Tag Archive | "biocombustibles"

La UBA producirá biocombustibles

Tags:

La UBA producirá biocombustibles

Posted on 14 enero 2011 by hj

La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) buscará producir biocombustibles de segunda y tercera generación para “solucionar problemas ambientales y energéticos”, a través de “alternativas que no compitan con los alimentos”

Biocombustibles
La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) buscará producir biocombustibles de segunda y tercera generación para “solucionar problemas ambientales y energéticos”, a través de “alternativas que no compitan con los alimentos”.

El decanato señaló que por medio de un equipo interdisciplinario de investigadores trabaja en “nuevas alternativas en la producción de etanol, biodiésel y biogás con materias primas de origen agropecuario, agroindustrial y de residuos”.

Las experiencias, enmarcadas en la cátedra de Química Analítica de la mencionada facultad, a cargo de Alicia Iorio, se realizan mientras en la Argentina se comienza a incorporar hasta un 5% de biocombustibles (biodiésel y bioetanol) a la nafta y el gasoil que se comercializan en estaciones de servicio, según establece la ley 26.093.

Fuente: NextFuel.

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C6193-la-uba-producira-biocombustibles.php

Comments (0)

Construirán una nueva planta de biocombustibles en la ciudad de Gálvez

Tags:

Construirán una nueva planta de biocombustibles en la ciudad de Gálvez

Posted on 06 noviembre 2010 by hj

Se realizará un estudio de factibilidad junto a la Universidad Nacional del Litoral. La idea es llegar a la finalización del proyecto mediante un trabajo público-privado

La ciudad santafesina de Gálvez contará con una nueva planta de biocombustibles que será impulsada por intermedio de un convenio que tendrá como protagonistas a la Municipalidad de esa localidad y la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

Representantes de la ciudad de Gálvez, ubicada en el Departamento San Jerónimo, en el centro-sur de la provincia de Santa Fe, llevarán adelante acciones
de cooperación con el fin de elaborar un anteproyecto de desarrollo industrial a través del cual se permitirá a empresarios de Gálvez invertir e instalar una planta para la producción de biodiesel.

La idea es elaborar de manera conjunta proyectos que realmente favorezcan el desarrollo de la región y potenciar las actividades productivas locales.

En cuanto a los tiempos que demandará la construcción de la nueva planta, IMPULSO pudo conocer que durante 2011 se trabajará en busca de un proyecto integrador que permita conocer los detalles de la obra y llamar a futuros inversores.
En este sentido, será la propia Universidad Nacional del Litoral quien hará la estimación de montos de la inversión y los costos operativos.

Además, se trabajará en distintas alternativas de gestión comercial hasta llegar a un desarrollo integral de la planta.

Redacción IMPULSONEGOCIOS.COM

http://www.impulsonegocios.com/contenidos/2010/11/06/Editorial_9880.php

Comments (0)

Biocombustibles del Chubut sigue superando pruebas en Europa

Tags:

Biocombustibles del Chubut sigue superando pruebas en Europa

Posted on 08 agosto 2010 by hj

La firma Biocombustibles del Chubut superó nuevas pruebas, al ser probados en Berlín y en Gran Bretaña, en un avión experimental y un helicóptero

EADS, el fabricante de aviones dueño de Airbus, realizó un vuelo de prueba con un combustible a base de algas que fue provisto por una empresa argentina. Fue un vuelo de prueba en una feria de aviación de Berlín. En Europa logran hacer volar un avión con biocombustible argentino. Este vuelo experimental se realizó los primeros días de junio. Posteriormente, a mediados de julio, en el Salón Aeronáutico de Farnborough se realizó una nueva prueba, no solo en un avión Diamond DA42 de nueva generación propulsado por dos motores AE300 Austro Engine, sino que también se probó en un helicóptero de última generación.

Jean Botti, director técnico de EADS, dijo que el uso de biocombustible de algas hizo que el avión tuviera un rendimiento del 10 por ciento más eficiente y el consumo de combustible fue de 1,5 litros por hora más bajos en comparación con los combustibles convencionales JET-A1.

“Las algas tienen más contenido de energía que el combustible diesel equivalente” explicó. Las pruebas realizadas en los motores mostraron que sólo se tuvieron que hacer ajustes menores para calificar el biocombustible de algas para vuelos de demostración.

Botti dijo que esto significa biocombustible de algas podría ser utilizado en los nuevos aviones o los ya existentes. «Básicamente es un plug-in de solución», añadió.

Las algas se consideran una materia prima potencial prometedora para los biocarburantes, como ciertas especies de algas contienen grandes cantidades de petróleo. EADS está investigando las microalgas, que se reproducen rápidamente y crear al menos 30 veces más biomasa por área de cultivo de otras fuentes de combustible alternativas, como la colza.

El uso de biocombustibles, es considerado por muchos como “neutros en carbono» debido a que el dióxido de carbono que se emite al quemar el combustible es menor que la cantidad de CO2 que los organismos absorben al crecer.

De acuerdo a las pruebas por parte de EADS, las mediciones del escape de gas indican que la calidad de biocombustibles de algas contiene ocho veces menos hidrocarburos que el queroseno derivado del petróleo crudo. Cabe destacar que también se reducen notoriamente las emisiones de óxido de nitrógeno y de óxidos de azufre.

Uno de los problemas a solucionar es lograr la cantidad suficiente de biocombustibles y en calidad adecuada para realizar pruebas y vuelos de demostración, a la vez que se destaca que el producto de Biocombustibles del Chubut supera ampliamente los parámetros requeridos. “Por eso tuvimos que volar un avión pequeño. Yo no podía volar en un gran avión Airbus con las algas, porque yo no tenía la cantidad suficiente para todos los ensayos y certificación” indicó Botti.

EADS ha estado trabajando durante los últimos 18 meses con los socios en un proyecto piloto para desarrollar la infraestructura industrial necesaria. El proyecto, liderado por EADS Innovation Works, cuenta con el apoyo del gobierno alemán.

Además, hay participación de empresas austriacas de la aviación y motores de Diamante Austro. El aceite de algas para la prueba de vuelo del motor y las manifestaciones fue entregado por Biocombustibles del Chubut en Argentina y refinado en biocombustible por la firma alemana VTS Verfahrenstechnik Schwedt.

El uso de biocombustible de algas en los aviones comerciales dependerá de si se pueden pasar las normas europeas de certificación y para esto se requieren miles de litros del combustible, que no están aún disponibles.

Botti menciona que es seguro que si los sectores de la aeronáutica unen sus energías en trabajar juntos, aproximadamente de 10 al 15 por ciento de los aviones comerciales podrían estar en uso de biocombustibles en 20 años, o mezclado posiblemente los combustibles en un futuro cercano.

Las algas en este caso fueron cultivadas en diferentes diseños, por Biocombustibles Chubut SA de Argentina y su combustible es refinado por VTS Verfahrenstechnik Schwedt en Brandenburgo, Alemania.

Biocombustibles del Chubut ya había probado con éxito en varias oportunidades, incluso en nuestra ciudad, junto al doctor Carlos Ibarra, tal como le informara Diario EL CHUBUT un mes y medio atrás.

EL CHUBUT

http://www.nuestromar.org/noticias/destacados/07_08_2010/32015_biocombustibles_del_chubut_sigue_superando_pruebas_en_europa

Comments (0)

Molinos, Vicentín y Oleaginosa Moreno invertirán u$s350 M en una nueva planta

Tags:

Molinos, Vicentín y Oleaginosa Moreno invertirán u$s350 M en una nueva planta

Posted on 01 julio 2010 by hj

Con una inversión inicial de u$s350 millones a lo largo de aproximadamente dos años, Molinos Río de la Plata acordó con las firmas Vicentín y Oleaginosa Moreno Hnos. –accionistas de la sociedad Renova– la construcción de una planta industrial destinada al procesamiento de porotos de soja

Molinos contará con un nuevo complejo en la provincia de Santa Fe.
El proyecto, que se desarrollará en el Distrito de Timbúes, Departamento de San Lorenzo, provincia de Santa Fe, incluirá también la construcción de una turbina para generación propia de la energía necesaria para su operación y de un puerto para la exportación de granos, productos y subproductos derivados de sus actividades de procesamiento.

Actualmente, Renova desarrolla su negocio de producción y comercialización de biodiésel, glicerina cruda y glicerina refinada destinados a la exportación y es dueña de todos los activos actualmente destinados a la operación de dicho negocio, incluyendo las plantas de glicerina y biodiésel de la ruta 11 de San Lorenzo, Santa Fe.

Las inversiones a ser realizadas por Renova a lo largo de aproximadamente dos años de construcción, serán aportadas en forma proporcional por los tres socios. Cada uno de los asociados del joint-venture posee el 33,33% de las acciones.

A través de un comunicado el grupo explicó que “el joint venture provee interesantes sinergias a Renova, debido a que las tres compañías socias proveen el insumo principal para la producción de biodiésel: el aceite de soja”.

Anualmente, Renova produce 480.000 toneladas de biodiésel, 60.000 toneladas de glicerina cruda y 50.000 toneladas de glicerina refinada.

Según aseguraron, “es importante destacar que el proyecto de construcción y puesta en funcionamiento de la planta se encuentra sujeto a la obtención de los permisos y habilitaciones municipales, provinciales y nacionales correspondientes”.

En las compañías aseguraron que el objetivo detrás de la construcción de esta nueva planta de molienda de porotos de soja es mantener el liderazgo en el complejo mundial de soja, a través del uso de las mejores tecnologías disponibles para alcanzar la producción más eficiente posible para los consumidores finales en todo el mundo. “Asimismo, se busca optimizar las sinergias entre el origen, producción, y comercialización en la cadena de agregado de valor del poroto de soja”.

Antecedentes. En abril de este año, Molinos, interesada en incrementar su participación en el mercado de biodiésel, compró parte del paquete accionario de Renova, la compañía del Grupo Vicentín y Oleaginosa Moreno Hermanos.

Molinos había ingresado en el negocio del biodiésel en el 2008, cuando inauguró su planta productora en Santa Clara, provincia de Santa Fe. En esos comienzos, la producción empezó siendo de 120.000 toneladas por año.

Con el fin de comenzar a crecer dentro del mercado local de biodiésel que se estaba agrandando rápidamente, firmó un acuerdo con la empresa Vicentín para operar Patagonia Energía, una planta que actualmente produce 240.000 toneladas en total de ese combustible.

http://www.elargentino.com/nota-97024-seccion-107-Molinos-Vicentin-y-Oleaginosa-Moreno-invertiran-u$s350-M-en-una-nueva-planta.html

Comments (1)

Tags:

Inversiones en energía

Posted on 28 junio 2010 by hj

La cadena de los biocombustibles sumará inversiones por US$ 200 millones para aumentar en un millón de toneladas anuales la capacidad instalada. Los proyectos fueron adelantados en un foro realizado la semana pasada en la Bolsa de Comercio de Rosario. En la actualidad, la producción de biocombustibles en el país alcanza a los 2,5 millones de toneladas, de las cuales 700.000 se destinan al mercado interno, cumpliendo con el corte obligatorio del 5% sobre las naftas, que rige desde marzo.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1279465

Comments (0)

La Argentina cerca de ser el país con mayor uso de biocombustibles

Tags:

La Argentina cerca de ser el país con mayor uso de biocombustibles

Posted on 20 junio 2010 by hj

Desde marzo los combustibles fósiles se cortan en un 5% con biocombustibles (biodiesel y bioetanol). Inicialmente se previó aumentar ese porcentaje al 7% en 2011 y al 10% en 2012, pero desde la industria aseguran que se podrían alcanzar estas cifras un año antes, posicionando a la Argentina a la cabeza del ranking

La matriz energética argentina es altamente dependiente de los combustibles fósiles y desde hace años el Gobierno busca avanzar en su diversificación.
.
Una alternativa que ha tomado fuerza es la de ir adaptando el mercado al uso de biocombustibles, esto es al biodisel, bioetanol y biogás que se producen a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o restos orgánicos.
.
Por eso -a través de la Ley 26.093- se creó un régimen de promoción para los biocombustibles, que finalemente fue reglamentado por el decreto 109/07 y modificado por la Ley 26.334.
.
Enmarcado en esta ley, se destaca el mandato de uso de biocombustibles cortados con combustibles minerales como mínimo al 5 % a partir de este año.
.
La iniciativa tomó forma en marzo último y la industria comenzó a implementar el corte de combustibles que en el caso del biodiesel alcanza a todo el país al 5%, mientras que en el caso del etanol sólo se cumple en el NEA, debido a la “falta de capacidad de refinación del alcohol existente”.
.
Así lo explicó a Buenos Aires Económico Gabriel Obrador, vicepresidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO).
.
También aseguró que la meta del 10% de corte “se puede llegar a acelerar y tener el 5% este año y 10% para 2011”, mientras que Alemania -el país más avanzado en la materia- recién alcanzaría esa cifra en 2014.
.
–El Gobierno estableció el corte de los carburantes fósiles a partir de 2010, ¿en qué etapa del proceso se está?
–Desde marzo que se empezaron a cortar a lo que la ley marca, esto es al 5% en todo el país en biodiesel y el etanol sólo en la zona del NEA hasta que estén listas las refinerías que no tienen volumen para abastecer más.

–Se espera que en los próximos años este porcentaje vaya en aumento, ¿cómo se tiene previsto ir aplicando este incremento?
–Inicialmente se pensaba subir al 7% y después al 10% para llegar a ese volumen en 2012.
Pero creo que por la importación de gasoil y la necesidad de sustitución de importaciones esa meta se puede llegar a acelerar y tener el 5% este año y el 10% para 2011. Eso podría llegar a ocurrir.
.
–¿De que depende?
–Básicamente depende de la reglamentación que pueda llegar a hacer el Gobierno. Alemania, por ejemplo, ya corta al 7% y si la Argentina alcanza en 2011 el 10% sería el primer país en hacerlo. El 7% no muchos países lo tienen.
.
–¿En qué posición está la Argentina en el ranking de productores de biocombustibles?
–Argentina es el quinto productor y principal exportador mundial de biodiesel.
En Brasil, por ejemplo, no todo el mercado se corta al 5%. En Francia e Inglaterra se corta entre 5,25 y 6,25 y España 3,5%.
Portugal e Italia están en el 4%.
Sólo Alemania corta al 7%, pero seríamos pioneros si para 2011 alcanzamos al 10% y Alemania lo hace recién en 2014.
Europa tiene una meta de largo plazo 20/20 de renovables y submetas de cumplimiento intermedio.
Cada país va avanzando al ritmo que le impone, pero con una convergencia de esta ley marco de alcanzar el 20% en 2020.
.
–¿Cuál es la demanda del mercado interno?
–Se estima que 2010 tendrá una demanda interna de 800 mil toneladas.
.
–¿Qué capacidad de producción tiene la industria?
–El país tiene capacidad instalada en el país de 2,5 millones de toneladas.
.
–¿Cuánto se exporta?
–En 2009 se exportaron 1,2 millones de toneladas. El 60% de lo que se produce es exportado.
.
–¿Se podrán sustituir importaciones de gasoil con los actuales niveles de producción?
–La Argentina importa cerca de 2 millones de toneladas de gasoil al año que coinciden con los 2,5 millones de toneladas de capacidad instalada, pero la idea del Gobierno no es ir mas allá del 10% que es 1,5 millones.
.
–¿Por qué?
–Porque para ir mas allá se deben hacer pruebas de 24 meses como mínimo en las automotrices.
.
–¿Adaptarlos a los biocombustibles modificaría el precio de los autos?
–En Europa hay toda una movida de ir eficientizando los autos que exigen mejores combustibles. La idea es que sean mas eficientes, con menores emisiones.
Lo que se estudia es cuántos kilómetros por litro puede dar un motor y cuánto se pueden eliminar los gases del efecto invernadero.
Estos logros son posibles de alcanzar con combustibles adecuados, que cada vez tengan menor cantidad de azufre.
En la Argentina conviven un biodiesel con 1000 partes de azufre por millón con uno de 50 partes por millón.Eel azufre provoca la lluvia ácida.
Para lograr que el caño de escape tire menor cantidad de azufre se necesitan catalizadores y combustibles que funcionen para esas emisiones y el biodiesel tiene cero azufre.
Entonces, si un biodiesel de 50 partes por millón (el Euro 3) es cortado en un 5%, se estaría bajando de 50 a 45 partes por millón.
Pero si es cortado uno de 1000 partes por millón la diferencia es ínfima, por eso, lo que se debe mejorar es el combustible que sale de refinería para introducir en la Argentina motores Euro4 o Euro5.
.
–¿Cuáles son las ventajas del uso de los biocombustibles en lo que hace al medio ambiente?
–El beneficio directo es que el biodiesel de soja que producimos nosotros tiene un 75% de reducción de gases de efecto invernadero.
Esto significa que alcanzando el 10% de corte se reduciría 7,7% la emisión de carbono que va a la atmósfera.
La Argentina estaría contribuyendo con el 10%.
Pero también hay otros impactos que tienen que ver con el hecho de que al ser un combustible renovable la cantidad de combustible que tenés que quemar es mucho menor que la de un combustible fósil.
No es lo mismo cosechar de un campo que extraer de un pozo.
.
–¿Y los beneficios económicos?
–Se benefician las economías regionales, la microeconomía, porque la industria del petróleo es muy concentrada y la agroindustria es muy diversificada y tiene mayor poder de multiplicación que la producción petrolera.
La agroindustria.
Es mucho más atomizador el efecto de crear una industria a partir del agro que es mano de obra intensiva.
.
–¿Qué cantidad de mano de obra genera el sector?
–La industria del biodiesel da trabajo a 3500 personas en forma directa, pero si se agregan transporte, servicios, exportación, puertos y despachantes es muchísima la mano de obra indirecta que se agrega a la industria.
.
–¿Cuál es la principal problemática del sector?
–Diría que los temas del mercado con Europa, de sustentabilidad y de certificación porque se pueden convertir en barreras paraarancelarias importantes.
.
¿El faltante de azúcar en el sector alimenticio se puede relacionar con la implementación del corte de combustibles?
El mercado del azúcar tiene una dinámica diferente .
La Argentina siempre ha tenido exedentes en azúcar y la cantidad que se propone convertir en alcohol es eso que sobra.
Los ingenios podían producir alcohol grado medicinal que no es lo mismo que el de grado industrial y por eso no se puede cortar al 5% con etanol en todo el país, porque falta capacidad de refinación del alcohol existente.
.
–¿Cuál es la inversión que ha hecho el sector para cortar los combustibles?
–La provincia de Santa Fe lidera con el 85% de la capacidad productiva. Las empresas allí radicadas, juntas, han invertido en el país más de U$S 700 millones en la construcción de plantas y U$S 400 millones en capital de trabajo.
.
Mariana Prado
elargentino.com

http://bioargentina.blogspot.com/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


37.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy