Tag Archive | "bioetanol"

Invierten en nueva planta de bioetanol

Tags:

Invierten en nueva planta de bioetanol

Posted on 12 abril 2012 by hj

Una inversión de 40 millones de dólares realizarán Porta Hermanos, firma cordobesa dedicada a la destilación de alcoholes, y la rosarina VLD, para la construcción de una planta de bioetanol en Leones.

 

Etanol

 

José Migliavacca, secretario de Producción del municipio de Leones, confirmó que «el proyecto está en un grado muy maduro de avance, y en los próximos días seguramente habrá novedades».

Por su parte, José Porta (h), presidente de la empresa cordobesa, coincidió en que «antes de fin de mes habrá novedades», y precisó que «aún no está cerrado el otorgamiento de un crédito del Bicentenario, pero creo que se resolverá en las próximas semanas».

«Con VLD somos socios en la construcción de la planta que producirá entre 80 y 90 millones de litros de bioetanol por año», resaltó Porta.

La nueva planta generará unos 70 puestos de trabajo directos, la mayor parte de ellos de alta calificación, y se levantará en un predio de 12 hectáreas contiguas al Parque Industrial Cerealero de Leones. En una segunda etapa, se ampliaría hasta llegar a un total de 20 hectáreas.

Migliavacca sostuvo que «esta es un iniciativa muy amplia, que no sólo le sirve a Leones; esto va a ser útil para dar empleos indirectos a varios pueblos de la zona, como Marcos Juárez, Bell Ville o Monte Leña».

Fuente: Télam.

http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C11801-invierten-en-nueva-planta-de-bioetanol.php

Comments (0)

Invierten u$s40 millones en una planta de bioetanol en Entre Ríos

Tags:

Invierten u$s40 millones en una planta de bioetanol en Entre Ríos

Posted on 12 marzo 2012 by hj

La firma Alimentos del Sur comprometió esa inversión para el desarrollo y puesta en marcha de instalaciones en la ciudad de Diamante

La empresa entrerriana Alimentos del Sur invertirá u$s40 millones para la construcción y puesta en marcha de una planta de bioetanol y de alimento balanceado.

Desde la empresa proyectan producir 83 millones de litros al año de etanol en base a sorgo y maíz (250 m3 por día) destinados a abastecer al mercado interno, aumentando así la oferta disponible para el corte en combustibles de origen nacional, y también a la exportación.

La fábrica se ubicará en la ciudad entrerriana de Diamante y generará 60 puestos de trabajo directos cuando esté operativa, además de los que demandará la construcción del predio.

El proyecto será construido con equipamiento de fabricación nacional, para lo que podrían asociarse con una empresa cordobesa.

También levantarán en el mismo predio una fábrica de alimentos balanceados con base en la misma materia prima -sorgo y maíz- que permite optimizar el proceso productivo y hacer más sustentable el proyecto de negocios.

Según explica un cable de la agencia Télam, desde la compañía entrerriana explicaron que la obra se financiará 50% con fondos propios y para el resto está gestionando un crédito del Fondo del Bicentenario (préstamo oficial a una tasa del 9,9% anual fija en pesos, pagadero a 5 años con 1 de gracia).

Este préstamo oficial se puede gestionar por el Ministerio de Industria, por lo que se realizó un encuentro entre la ministra de la cartera Débora Giorgi y el ministro de Producción de la provincia de Entre Ríos, Roberto Schunk, quien le presentó a Domingo Galuccio, titular de Alimentos del Sur.

La Argentina es el primer exportador mundial de biodiesel, con más de u$s1.500 millones por año, y es el segundo productor mundial, con 2,5 millones de toneladas anuales.

En el país hay 26 plantas productoras que suman inversiones por u$s900 millones.

Por su parte, la producción alcanzó en 2011 las 134.000, con un aumento de 39,7% respecto a 2010. Este producto sólo tiene como destino el mercado interno, e inclusive no llega a cubrir la demanda local para cortar todas las naftas al 5 por ciento.

Fuente: Infobae Profesional

http://negocios.iprofesional.com/notas/132464-Invierten-us40-millones-en-una-planta-de-bioetanol-en-Entre-Ros

Comments (0)

Tags:

Planta de bioetanol

Posted on 03 enero 2011 by hj

La Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) anunció la construcción de una planta de producción de bioetanol a partir del maíz, en el departamento cordobés de General San Martín. La planta, que demandará una inversión de 75 millones de dólares y brindará trabajo a medio centenar de personas, permitirá moler unas 300.000 toneladas de maíz anuales y producir -destilación mediante- unas 120.000 toneladas o 100 metros cúbicos de etanol. «Este proyecto dará valor agregado a nuestros granos», señaló Daniel Bita, titular de la filial cordobesa de la ACA.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1338362

Comments (0)

Caña de azúcar convertida en bioetanol

Tags:

Caña de azúcar convertida en bioetanol

Posted on 06 mayo 2009 by hj

SE LANZO EN TUCUMAN LA DIRECCION NACIONAL DE AGROENERGIA.

A través de esa dependencia estatal se financiarán proyectos de biocombustibles, a la vez que se buscarán mercados para su colocación. Algunos expertos advierten sobre la utilización de materias primas alimentarias para la generación de combustible.La presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró en Tucumán la sede de la Dirección Nacional de Agroenergía (ver página 5), cuyo objetivo será incentivar la generación de bioetanol, que se produce a partir de la caña de azúcar. Desde la Secretaría de Agricultura aseguraron a Página/12 que “el Estado colaborará con la financiación de algunos proyectos y garantizaría la demanda del biocombustible producido”. Desde la cartera que conduce Carlos Cheppi no descartaron promocionar también el biogás y el biodiésel. El año que viene entrará en vigencia la ley de biocombustible, que establece la obligatoriedad de utilizar un 5 por ciento de biodiésel para el gasoil y 5 por ciento de etanol en la producción de naftas. Para algunos analistas, los biocombustibles son una amenaza para la soberanía alimentaria. Mientras que para el sector privado, la agroenergía es sinónimo de un actividad del futuro.

Tucumán será el eje de la producción de bioetanol por su especialización en la caña de azúcar. “Esto permitirá el desarrollo de las cadenas de valor, previas a la elaboración del combustible, como los son la generación de harinas, alimentos balanceados, aceites o almidones”, agregó Ernesto Quiles, director de Agroenergía. “Hay grandes grupos empresarios con liquidez y capacidad instalada para producir bioetanol. Pero también están los pequeños ingenios que necesitan el apoyo del Estado. Por eso el objetivo de la Dirección será garantizar la producción y la venta de ese combustible”, señalaron a este diario colaboradores de Quiles. Según un informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, se calcula para 2010 un consumo de gasoil y naftas de 17.723.000 litros y 6.616.000 litros, respectivamente. De cumplirse con los porcentajes fijados en la ley 26.093, se necesitarán 886.152.700 litros de biodiésel y más de 330 millones de litros de bioetanol. Del informe del INTA se desprende que en 2010 se deberán destinar casi 52.000 hectáreas de caña de azúcar para cumplir con los requisitos de bioetanol. “Estamos fijando las líneas estratégicas de una política de Estado en materia de bioenergía o de agroenergía”, indicó Quiles, quien agregó: “Es falsa la contradicción u opción entre producir alimentos o biocombustibles”. Sin embargo, en abril del año pasado, la ONU estimó que en el período 2005-2008, el precio de los alimentos en el mundo aumentó un 83 por ciento, lo que generó 100 millones de nuevos pobres.

En este sentido, para el especialista Miguel Altieri, por cada litro de biocombustible producido, se necesita 1,36 de petróleo. Es decir, la energía producida a partir de los commodities agropecuarios es también un (agro)negocio para las petroleras.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-124429-2009-05-06.html

 

Comments (0)

Tags: , ,

Desarrollan nueva matriz energética

Posted on 03 marzo 2009 by hj

La UNCuyo y el INTA avanzan con un programa para producir combustibles a partir de recursos renovables, basado en el cultivo de especies vegetales, especialmente las que más se adaptan a zonas desérticas.

A partir del 1º de enero de 2010 entrará en vigencia una ley nacional que establece que las naftas y el gasoil deberán mezclarse obligatoriamente con un 5% de bioetanol y un 5% de biodiesel, respectivamente. La normativa es el primer paso en Argentina para el desarrollo de una industria alternativa a los combustibles fósiles, que desde la década del ‘80 son cuestionados por sus altos índices de contaminación y escasez.

Así surgen los proyectos de desarrollo de biocombustibles basados en recursos renovables. Uno de ellos es el de Bioenergía, que nació en 2007, y lidera esta Universidad desde Mendoza, y cuyo plazo de investigación y análisis es el mismo año 2010.

Tal como se notificó a InfoUniversidades, del plan participan la Universidad a través de tres facultades: Ciencias Agrarias, Ingeniería y Ciencias Aplicadas a la Industria, y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), con la colaboración del gobierno de Mendoza y la empresa YPF.

El accionar de los equipos de ingenieros se divide en dos ramas: una, de cultivos energéticos, y otra, de producción de biocombustibles, englobando un ciclo que va desde la selección de la materia prima básica (por ejemplo, cultivos energéticos como colza y topinambur) pasando por las técnicas de producción de biocombustibles (bioetanol, biodiesel y pellets de lignocelulosa a partir del cultivo de sauces y álamos) hasta las etapas finales de análisis de la emisión de contaminantes, fruto del uso de éstos.

Para ello, se desarrollan seis proyectos de investigación, focalizados en el estudio de cultivos como jartrofa, girasol, colza, topinambur y salicáseas. Y otros dos dedicados al estudio de la tecnología de producción de bioetanol y biodiesel, que incluyen la construcción de dos plantas pilotos para su desarrollo. La particularidad es que estas plantas servirán también para lograr que la UNCuyo se autoabastezca de biocombustibles para su parque automotor.

A casi la mitad de su desarrollo, el Programa de Bioenergía ya tiene en marcha varios cultivos en tierra y en laboratorio. El de remolacha azucarera (de la que se extrae alcohol para biodiesel) se ubica en parcelas de La Consulta, departamento de San Carlos, pertenecientes al INTA.

Para los cultivos energéticos de colza, topinambur, girasol y jartrofa se utilizan 30 hectáreas de una finca en Guaymallén, propiedad de esta casa de estudios. Allí también se trabaja, en la producción de biomasa con forestales de rápido crecimiento, que evitarían la desertificación producida por al alta demanda de leña y carbón vegetal para calefacción en zonas sin gas natural, para la que se cuenta con dos hectáreas.

Además, están en marcha los análisis de la cosecha de pulpa de tupinambur para la producción de bioetanol y la del aceite de colza para el biodiesel.

Los profesionales no quieren adelantar resultados, prefieren esperar hasta cumplir los cuatro años de trabajo que se han planteado, pero afirmaron que su intención es “participar en la matriz energética argentina en forma sustentable” y “dinamizar la producción agrícola con un nuevo destino viable económicamente”, que incluye la explotación de áreas hoy marginales para cultivos. Por eso, trabajan con especies extra-pampeanas, que se adaptan mejor a las dificultades del desierto cuyano.

http://www.e-campo.com/?event=news.display&id=CCE5EB46-188B-7C0F-F2F680EA5B041EA5&

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


23.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy