Tag Archive | "biocombustibles"

Tags: ,

Argentina ya es el quinto productor de biodiesel del mundo

Posted on 30 septiembre 2009 by hj

La producción crecerá este año un 25%, hasta alcanzar 1,2 millones de toneladas, según la cámara sectorial

La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) estimó hoy que la producción de biodiesel elaborado a partir de aceite de soja llegará este año a 1,2 millón de toneladas, 25% más que en 2008, y destacó las buenas perspectivas de la actividad a partir de enero próximo, cuando comience a regir la obligación de corte con combustibles fósiles.

«En los últimos meses el sector logró estabilizar su producción, y en julio se alcanzó el récord en la materia», destacó el presidente de la entidad, Carlos St. James, al presentar las estadísticas del sector.

El directivo destacó que la Argentina ocupa ya el quinto puesto mundial en producción de biodiesel -detrás de Alemania, Estados Unidos, Francia y Brasil- con negocios por 1.000 millones de dólares y un 10% de la oferta global.

Carlos Martínez Justo, vicepresidente de la entidad, recordó que en pocos meses se abrirá el cupo nacional de biodiesel, creado a través de la ley 26.093, «que generará el equivalente de más de 500 millones de dólares en ventas anuales».

Según precisó, desde enero el gasoil será «cortado» con 5% de biodiesel, mientras en el caso de las naftas, el corte comenzará con 2% de etanol.

En este último caso no se podrá llegar al 5% previsto porque todavía no hay capacidad productiva suficiente, por lo cual el sistema sólo incluiría inicialmente las bocas de expendio de Santa Fe, Córdoba y Mendoza.

«A comienzos de noviembre deben realizarse los contratos entre las empresas productoras y las petroleras, y en diciembre tienen que empezar las entregas para que el sistema comience a funcionar en 2010», puntualizó Martínez.

Previamente, para los próximos días está prevista una reunión en la cual la Secretaría de Energía y los actores de la cadena definirán aspectos clave, como el precio sostén, que se ajustará de acuerdo con una fórmula matemática.

«Si bien no habrá subsidios gubernamentales, es importante que se coordinen los esfuerzos con la mayor agilidad entre el sector público, las petroleras y los productores chicos, que deberían ser los principales beneficiarios, de acuerdo con la ley», sostuvo St. James.

Explicó luego que existen tres clases de productores, de las cuales las grandes aceiteras, como Vicentín, Renova (Vicentín junto con Glencore), Ecofuel (Aceitera General Deheza y Bunge), LDC (Dreyfus) y Molinos Río de la Plata, que tienen una capacidad instalada de 850.000 toneladas anuales.

Los productores «independientes grandes» (como Unitec Bio, Explora, Patagonia Bioenergía y Rosario Bioenergy), que no cuentan con materia prima propia, poseen una capacidad instalada de 570.000 toneladas.

Mientras, los «independientes chicos», son nueve plantas que suman 200.000 toneladas de capacidad instalada, que incluyen a las firmas Soyenergy, Biomadero, Derivados San Luis, Pitey y Energías Renovables Argentinas, entre otros.

Este último grupo «es el de mayor potencial de crecimiento en los próximos años, a partir del cupo nacional que se estima en unas 650.000 toneladas», dijo St. James.

En cuanto al mercado externo, el empresario destacó que el precio del biodiesel Fob Rosario «parece haberse estabilizado levemente por debajo de los 800 dólares la tonelada en los últimos meses».

Fuente: Télam

http://www.ieco.clarin.com/economia/Argentina-biodiesel-productor-quinto-mundo_0_63000019.html

Comments (0)

Biocombustibles: la nueva frontera

Tags:

Biocombustibles: la nueva frontera

Posted on 06 junio 2009 by hj

El paso del tiempo acota cada vez más los recursos fósiles; los especialistas dicen que es hora de acelerar la generación de energías alternativas

El mundo se acerca cada vez más a la última frontera de los combustibles fósiles. No habrá petróleo para siempre. ¿Ha llegado el momento, entonces, de acelerar el paso en la producción de la bioenergía, del biogás y de los biocombustibles como alternativa? Algunos países ya lo están haciendo, y la Argentina no debe perder el tren.

Biocombustibles: la nueva frontera

 

Alemania es líder en el desarrollo de tecnologías para las energías renovables, tanto en la sustitución de combustibles fósiles derivados del petróleo como en la reducción en la emisión de gases con efecto invernadero.

En los Estados Unidos, Barack Obama lleva adelante su «agenda verde», que en plena campaña presidencial planteaba la creación de tres millones de puestos de trabajo y el impulso de la agricultura energética.

«En estos días, el gobierno norteamericano incrementó su apuesta llevando a 15.000 millones de dólares los niveles de inversión en laboratorios e investigación, carrera que se asemeja a la de los años 60, que se hizo para llevar al hombre a la luna», dijo el ingeniero Jorge Hilbert, del Instituto de Ingeniería Rural del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

En América del Sur, países como Perú, Chile y Brasil tienen pleno desarrollo estas tecnologías. La semana pasada, en San Pablo, se realizó la segunda cumbre del Etanol para discutir el futuro de este biocombustible.

A fines de este mes China realizará en Pekín un congreso sobre biocombustibles y etanol. «Tanto el gigante asiático como India entendieron muy bien que debían abrir sus fronteras al ingreso de tecnologías verdes. Las aprendieron y ya las ejecutan por sí solos», dijo a LA NACION Tobías Winter, supervisor de Medio Ambiente y Energías Renovables de la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana en Buenos Aires.

Tanto Winter como Hilbert participaron del Foro Tecnológico Argentino-Alemán de Bioenergía, realizado el miércoles pasado en Buenos Aires y donde hablaron otros destacados especialistas.

En el país

Desde el año último en la Argentina el INTA lleva adelante el Programa Nacional de Bioenergía. «Los proyectos apuntan a distintas fuentes de biomasa (productos vegetales, residuos agropecuarios y agroindustriales, entre otros) de cuyo aprovechamiento surge la bionergía», definió Hilbert.

¿Y qué se entiende por bioenergía? «Es todo componente de origen biológico factible de ser convertible en lo que nosotros llamamos vector energético que puede ser gaseoso, líquido o sólido y excluimos de esta definición el petróleo, el gas y carbón, que tienen el mimo origen pero que pasaron millones de años para que eso quedara almacenado en las profundidad de las distintas capas del suelo.»

Uno de los proyectos trabaja sobre residuos y cultivos con finalidad energética. Otro está orientado a cultivos de desarrollo estratégico como la jatrofa (una planta de la familia del risino, es un arbusto perenne, de zona tropical y subtropical) y un tercero se ocupa de lo que son los biocombustibles de segunda y tercera generación, que tienen que ver con el aprovechamiento de la celulosa.

¿Por qué vale la pena pensar en la bioenergía?, se lo consultó. «Porque es una de las alternativas energéticas de un conjunto donde están incluidas la solar y la eólica», respondió Hilbert, pero advirtió que no es la solución para el reemplazo del petróleo ni mucho menos.

En el caso particular del biodiésel, Hilbert dijo que la capacidad instalada en la Argentina ronda el millón y medio de toneladas de producción en las plantas ubicadas cerca del complejo portuario en Rosario, en donde también se levantan las aceiteras.

Pero agregó que la industria del biodiésel tiene fuertes vaivenes del mercado así que nada es de extrañar que las plantas en determinados períodos se encuentren no operativas cuando sea más rentable exportar directamente el aceite.

Los biodigestores

Como se dijo, esta actividad en el país es incipiente. Y algunos casos valen como ejemplo. Es lo que ocurre con la empresa Bio Metanos del Sur SA. Juan Pablo García Delfino, del departamento comercial, explicó cómo trabajan.

«Hace cinco años comenzamos a buscar una solución ambiental por los malos olores que emitía el criadero con un plantel de 10.000 animales, ubicado a unos cuatro kilómetros del centro de Marcos Paz, localidad ubicada a unos 50 kilómetros de la Capital Federal», señaló el empresario.

«Como acá en la Argentina no encontramos soluciones, el gerente de la empresa, Hugo García, viajó a Brasil y allí se contactó con una empresa japonesa que estaba instalando su primer biodigestor en ese país», agregó García Delfino.

Explicó que con una inversión de 150.000 dólares trajeron los nuevos equipos para el criadero.

El biodigestor es como una gran bolsa hermética de PVC en donde se depositan por un caño (también de PVC termofusionado) el estiércol, la orina de los animales y el agua de la limpieza de los galpones.

«A los 30 días, por un proceso de fermentación surge el biogás que se acumula en la parte superior de la estructura mientras que por vasos comunicantes los líquidos escurren hacia una pileta de contención y se utilizan como fertilizantes», agregó.

El biogás lo utilizan para calentar los granos de soja (se desactiva la proteína que no pueden digerir los animales) de uso propio en la alimentación de sus rodeos y de terceros, lo que le representa el ahorro del gas que compraban (18.000 pesos por mes) e ingresos extras por el servicio a otros criaderos.

Otro ejemplo

Uno de los disertantes del foro, Karl Reinhard Kolmsee, de la empresa Smart Utilities Solutions GmbH, de Alemania, contó el ejemplo de un cliente que tienen en el Perú.

Se trata de un establecimiento avícola, que no sabía qué hacer con la acumulación de guano, «que es muy agresivo para utilizarlo directamente como fertilizante».

Entonces, según Kolmsee, la empresa decidió incorporar biodigestores, con los cuales, tras el proceso de fermentación obtiene el gas que se utiliza para uso propio en los calefactores de los galpones del criadero, y para alimentar los generadores de electricidad, mientras que los líquidos se destinan como fertilizantes.

Por Roberto Seifert
LA NACION

 Piletones con desechos líquidos y los digestores de PVC, en Marcos Paz, Buenos Aires . Foto:BIO METANOS DEL SUR SA
El foro en la Cámara Argentino-Alemana, en esta capital . Foto:Andrea Knight

Comments (1)

Avanza en la utilización de biocombustibles para energía eléctrica

Tags:

Avanza en la utilización de biocombustibles para energía eléctrica

Posted on 23 mayo 2009 by hj

El 20 de mayo el Gobierno nacional anunció el Programa Genre-Generación Renovable-, por el cual Enarsa licitará la compra de electricidad producida a través de la utilización de energías renovables

Este programa establece la compra de 1.000 MW de potencia eléctrica (que serán licitados) producida en base a distintas energías renovables, de ese total: 500 MW se generarán a partir de la energía eólica; 120 MW desde residuos urbanos; 100 MW de biomasa; 30 MW geotérmica; 60 MW de pequeñas hidroeléctricas; 20 MW de energía solar; 20 MW de biogás y 150 MW serán generados en base a biocombustibles (principalmente biodiesel).

En el marco del anuncio el presidente de Carbio, Fernando Peláez, comentó que «la incorporación de energías renovables en la matriz energética nacional contribuye a su diversificación para la no dependencia de combustibles fósiles, como así también, reduce la emisión de gases de efecto invernadero lo cual se traduce en un beneficio medioambiental».

Y concluyó que esta medida repercutirá positivamente en el sector de biocombustibles en tanto implica una reactivación en la producción de biodiesel, como así mismo da respuesta a la necesidad inminente de recurrir a fuentes alternativas de generación de energías.

El acto llevado a cabo en la Casa de Gobierno contó con la presencia de la presidente Cristina Kirchner; el secretario de Energía, Daniel Cameron; el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, los gobernadores de San Juan, Santiago del Estero, La Rioja, demás funcionarios, y empresarios ligados a la industria.

Cabe recordar que Carbio es una asociación civil sin fines de lucro cuyo principal objetivo es el desarrollo y promoción de la producción y comercialización de biocombustibles y de su industria; a fin de contribuir activamente al crecimiento económico y sustentable del país. Está formada por empresas de reconocido prestigio en la Argentina que producen más del 95% de biocombustibles de nuestro país.

http://www.infobae.com/contenidos/450159-100899-0-Avanza-la-utilización-biocombustibles-energía-eléctrica

 

Comments (0)

Tags: ,

AGD duplicará la generación energética

Posted on 21 mayo 2009 by hj

El grupo cordobés Urquía admite que en un futuro invertirá para duplicar su generación energética con biomasa para autoabastecerse. Ensaya con jatropha en Formosa para producir biodiesel.

 

Gabriela Origlia
Especial para LA MAÑANA

Hace casi una década la cordobesa Aceitera General Deheza (AGD), del grupo Urquía, comenzó a apostar a las energías renovables cuando incorporó una división de bioenergías a su estructura. Desde entonces no sólo se asoció con Bunge para fabricar biodiesel sino que ampliará su inversión en la generación de electricidad con biomasa en su complejo de General Deheza para autoabastecerse. Así lo admitió, aunque sin establecer cuándo, Roberto Urquía.

El representante de la compañía asegura que ampliarán las inversiones en generación de energía a través de cáscaras de soja y girasol, a la que hace tres años destinaron ocho millones de dólares. Hoy la capacidad de producción es de 10 Mw, lo que les permite cubrir entre el 55 y el 60 por ciento de la demanda del proceso industrial completo, además de proveer energía al sistema provincial. La intención es elevar la producción para autoabastecerse.

“Es un proceso regular y seguro y, además, nos permite reducir nuestros costos en ese segmento en un 15 por ciento. Pasamos de 42 a 34 dólares el Mw”, afirma Urquía, quien recuerda que con el mismo sistema que cogeneran energía y producen vapor para las instalaciones. En ese caso, por el mantenimiento y almacenamiento se crearon nuevos puestos de trabajo.

Por este sistema AGD se convirtió en la primera alimenticia argentina en obtener un crédito de carbono del Banco Mundial (BM). Por 20 años disponen de 31 mil bonos verdes anuales. “Se venían comercializando muy bien en el mercado aunque ahora por la crisis se cayeron -explica Urquía-. Confiamos en que pasado el vendaval volverán a tener una muy buena performance”.

El empresario y senador nacional por Córdoba es un defensor de las políticas que impulsen las energías renovables, ya que está convencido de que conforman “el futuro”. Incluso sostiene que los actuales biocombustibles son “de transición” ya que en unos cinco años llegarán los de segunda generación.

En esta línea es que AGD y Bunge unidos en Renova (puerto General San Martín, Santa Fe) comenzaron a producir biodiesel en setiembre de 2007. Las instalaciones tienen capacidad para fabricar 272 millones de litros al año y en 2008 produjeron 250 millones. La empresa integra el lote de las líderes en exportación en la Argentina, que este año atraviesan una coyuntura difícil por la caída de la demanda internacional fruto no sólo de la baja del precio del petróleo, sino de una serie de medidas arancelarias en Estados Unidos y la Unión Europea.

Política continua

Esa sociedad de AGD invirtió en 70 hectáreas en Formosa para la siembra de jatropha, una oleaginosa cuyo aceite no sirve para alimentos, pero sí sería efectivo como insumo para biodiesel. “Soy optimista, creo que en unos años va a ser una revolución como la soja”, dice Urquía.

Entre las ventajas del cultivo es que produce por más de 40 años, se puede combinar con la producción de ganado, rinde 1,8 tonelada de aceite por hectárea y su cáscara puede emplearse para generar energía.

Urquía apuesta a mejorar todos los indicadores a través del mejoramiento genético de la jatropha y espera que en unos años sea una opción para convivir con la soja, que hoy es la principal materia para biocombustibles en Argentina.

http://www.lmcordoba.com.ar/2009/05/21/nota190485.html

Comments (0)

Tags:

Los biocombustibles prometen ser el primer hito del Polo Tecnológico (Comodoro Rivadavia)

Posted on 12 mayo 2009 by hj

Se rubricó ayer el convenio con la empresa Oil M&S para la puesta en marcha del Laboratorio de Biociencias en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT).

Se rubricó ayer el convenio con la empresa Oil M&S para la puesta en marcha del Laboratorio de Biociencias en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT).

La unidad de investigación en el área biotecnológica, cuya instalación comenzará de manera casi inmediata, consiste en un laboratorio para realizar investigación científica de microorganismos. Se realizarán tareas de investigación microbiológica, bioquímica, genética y de biología molecular. Se busca generar biodiesel a partir de bacterias que degradan hidrocarburos.

En el Laboratorio de Investigación Tecnológica se trabajará con bacterias ambientales no peligrosas para la salud y la finalidad del emprendimiento es elaborar proyectos de investigación que generen el conocimiento y la información necesaria para un desarrollo biotecnológico a mayor escala con proyección industrial en Comodoro.

Con esa finalidad se proyectó un edificio con una superficie cubierta de 256,70 m2, que estará desarrollado en una planta donde el diseño considera todos los espacios y elementos adecuados para un correcto funcionamiento.

Osvaldo De Souza, director de Oil M&S, puntualizó que la empresa despliega esta actividad desde hace casi cuatro años con Héctor Alvarez (docente e investigador de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco) como motor del proyecto, trabajando en apoyo a uno de los servicios que la compañía investiga, a la par de un proceso de generación de biodiesel a partir de bacterias que degradan hidrocarburos y que producen un triglicérido desde el del cual se puede generar biodiesel.

“Nosotros coincidimos con que Comodoro Rivadavia requería un esfuerzo conjunto del municipio, la universidad y la empresa privada, juntamos todo esto y le dimos el marco a una idea del intendente, y colaboramos en la construcción del laboratorio”, señaló De Souza.

Precisó que se trata de una inversión cercana al millón de dólares, donde además de la infraestructura la empresa también dotará del equipamiento y algunos sueldos, mientras que otra parte estará a cargo de la Universidad San Juan Bosco para llevar a cabo la segunda etapa de este proyecto de investigación, ya que luego de concluida la de laboratorio, se continúa con una etapa para poder generar la biomasa y el producto para producir el biodiesel en gran escala.

A su vez, el coordinador municipal del Gabinete de Competitividad, Producción e Innovación, Rubén Zárate, resaltó que cuando fue creado el Parque Tecnológico, el objetivo primario era que sea un espacio de encuentro entre científicos, tecnólogos y empresarios, y consideró que con la rúbrica de ayer se da el primer hecho importante que adquiere materialidad.

“Tiene por un lado un equipo de investigadores consolidados y por el otro, empresarios dispuestos a tener una inversión de riesgo para trabajar sobre un producto”, resumió.

También informó respecto al proyecto que la parte de ciencia básica ya ha sido completada y ahora comienzan los trabajos de investigación aplicada para modelizar lo que debería ser la escala productiva para la obtención de biocombustibles a través de bacterias.

Buzzi dijo que la meta es liderar el desarrollo científico regional

Tras la rúbrica del convenio, el intendente Martín Buzzi se mostró muy satisfecho al resaltar: “hacemos estas cosas porque queremos poner a la ciudad al frente de todo lo que tiene que ver con el desarrollo en el ámbito de la región. Y así como en algún momento hemos liderado la radicaciones industriales, hoy tenemos que liderar el desarrollo científico asociado a las nuevas tecnologías y el desarrollo de ciencias generando puestos de trabajo muy bien pagos por el sector privado y que además se ven en el resto del mundo”, indicó.

Además, Buzzi recordó que tal es el espíritu con que se delineó el Parque Tecnológico, que ya se cuenta con las primeras empresas desarrollando ciencia pura y generando valor agregado como el que se pretende. Se trata de tres proyectos de radicación en el polo, uno liderado por Incro para el desarrollo de un laboratorio de alta tensión, tanto para pruebas materiales como para capacitación; el segundo, perteneciente a Giménez, basado en desarrollo de proyectos de envergadura que incluye la propuesta del edificio inteligente y el tercero con Innovisión, de desarrollo de un punto del cluster de nuevas tecnologías.

PATAGONICO NET

http://www.nuestromar.org/noticias/energia_y_minerales_052009_23600_los_biocombustibles_prometen_ser_el_primer_hito_

Comments (0)

Tags: , , , ,

La Argentina , 2° país del mundo en usar biodiesel como combustible para hacer volar un avión (Pucará IA-58)

Posted on 30 abril 2009 by hj

Informe sobre biodiésel del programa «Científicos Industria Argentina» programa de Adrian Paenza

Científicos de la Universidad del Litoral explican los métodos para la elaboración del biodiesel

 

http://www.youtube.com/watch?v=0wPg_xsfI0A

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


32.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy