Tag Archive | "biodiesel"

Tags: , ,

Impulso al uso de biocombustibles

Posted on 06 febrero 2010 by hj

Desde hoy, el gasoil debe tener 5% de biodiésel

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, anunció ayer la entrada en vigencia del corte obligatorio del gasoil con un 5% de biodiésel. Según De Vido, el porcentaje podrá ir aumentando año tras año hasta alcanzar el 20%de mezcla en los próximos cuatro años.

De acuerdo al funcionario, con la incorporación del biodiésel se fortalecerán cinco mil empleos y se incrementarán las reservas energéticas del país en un 2%. Además, el funcionario aclaró que la mezcla tendrá un efecto neutro sobre el precio del gasoil.

«Para nosotros esto es una buena noticia. Es muy bueno para las empresas de biocombustible tener un pie en el mercado interno», dijo Fernando Peláez, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio).

Según explicó Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, para cumplir con el corte obligatorio del 5%, se requerirán 800.000 toneladas de biodiésel por año. Este biodiésel podrá ser provisto por productores que tengan cupo fiscal, una licencia que otorga al Gobierno a los que quieren vender biocombustible en el mercado interno.

Actualmente, hay diecinueve empresas que tienen cupo fiscal. Diez de estas empresas son pyme, y tienen un cupo equivalente al 100% de su capacidad instalada. El resto pertenece a las empresas de Carbio, como Unitec Bio, de Eurnekián; Ecofuel, de AGD y Vicentín y AG-Energy, de Viluco. El 40% de las firmas que tienen cupo son de zonas extrapampeanas.

La tarifa interna del biodiésel es fijada por el Gobierno, y hoy equivale a $ 2,90 más IVA por litro, a la salida del fábrica. En el mercado internacional el biodiésel cotiza a 930 dólares la tonelada.

Según Molina, el país, con una capacidad instalada para producir 2 millones de toneladas de biocombustible, se convirtió en los últimos años en un actor de peso en el sector. Así, hoy la Argentina es el principal exportador y el quinto productor mundial de biodiésel.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1230265

Comments (0)

Tags:

Nueva planta de biodiésel

Posted on 09 diciembre 2009 by hj

De los limones al biodiésel

La empresa Viluco, del grupo Lucci, inaugurará, la semana próxima, una planta de biodiésel en la ciudad santiagueña de Frías. La fábrica procesará un millón de toneladas de soja por año, con lo cual espera alcanzar una producción de 200.000 toneladas de biodiésel. El proyecto, cuya inversión total es de 60 millones de dólares, también incluye en una segunda etapa la elaboración de aceite de soja. Viluco pertenece al grupo tucumano Lucci, que es uno de los mayores productores de cítricos del país, a través de su controlada Citrusvil.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1209427

Comments (0)

Tags: ,

Argentina ya es el quinto productor de biodiesel del mundo

Posted on 30 septiembre 2009 by hj

La producción crecerá este año un 25%, hasta alcanzar 1,2 millones de toneladas, según la cámara sectorial

La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) estimó hoy que la producción de biodiesel elaborado a partir de aceite de soja llegará este año a 1,2 millón de toneladas, 25% más que en 2008, y destacó las buenas perspectivas de la actividad a partir de enero próximo, cuando comience a regir la obligación de corte con combustibles fósiles.

«En los últimos meses el sector logró estabilizar su producción, y en julio se alcanzó el récord en la materia», destacó el presidente de la entidad, Carlos St. James, al presentar las estadísticas del sector.

El directivo destacó que la Argentina ocupa ya el quinto puesto mundial en producción de biodiesel -detrás de Alemania, Estados Unidos, Francia y Brasil- con negocios por 1.000 millones de dólares y un 10% de la oferta global.

Carlos Martínez Justo, vicepresidente de la entidad, recordó que en pocos meses se abrirá el cupo nacional de biodiesel, creado a través de la ley 26.093, «que generará el equivalente de más de 500 millones de dólares en ventas anuales».

Según precisó, desde enero el gasoil será «cortado» con 5% de biodiesel, mientras en el caso de las naftas, el corte comenzará con 2% de etanol.

En este último caso no se podrá llegar al 5% previsto porque todavía no hay capacidad productiva suficiente, por lo cual el sistema sólo incluiría inicialmente las bocas de expendio de Santa Fe, Córdoba y Mendoza.

«A comienzos de noviembre deben realizarse los contratos entre las empresas productoras y las petroleras, y en diciembre tienen que empezar las entregas para que el sistema comience a funcionar en 2010», puntualizó Martínez.

Previamente, para los próximos días está prevista una reunión en la cual la Secretaría de Energía y los actores de la cadena definirán aspectos clave, como el precio sostén, que se ajustará de acuerdo con una fórmula matemática.

«Si bien no habrá subsidios gubernamentales, es importante que se coordinen los esfuerzos con la mayor agilidad entre el sector público, las petroleras y los productores chicos, que deberían ser los principales beneficiarios, de acuerdo con la ley», sostuvo St. James.

Explicó luego que existen tres clases de productores, de las cuales las grandes aceiteras, como Vicentín, Renova (Vicentín junto con Glencore), Ecofuel (Aceitera General Deheza y Bunge), LDC (Dreyfus) y Molinos Río de la Plata, que tienen una capacidad instalada de 850.000 toneladas anuales.

Los productores «independientes grandes» (como Unitec Bio, Explora, Patagonia Bioenergía y Rosario Bioenergy), que no cuentan con materia prima propia, poseen una capacidad instalada de 570.000 toneladas.

Mientras, los «independientes chicos», son nueve plantas que suman 200.000 toneladas de capacidad instalada, que incluyen a las firmas Soyenergy, Biomadero, Derivados San Luis, Pitey y Energías Renovables Argentinas, entre otros.

Este último grupo «es el de mayor potencial de crecimiento en los próximos años, a partir del cupo nacional que se estima en unas 650.000 toneladas», dijo St. James.

En cuanto al mercado externo, el empresario destacó que el precio del biodiesel Fob Rosario «parece haberse estabilizado levemente por debajo de los 800 dólares la tonelada en los últimos meses».

Fuente: Télam

http://www.ieco.clarin.com/economia/Argentina-biodiesel-productor-quinto-mundo_0_63000019.html

Comments (0)

Pondrán en marcha un proyecto de investigación para la producción de biodiesel en la provincia de Formosa

Tags:

Pondrán en marcha un proyecto de investigación para la producción de biodiesel en la provincia de Formosa

Posted on 30 marzo 2009 by hj

Formosa se encuentra a la vanguardia en materia de producción de biodiesel, a partir de la inminente puesta en marcha de un proyecto de investigación que se desarrollará en la Estancia «La Florencia Oeste», asentada en el departamento Matacos, con el cultivo experimental de la palmera conocida vulgarmente como Mbocayá y cuya denominación científica es Acrocomia aculeata.

Biodiesel

Biodiesel

 

  

FORMOSA – Formosa se encuentra a la vanguardia en materia de producción de biodiesel, a partir de la inminente puesta en marcha de un proyecto de investigación que se desarrollará en la Estancia «La Florencia Oeste», asentada en el departamento Matacos, con el cultivo experimental de la palmera conocida vulgarmente como Mbocayá y cuya denominación científica es Acrocomia aculeata.

El biodiesel además de sus ventajas ambientales, permite un ahorro substancial en los costos de producción del sector agropecuario. Aseguran que la fabricación del biodiesel es sencilla, y no requiere de economías de escala.

En un emprendimiento sin precedentes que involucrará a expertos internacionales y técnicos locales, se pondrá a prueba la plantación de ejemplares de mbocayá, en la estancia La Florencia Oeste, ubicada en el departamento Matacos. Dicha especie tiene un alto nivel de rinde apenas superado por la palma africana Elaeis guineensis.

A pesar de que ésta última puede llegar a generar 5550 litros de biodiesel por hectárea, la acrocomia aculeata en cambio puede producir en la misma superficie 4200 litros, con la ventaja comparativa que sus desechos no contienen ningún tipo de toxicidad.

El especialista en energias alternativas, Ricardo G. Carlstein, en su carácter de miembro asociado de la Cámara Argentina de Empresas de Productos y Servicios relacionados al Biodiesel y Afines, se refirió a las bondades del biodiesel, al explicar que se trata de un combustible de origen vegetal que reemplaza al gasoil fósil.

Tras precisar que «se elabora en 25 países, a partir de aceites vegetales obtenidos de semillas, plantas, o algas oleaginosas», Carlstein reveló que «su energía específica es un 5% menor que la del gasoil, pero su elevada lubricidad compensa esta diferencia, por lo que el rendimiento energético de ambos combustibles es esencialmente el mismo».

«La lubricidad del biodiesel es notable; duplica la vida útil de los motores que lo utilizan. Por este motivo se lo usa mezclado con gasoil de bajo tenor de azufre, para mejorar la lubricidad de éste. Su mezcla también mejora el índice de cetanos del gasoil fósil», comentó.

Indicó que «la fabricación del biodiesel es sencilla, y no requiere de economías de escala, ya que se parte de un aceite vegetal, que se somete a un proceso llamado de transesterificación».

Al resaltar la principal bondad del producto, el especialista señaló que «el biodiesel reduce la contaminación», reseñando que «las emisiones netas de dióxido de carbono (CO2) y de dióxido sulfuroso (SO2) se reducen un 100%. La emisión de hollín se reduce un 40-60%, y las de hidrocarburos (HC) un 10-50%.

La emisión de monóxido de carbono (CO) se reduce un 10-50%. Se reduce igualmente la emisión de hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs), y en particular de los siguientes derivados, de comprobada acción cancerígena: Fenantrén – 97%; Benzoflúorantren – 56%; Benzopirenos – 71%. Finalmente, la emisión de compuestos aromáticos y aldehídos se reduce un 13%, y las de óxidos nitrosos (NOx) se reducen, o aumentan, 5-10% de acuerdo con el desgaste del motor, y la calibración de la bomba inyectora.

«Otra ventaja – agregó – es que el biodiesel es 100% biodegradable, puesto que en menos de 21 días, desaparece toda traza de él en la tierra».

 

Ránking

 

Los litros de biodiesel que se obtienen por hectárea, dependerán del cultivo que da origen al aceite vegetal:

  • Soja (Glicine max): 420 litros
  • arroz (Oriza sativa): 770 litros
  • tung (Aleurites fordii): 880 litros
  • girasol (Helianthus annuus): 890 litros
  • maní (Arachis hipogaea): 990 litros
  • colza (Brassica napus): 1100 litros
  • ricino (Ricinus communis): 1320 litros
  • jatropa (Jatropha curcas): 1590 litros.
  • aguacate (Persea americana): 2460 litros
  • coco (Cocos nucifera): 2510 litros
  • Mbocayá (Acrocomia aculeata): 4200 litros
  • palma africana(Elaeis guineensis): 5550 litros

 

La ecuación económica del biodiesel dependerá también del tipo de residuo sólido que la extracción del aceite genera. Si este residuo es apto para uso humano, o para alimentos balanceados, el costo del aceite vegetal será proporcionalmente menor. Si por el contrario sólo sirve para ciertos alimentos balanceados, o para uso industrial y/o fertilizante, entonces el costo del aceite vegetal será mayor.

El alcohol se utiliza en una proporción del 15 al 20%, y el álcali es menos del 1% de la mezcla inicial. La proporción de alcohol utilizada es similar a la proporción de glicerol que se obtiene como subproducto. Se puede recuperar una parte del alcohol usado en durante proceso.

El glicerol que se obtiene puede venderse tal cual, o transformarse en otros productos de mayor valor agregado (por ejemplo jabón de glicerina), o ser procesado para obtener un producto de mayor pureza que pueda ser tipificado.

En este momento, tomando en cuenta los valores de los alcoholes, y de los granos oleaginosos, como asimismo los precios de mercado de los alimentos balanceados, y del glicerol, el precio resultante del BIODIESEL para el productor argentino, oscila entre los 25 y los 45 centavos de dólar por litro.

El biodiesel además de sus ventajas ambientales, permite un ahorro substancial en los costos de producción del sector agropecuario.

Igualmente, mejora la relación productos primarios/petróleo, y representa la única respuesta económicamente válida a los subsidios del sector agropecuario en los países industriales.

Y en la medida en que suba el precio del petróleo, las ventajas del biodiesel serán cada vez mayores.
La Mañana

Comments (0)

Tags: , ,

Desarrollan nueva matriz energética

Posted on 03 marzo 2009 by hj

La UNCuyo y el INTA avanzan con un programa para producir combustibles a partir de recursos renovables, basado en el cultivo de especies vegetales, especialmente las que más se adaptan a zonas desérticas.

A partir del 1º de enero de 2010 entrará en vigencia una ley nacional que establece que las naftas y el gasoil deberán mezclarse obligatoriamente con un 5% de bioetanol y un 5% de biodiesel, respectivamente. La normativa es el primer paso en Argentina para el desarrollo de una industria alternativa a los combustibles fósiles, que desde la década del ‘80 son cuestionados por sus altos índices de contaminación y escasez.

Así surgen los proyectos de desarrollo de biocombustibles basados en recursos renovables. Uno de ellos es el de Bioenergía, que nació en 2007, y lidera esta Universidad desde Mendoza, y cuyo plazo de investigación y análisis es el mismo año 2010.

Tal como se notificó a InfoUniversidades, del plan participan la Universidad a través de tres facultades: Ciencias Agrarias, Ingeniería y Ciencias Aplicadas a la Industria, y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), con la colaboración del gobierno de Mendoza y la empresa YPF.

El accionar de los equipos de ingenieros se divide en dos ramas: una, de cultivos energéticos, y otra, de producción de biocombustibles, englobando un ciclo que va desde la selección de la materia prima básica (por ejemplo, cultivos energéticos como colza y topinambur) pasando por las técnicas de producción de biocombustibles (bioetanol, biodiesel y pellets de lignocelulosa a partir del cultivo de sauces y álamos) hasta las etapas finales de análisis de la emisión de contaminantes, fruto del uso de éstos.

Para ello, se desarrollan seis proyectos de investigación, focalizados en el estudio de cultivos como jartrofa, girasol, colza, topinambur y salicáseas. Y otros dos dedicados al estudio de la tecnología de producción de bioetanol y biodiesel, que incluyen la construcción de dos plantas pilotos para su desarrollo. La particularidad es que estas plantas servirán también para lograr que la UNCuyo se autoabastezca de biocombustibles para su parque automotor.

A casi la mitad de su desarrollo, el Programa de Bioenergía ya tiene en marcha varios cultivos en tierra y en laboratorio. El de remolacha azucarera (de la que se extrae alcohol para biodiesel) se ubica en parcelas de La Consulta, departamento de San Carlos, pertenecientes al INTA.

Para los cultivos energéticos de colza, topinambur, girasol y jartrofa se utilizan 30 hectáreas de una finca en Guaymallén, propiedad de esta casa de estudios. Allí también se trabaja, en la producción de biomasa con forestales de rápido crecimiento, que evitarían la desertificación producida por al alta demanda de leña y carbón vegetal para calefacción en zonas sin gas natural, para la que se cuenta con dos hectáreas.

Además, están en marcha los análisis de la cosecha de pulpa de tupinambur para la producción de bioetanol y la del aceite de colza para el biodiesel.

Los profesionales no quieren adelantar resultados, prefieren esperar hasta cumplir los cuatro años de trabajo que se han planteado, pero afirmaron que su intención es “participar en la matriz energética argentina en forma sustentable” y “dinamizar la producción agrícola con un nuevo destino viable económicamente”, que incluye la explotación de áreas hoy marginales para cultivos. Por eso, trabajan con especies extra-pampeanas, que se adaptan mejor a las dificultades del desierto cuyano.

http://www.e-campo.com/?event=news.display&id=CCE5EB46-188B-7C0F-F2F680EA5B041EA5&

Comments (0)

Tags: ,

El Inta continúa creyendo en la Jatropha

Posted on 27 febrero 2009 by hj

Se lanzó un proyecto de investigación a nivel nacional.

Uno de los problemas destacados para poder implantar el biodiésel como combustible a gran escala es la necesidad de disponer de una gran superficie de cultivos destinados a obtenerlo.

Eso podría resolverlo la jatropha, un arbusto indio cuyo fruto sólo sirve con fines industriales, ya que no es apto para el consumo humano, a diferencia del aceite proveniente de la soja.

En diálogo con Infocampo, Adolfo Carrizo, del INTA, Estación Experimental Cerrillos, Salta, señaló que existe un proyecto recientemente aprobado a nivel nacional para llevar a cabo investigaciones sobre la viabilidad del cultivo de jatropha en la Argentina.

Dicho proyecto incluye cuatro módulos: manejo cultural, ecofisiología, mejoramiento genético y micropropagación.

Así mismo, explicó que el proyecto surge con la iniciativa de retomar el tema, siendo que el cultivo tiene ventajas muy deseables, entre las cuales se destaca el hecho de que puede utilizarse en ambientes subutilizados, es decir, lugares donde no es posible llevar a cabo ningún cultivo tradicional.

Por otro lado, se puede incorporar a sistemas ganaderos, aunque hoy por hoy no existe la tecnología para el manejo y cultivo de jatropha a escala.

Luciana Pompei, de Agroenergéticos SA, señaló que «es una gran alternativa para el país, ya que tenemos la superficie, el potencial, hay ventajas comparativas con respecto a otros lugares, pero requiere de mucho desarrollo y mucha inversión, lo cual dificulta los avances en estos momentos».

El principal enfoque utilitario de la jatropha es para la producción de biodiésel. Por otro lado, el afrecho (la cáscara) puede ser utilizado como biomasa que sirve para potabilizar agua, o como alimento para el animal.

Del peso total de la semilla, el 37% es aceite, por tanto, se calcula que 3.000 kilos de semillas darán un total de 1.000 kilos de aceite.

En España e Italia se comercializó durante 2008 el aceite de jatropha a 400 euros la tonelada. Siendo que estamos frente al surgimiento de un nuevo cultivo, que es muy joven en los países que ya lo desarrollan y todavía no se ha logrado hacer a gran escala, en el mundo no existe un mercado definido, ni un precio establecido para la jatropha y sus derivados, así que su comercialización se realiza mediante arreglos de palabra.

Por otro lado, en el comercio on line se ofrece hasta 12 euros el litro de aceite de jatropha, ya que no existe una ley de mercado sobre la semilla.

http://www.infocampo.com.ar/inicio.php?titulo=El-Inta-continua-creyendo-en-la-Jatropha&id_nota=17037&p=ver_nota

 

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


27.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy