Tag Archive | "biodiesel"

Inyección de energía propia

Tags:

Inyección de energía propia

Posted on 03 enero 2009 by hj

En Adolfo Gonzales Chaves, el agricultor Jorge Lucea transforma sus granos en biodiésel para autoconsumo y ahorra gastos en insumos; también apunta a la diversificación de cultivos, como la arveja, para ampliar el horizonte productivo

 
Inyección de energía propia

 

Jorge Lucea en la planta de biodiésel que produce hasta 6500 litros por día Foto: Fernando Bertello / Enviado Especial

ADOLFO GONZALES CHAVES.- Si hay algo que caracteriza a muchos productores argentinos es la capacidad para armar estrategias a partir de una necesidad concreta. Esa habilidad, intrínseca a empresarios inquietos y dispuestos a crecer, es la causa fundamental de que en los últimos años se hayan multiplicado experiencias impactantes. Desde la incorporación de nuevos cultivos, rotaciones, manejo y tecnologías para ser más eficientes en el uso de los recursos, las combinaciones de innovaciones se cuentan por decenas.
Hoy, con el petróleo como una fuente que se va a agotando y el trasfondo de los faltantes de gasoil que se han observado en recientes campañas, más productores se están planteando encarar el autoconsumo con recursos renovables como los biocombustibles sobre la base de cultivos.
Precisamente, en esa empresa está embarcado Jorge Lucea, productor de Adolfo Gonzales Chaves. Lo hace por una necesidad de contar con combustible siempre y, según dice, trabajar con un producto renovable. Allí siembra, tiene una planta de biodiésel en su campo, y utiliza todo el biocombustible para su camioneta, camiones de transporte, tractores y todas las tareas a campo, hasta la cosecha. Todo allí se mueve con biodiésel; incluso el grupo electrógeno de la planta se alimenta con él. En el fondo, le está tratando de agregar valor a lo que hace, con una especie de industrialización en origen.
Se estima que a nivel país ya hay poco más de una decena de plantas instaladas para autoconsumo, si bien se desconoce si todas están en funcionamiento. Habría, además, un número no definido en construcción.
Como recuerda la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio) en su página de Internet, el biodiésel se hace a través de un proceso químico llamado transesterificación, con el cual la glicerina es separada de las grasas o de los aceites vegetales. Continúa con un proceso de decantación con posterior destilación y purificación. «Este proceso arroja dos productos: ésteres metílicos (el nombre químico del biodiésel) y glicerina (un subproducto generalmente usado en jabones y otros productos)», dice Carbio.
El abanico de cultivos que Lucea ha utilizado para producir biodiésel es bien amplio. Girasol, colza y soja son algunos ejemplos, mientras se apresta a probar con cártamo. Esta campaña sembró 60 hectáreas. Una pequeña porción irá para biocombustible y el resto lo venderá a una empresa exportadora. El cártamo es muy resistente a la sequía, desarrolla plantas fuertes, raíces con una importante capacidad de exploración y requiere menos insumos; alrededor de un 30/40 por ciento menos de fósforo que el trigo. Aquí se lo siembra a mediados de agosto y libera el lote a mediados de enero. Lucea ha tenido experiencias de rindes en torno de los 2000 kilos por hectárea.
Con todo, hoy con la siembra de 150 a 200 hectáreas de cultivos para biocombustibles cubre con holgura sus necesidades. Según sus números, produce 1000 litros de aceite con menos de 3000 kilos de girasol, con 8000 kilos de soja o con 2300 kilos de colza. Para cártamo cree que va a requerir alrededor de 3000 kilos. En el caso de la soja, otros especialistas creen que para producir 1000 litros de aceite hay que moler al menos 9500 kilos de la oleaginosa.
A grandes rasgos, dice que en este momento su biodiésel le cuesta entre un 15 y un 20% menos que el gasoil (2,10/2,20 pesos el litro del primero versus 2,47/2,50 del segundo, según precios en la zona). Con un consumo anual de combustible de 270.000 litros, hace sus propias cuentas. «Me voy a economizar unos 40.000 litros; en plata son unos 84.000 pesos», afirmó. Cree que con cártamo la producción va a ser más ventajosa. «Va a ser más económica; quizás un 10 por ciento menos», señaló.
Al margen del atractivo de los números, Lucea prefiere mirar otro costado de su experiencia. La faceta renovable, no contaminante como los combustibles fósiles y biodegradable de este biocombustible. «Tenemos que empezar a manejar todo para que haya menos contaminación. Para mí lo importante es no contaminar; eso es fundamental», explica a este cronista.
Hacer desde la necesidad
Pero su historia con el biodiésel nació desde una necesidad. Preocupado porque hace unos años en esa región comenzó a escasear gasoil, Lucea comenzó a pensar en hacer su propio combustible. «Encargabas 10.000 litros de gasoil y te entregaban 2000», recuerda hoy.
Lo primero que hizo fue agruparse con unos productores de Tres Arroyos para la construcción de una planta en esa localidad. Pero luego se retiró de esa sociedad y decidió armar una propia. Así, en marzo de 2007 contactó a una empresa cordobesa especializada en este tipo de fábricas y en octubre ya la tenía instalada en su explotación. Aunque prefiere no comentar el monto de la inversión, acepta decir que la amortizará en tres o cuatro años.
Lucea hoy posee una planta con mayor capacidad que la que requiere: puede producir entre 6000 y 6500 litros diarios del biocombustible, pero él necesita poco menos de 1000. Con todo, forma parte de un pool de productores que están evaluando la alternativa de la exportación. En su caso, la capacidad excedente podría tener ese destino. Por sus características, se trata de una planta de tamaño mediano.
«Mientras tanto, uso el biodiésel para todos mis motores (con el biocombustible rinden un 4% menos, según explica; igual afirma que el biodiésel es entre 50 y 60 veces más lubricante)», repite. Lo utiliza puro. «Todo funciona perfecto», subraya. Permanentemente está realizando análisis y en uno de los últimos recibió la noticia de que la calidad de su producto se encuentra, según afirma, dentro de las normas europeas para este producto.
En realidad, Lucea tiene armado un circuito que hace posible la producción en el campo. Cosechados los granos, los lleva a una planta de extracción en Benito Juárez, a 50 kilómetros (el productor no tiene prensa en su explotación, pero la idea es contar con ella en algún momento). La empresa de Benito Juárez, que hace alimentos balanceados, le compra la harina y él regresa al campo con el aceite, donde posee un tanque de 40.000 litros para almacenarlo. Otro tanque de 40.000 litros sirve para guardar el biodiésel ya procesado (ver infografía).
Inquieto, Lucea también está trabajando fuerte para darles una salida a los subproductos. El jabón es una opción. «Ya hemos logrado como una crema para lavarse las manos en los talleres y la idea es que alguien lo envase», cuenta. Sería un ingreso extra que podría tener.
En origen
Pero hay más: con el glicerol ha realizado diversos trabajos para evaluar su funcionamiento como glifosato. A campo no tuvo éxito: demoró mucho el secado de las malezas; tres veces y media más que el glifosato. «Igual esto se puede mejorar», se aventura. «Pero como coadyuvante anda muy bien (usa un litro por hectárea junto al glifosato)», agregó.
Lucea es, de algún modo, un productor todoterreno que cree que hay que agregarle valor a la producción en origen. Y de ahí que se esfuerza por ampliar el negocio. «Si en vez de vender el grano de soja o girasol comercializamos el aceite, las cosas pueden ser distintas. No tenemos que quedarnos con una cosa, sino buscar hacer varias», afirmó.
A tono con las idas y venidas a las que está expuesto el campo por la política oficial, Lucea cierra con una frase elocuente. «Con el cambio de las reglas de juego, en este país uno debe estar entrenado para todo», señaló. En ese contexto, él ha logrado suplir los faltantes de gasoil con un combustible propio y, además, comenzar a explorar alternativas de negocios.
Por Fernando Bertello
Enviado especial

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1086158&pid=5625585&toi=6312

 

Comments (0)

Crece la industria local de biodiésel. La producción subirá 150%?

Tags:

Crece la industria local de biodiésel. La producción subirá 150%?

Posted on 11 octubre 2008 by hj

La producción subirá 150%
US$ 1500 millones en juego Foto: Archivo
La Argentina elaborará, a fines de este año, más del 10% del biodiésel del mundo y se convertirá en el tercer productor mundial, con ventas estimadas en 1500 millones de dólares, según un informe elaborado y presentado ayer por la Cámara Argentina de Energía Renovables.
El trabajo precisa que a fin de año la producción nacional de biodiésel crecerá 150% y llegará a 1,4 millones de toneladas. El presidente de la entidad, Carlos James, dijo que la Argentina cerrará 2008 sólo por detrás de Estados Unidos y Alemania. Y destacó que están dadas las condiciones para que ‘el país se posicione como una potencia energética’ de cara al futuro.
Para lograr este objetivo, antes ‘se debe cuidar y proteger la industria’, agregó el directivo. Según señaló, la Argentina exporta más del 90% del biodiésel que produce a Estados Unidos y Europa, y el resto es para consumo interno.
‘La producción tiene como destino formal Estados Unidos, donde se le agrega biodiésel hecho localmente, calificándolo de esa manera para recibir un subsidio, y luego sale nuevamente hacia Europa’, agregó James.
A fines de 2006, el país contaba con una capacidad instalada de 155.000 toneladas de producción de biodiésel repartida entre seis empresas como Vicentin, Sonergy y Biomadero. El año pasado, según James, ingresaron en el mercado los gigantes de la industria aceitera, lo que motivó un salto en la capacidad productiva nacional, que alcanzó a 585.000 toneladas.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1057526

Comments (0)

Tags: ,

Las exportaciones declaradas de biodiesel aumentaron en julio un 76%?

Posted on 06 agosto 2008 by hj

Publicado en: http://www.infocampo.com.ar/agricultura/14969-las-exportaciones-declaradas-de-biodiesel-aumentaron-en-julio-un-76/
El mes pasado se registraron ventas externas argentinas del biocombustible por 125.135 toneladas contra 70.947 toneladas en junio (en lo que va del año suman casi 600.000 toneladas). El valor promedio ponderado declarado fue de 1279 u$s/tonelada (+6,5% que en junio).

En julio de 2008 se declararon exportaciones argentinas de biodiesel por 125.135 toneladas a un valor promedio ponderado de 1279 u$s/tonelada, con un mínimo de 820 u$s/tonelada y un máximo de 1560 u$s/tonelada. El 80,4% se destinó a EE.UU. y el 19,5% restante a Europa (Holanda y Bélgica).

En junio de 2008 se habían declarado exportaciones argentinas de biodiesel por 70.947 toneladas a un valor promedio ponderado de 1201 u$s/tonelada. Los datos corresponden a la posición arancelaria 3824.90.29.100P del SIM/Afip.

En los siete primeros meses de 2008 se declararon ventas externas de biodiesel por un total de 592.664 toneladas.

En la Argentina operan dos grandes empresas elaboradoras de biodiesel que, por el momento, son las que realizan la mayor parte de los embarques. Se trata de Renova, localizada en San Lorenzo (Santa Fe) y propiedad de Glencore y Vicentín. La otra es Ecofuel, ubicada en Puerto San Martín, Santa Fe, y controlada por Aceitera General Deheza y Bunge.

Hasta el 12 de marzo pasado la venta externa del biocombustible estaba gravada por una retención del 5,0% y gozaba de un reintegro del 2,5% (o sea tenía un derecho neto del 2,5%). A partir del 13 de marzo –según lo dispuso la resolución 126/08 del Ministerio de Economía– pasó a tener una retención nominal del 20,0% (17,5% neto).

Comments (0)

Alumnos crean biodiésel con aceite de cocina usado

Tags:

Alumnos crean biodiésel con aceite de cocina usado

Posted on 04 julio 2008 by hj

Dicen que el novedoso producto, que contiene gasoil, ahorra un 20% de combustible y no es contaminante.Un novedoso biodiésel, con la aplicación de aceite comestible usado y reciclado, fue elaborado por estudiantes de una escuela técnica del barrio porteño de Monte Castro, quienes obtuvieron un combustible similar al gasoil.

LOS ALUMNOS DECIDIERON USAR ACEITE USADO EN FRITURAS Y RECICLADO.

La idea surgió de un grupo de profesores y alumnos de dos escuelas técnicas porteñas, quienes iniciaron en conjunto la búsqueda de un combustible alternativo, que fuera no contaminante, retornable y tuviera buen rendimiento en los motores. ‘Inventamos el biodiésel con aceite comestible recuperado y podemos asegurar que el invento dará que hablar’, aseguró el profesor de la Escuela Técnica 35, Rodolfo Rosasco, impulsor de la idea. El combustible fue elaborado con un 80% de gasoil y un 20% de aceite usado en frituras y reciclado, por alumnos de los dos sextos años que cursan la especialidad Automotores en esa institución educativa. Para eso, los estudiantes, asistidos por sus profesores, consiguieron procesar el aceite de cocina y obtuvieron óptimos resultados al probarlo en un banco en diferentes motores. El ingeniero Rosasco señaló que los chicos debían elegir entre el aceite de soja y de girasol, pero prefirieron reciclar el conocido aceite de cocina, el de la fritura.

SORPRENDENTE

El resultado fue sorprendente , sostuvo el profesor, quien puntualizó que el rendimiento sólo implicó un 2% menos de potencia que el gasoil . Para Claudio Ventura, otro docente del grupo de inventores, este producto ahorra un 20% de combustible y se genera con aceite reciclado recuperado, a través de un método de decantación. La semana pasada tuvimos el primer ensayo en un banco de prueba de motores Mercedes Benz . Luego detalló que el proyecto empezó en 2005, con la participación de alumnos de la Escuela Técnica 24, y hoy están los dos establecimientos trabajando juntos. Para el alumno Juan Pablo Isasi, de 18 años, de la Escuela 35, el biodiésel es un combustible alternativo necesario y novedoso, porque se elabora a base de aceites vegetales retornables, no tiene pérdida de potencia y no contamina . A la iniciativa de Rosasco se sumaron los ingenieros Rubén Rodríguez y Horacio Batelini y el profesor Ventura, docentes de la escuela ubicada en Lope de Vega al 2100. Rosasco comentó que los ensayos apuntan a que este biodiésel pueda ser usado por mucha gente . Y aclaró que hoy, somos una de las pocas escuelas que pueden hacer el ensayo del resultado, de cómo quedan las piezas tras 40 mil kilómetros de funcionar a biodiésel .

http://www.larazon.com.ar/notas/2008/07/04/01708437.html

Comments (1)

Tags: , , , ,

Nueva planta de Biodiésel en la localidad de Salto Grande (Iriondo)

Posted on 11 febrero 2008 by hj

Publicado en: http://www.biodiesel.com.ar/?p=301

La Planta significó una inversión superior al medio millón de pesos y permitirá abastecer a unos 20 productores de esa zona con 4 mil litros diarios de un biocombustible que resultará un 30 por ciento más económico que el gasoil.
El proyecto fue concebido por la Federación Agraria Argentina al que adhirieron Agricultores Federados Argentinos (AFA), la empresa metalúrgica Imagen y la Universidad Tecnológica de Villa María (Córdoba).
La producción de biodiésel se hará a partir del cultivo de la colza, una planta oleaginosa que no compite con las especies habituales en esa zona -soja y el maíz- ya que siembra en una pequeña superficie y cuando el terreno está ocioso y sin explotar.
También se elaborará a gran escala en la misma planta el expeler o harina proteica utilizada para la alimentación del ganado.-

Comments (0)

Tags: ,

La colza se perfila como el gran cultivo para el biodiésel?

Posted on 30 mayo 2007 by hj

Artículo publicado en http://www.infobaeprofesional.com/notas/46592-La-colza-se-perfila-como-el-gran-cultivo-para-el-biodiesel.html

Economia | Domingo 20 de Mayo de 2007

La colza se perfila como el gran cultivo para el biodiésel
Proveedores de insumos agrícolas y comercializadoras como SPS Argentina y Molinos, garantizaron la colocación de la colza que se cultive este año

Durante los últimos años, el cultivo de colza ha tomado un papel preponderante en la Unión Europea, principalmente de la mano de la producción de aceite para su utilización en la industria del biodiesel.

De cara a las dificultades que pueden presentar tierras históricamente productivas para la siembra de otros granos y los beneficios, por menor inversión, empresas proveedoras de insumos agrícolas salieron a garantizar la colocación de la colza que se cultive este año.

El incremento exponencial que se está produciendo genera una demanda creciente y sostenida de aceite, siendo la Argentina un gran candidato para suplirla debido a que el total de la producción de colza en el país se encuentra libre de OMG’s.

Los productores, en tanto, comienzan a verla con atención porque resulta una alternativa al trigo; se cosecha antes y permite anticipar la siembra de la soja de segunda.

Además, al tratarse de un producto distinto, su introducción en la rotación permite la diversificación y una mejora en la oportunidad de control de enfermedades en los cereales de invierno. Todo esto viene acompañado por un precio competitivo en el mercado, favorecido por el auge de los biocombustibles, según informó DyN

Así se precisó desde SPS Argentina, que garantizó la colocación de la colza 2007 a un precio competitivo, a través de Molinos Río de La Plata. Directivos de la firma explicaron que la experiencia de SPS en el mercado de semillas y la trayectoria de Molinos Río de la Plata en los agronegocios argentinos, «avalan la posibilidad de adquirir y comercializar el producto con óptimas ventajas competitivas».

SPS Argentina desembarcó esta campaña en el cultivo de la colza por considerar que se trata de un producto con una gran oportunidad agronómica y de mercado.

Entre tanto, las condiciones comerciales ofrecidas por Molinos contemplan un precio de referencia a cosecha de 240 dólares por tonelada para colza entregada en Rosario (precio forward actualizable diariamente, que podrá ser consultado telefónicamente).

La oferta contempla también que se podrá optar por un complemento para la comercialización de la soja de segunda hasta una cantidad de 3.000 Kg/ha sobre la superficie de colza efectivamente sembrada, con una bonificación de hasta 2 dólares por tonelada, por sobre la pizarra Rosario.

En lo que hace a calidad, se tomará el standard de calidad y condiciones de la SAGPyA, vigentes al momento de la entrega, y la posibilidad de recibir la mercadería con hasta un 16 por ciento de humedad.

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


04.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy