Tag Archive | "baterias de litio"

Córdoba tendrá una planta experimental para baterías de litio

Tags:

Córdoba tendrá una planta experimental para baterías de litio

Posted on 10 junio 2013 by hj

La etapa investigativa ya fue superada y pasará al plano productivo, para lo cual el grupo montará en la capital cordobesa, en seis a ocho meses


Un plan surgido en Córdoba podría dar como resultado una experiencia que por ahora no tiene precedentes en toda Latinoamérica: montar en algún lugar de Argentina una fábrica de baterías de litio.
El programa se denomina «Del salar a la batería» y tiene como objetivo que Argentina deje de ser simplemente exportadora de litio para empezar a fabricar este tipo de baterías, cuya característica principal es su gran duración.
El plan lleva un año y medio de tarea científica, con el apoyo económico de una empresa cordobesa, ligada a este tipo de productos cuyo nombre por ahora se mantiene en reserva, y un subsidio del Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación, con lo que sumó un presupuesto de 3,6 millones de pesos.
El grupo investigativo tiene como coordinador general a Daniel Barraco, ex decano de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (Famaf) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC); también participan como coordinadores de grupos investigativos Ezequiel Leiva, por el Nodo Córdoba de Famaf; Aldo Visintín, por Conicet y el Instituto de Física y Química de la Universidad de La Plata y por Juan Collet, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
La etapa investigativa ya fue superada y pasará al plano productivo, para lo cual el grupo montará en la capital cordobesa, en seis a ocho meses, una planta experimental para iniciar la experiencia de fabricar las baterías litio en serie.
«La etapa de investigación estaba planeada en cuatro años y se logró en un año y medio. Ahora que ya sabemos cómo hacerlo y que tenemos la planta diseñada, hay que ver cómo se hace para fabricar el producto en serie», explica Barraco, en declaraciones a La Voz.
El científico aseguró que por estos días se está cerrando negociaciones para crear la planta experimental. La idea es producir de 10 a 20 baterías de litio por día para ver qué características debe tener la fábrica definitiva, la inversión que requiere y el volumen de producción que puede alcanzar con la tecnología que desarrolle en forma propia.
El lugar donde se monte la planta final está en definición. «Iremos a la provincia que más nos facilite las cosas», advierte Barraco. Estas baterías de litio, según las primeras estimaciones, podrían tener un valor de 10 a 15 mil dólares cada una.
El mercado al que apunta esta experiencia es el de los autos eléctricos. Sus organizadores tienen en claro que no hay este tipo de mercado en Argentina o en la región, al menos por ahora. Sólo el grupo Renault ha presentado propuestas en países de Sudamérica para traer autos eléctricos, idea que requiere una infraestructura por ahora inexistente, pero todavía es sólo un proyecto.
Pese a que no descartan su exportación, advierten que las baterías de litio se utilizan en todo tipo de máquina que necesite una batería de alta duración, como ser los molinos eólicos. Aún así, el proyecto puede derivar en la producción de baterías de litio más pequeñas, como las usadas para computadoras, celulares, maquinaria o motocicletas.
Esta experiencia productiva hará la fabricación de la celda de la batería con su presentación, pero requiere de importar la materia prima: los óxidos, el electrolito y los separadores.
Argentina, con reservas por 11 millones de toneladas métricas, es el tercer país en stock de litio y junto con Bolivia y Chile integran lo que la revista Forbes denominó «la Arabia Saudita del litio», ya que concentran 85 por ciento de la reserva mundial.
Pero por ahora sólo exporta el carbonato de litio, que se procesa en el exterior para la producción de los óxidos y el electrolito, que luego debe importarse para el armado de estas baterías.
A esto se dedican las compañías Minera del Altiplano, de la norteamericana FMC Corporation, que extrae la salmuera del Salar del Hombre Muerto (Catamarca); la australiana Orocobre (ligada a Toyota), que recientemente compró a la salteña Bórax Argentina a la anglo-australiana Río Tinto y que tomará de Salar del Cauchari (Jujuy); y próximamente se sumará Galaxy Resources, la principal productora de litio en China, para también extraer salmuera del Salar del Hombre Muerto.

Fuente: Infobae Profesional

http://www.iprofesional.com/notas/162635-Crdoba-tendr-una-planta-experimental-para-bateras-de-litio

Comments (1)

El primer vehículo de América latina que funciona con baterías de litio‏ es Argentino

Tags:

El primer vehículo de América latina que funciona con baterías de litio‏ es Argentino

Posted on 26 febrero 2013 by hj

El triciclo eléctrico desarrollado por los investigadores platenses viajó a comienzos de diciembre por la Ruta 2 hacia Mar del Plata. Fue el primer viaje de larga distancia y una prueba fundamental para evaluar su rendimiento y autonomía. Se trata del primer vehículo de América latina que funciona íntegramente con baterías de litio, un mineral que constituye una fuente de energía limpia y que puede convertirse en una alternativa energética para Argentina.


Foto: cpclaplata.com.ar

Foto: El Dia

El flamante vehículo desarrolla una velocidad promedio de 35 kilómetros por hora. El desafío del viaje era unir La Plata con Mar del Plata sin necesidad de recargar las baterías. A pesar de que la lluvia lo obligó a hacer una parada forzosa, pudo continuar su marcha hasta llegar a destino. De todos modos, el vehículo debió hacer el viaje bajo condiciones extremas, en determinado tramos, algo que lo puso a prueba con resultados positivos.

Basados en el concepto de vehículo ecológico, en los países más avanzados del mundo ya circulan prototipos con estas características. Ahora, la UNLP encabeza diferentes proyectos para lograr validar la utilización del litio como fuente de energía limpia y alternativa a los combustibles fósiles en nuestro país. “Nuestra primera meta es poder imponer la idea de que el litio puede transformarse en un futuro muy cercano en una alternativa energética para la Argentina”, explicó a Argentina Investiga Guillermo Garaventta, uno de los responsables del proyecto.

El triciclo eléctrico tiene dos motores de tracción en las ruedas traseras y un pack de baterías de litio (con celdas chinas) que fueron desarrolladas en los laboratorios del INIFTA. En tanto, los caños de la estructura del prototipo pertenecieron a un helicóptero, y el material del chasis a un avión. La batería consta de 19 pilas de litio de 5 kilowatts-hora, cuyo costo ascendió a 2.500 dólares. El vehículo puede desarrollar una velocidad de más de 60 kilómetros y tiene una autonomía de entre 250 y más de 300 kilómetros.

La batería se carga enchufándola a un tomacorriente convencional a la red de 220 voltios. Al enchufarlo, toda la corriente que saca de la red se convierte en electricidad almacenada. En cinco horas tendría la recarga suficiente para unos 60 u 80 kilómetros, según cómo se lo use.

Garaventta explicó que “la principal ventaja de este tipo de vehículos es que funcionan con energías limpias, que no contaminan el medio ambiente como sí ocurre con los combustibles fósiles; así contribuyen a evitar el calentamiento global al reducir las emisiones de gases. Además, las baterías de litio duran cinco veces más que las de plomo y son reciclables”.

Otra de las grandes ventajas de la utilización de baterías de ion-litio es que se trata de una fuente de energía mucho más barata que cualquier combustible. De hecho, el consumo del triciclo en proceso de carga es el equivalente al de lamparitas de 200 watts; esto insume un costo no superior a los 500 pesos por año.

El decano de la facultad de Ingeniería y miembro del proyecto, Marcos Actis, indicó que “para nosotros es muy importante poner a rodar vehículos eléctricos en el país como un puntapié inicial para avanzar hacia el desarrollo y producción local de celdas de litio”. Además adelantó que “el triciclo ya está. Ahora estamos trabajando en el desarrollo de un auto eléctrico y ya tenemos varios bocetos”.

El viaje de larga distancia hacia Mar del Plata permitió comprobar en la práctica la autonomía que ofrecen las baterías de litio. Más allá de su valor científico, este ensayo tendrá además una enorme importancia ya que ayuda a imponer la idea de que el litio puede transformarse en un futuro muy cercano en una alternativa energética para la Argentina.

Los investigadores indicaron que Argentina, junto con Bolivia y Chile, cuenta con las mayores reservas de litio del mundo. El químico Arnaldo Visintín, investigador del Conicet en el INIFTA y miembro del proyecto, aseguró que “nuestro país tiene una oportunidad única para darle valor agregado a este mineral; tranquilamente se podrían fabricar aquí baterías de litio para su uso en equipos inalámbricos como celulares, fuentes de potencia, o como almacenador de energía asociado con fuentes de energías alternativas (solar, eólica e hidráulica)”.

El triciclo eléctrico impulsado por baterías de litio es un desarrollo conjunto del que participan el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP-Conicet); la Unidad de Investigación y Desarrollo- Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA), de la Facultad de Ingeniería; y la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires. El prototipo se desarrolló a partir del financiamiento obtenido en el marco del programa Proyectos de innovación y transferencia en áreas prioritarias (PIT-AP), que la UNLP impulsa desde 2010.

Ahora van por el auto

A fines de 2011, los investigadores desarrollaron y pusieron a rodar por las calles de la ciudad la primera motocicleta alimentada con baterías de litio. Ahora, con la puesta en marcha del triciclo, los especialistas redoblan la apuesta y van por el automóvil.

Al respecto, Garaventta anticipó que “estamos manejando los primeros bocetos: es un vehículo de cuatro plazas, sin baúl -porque es para el traslado de personas-, y de rango domiciliario. La idea es crear 10 prototipos para optimizar el modelo. De ese total podrían salir dos versiones: una de bajo costo y otra de alta gama”.

“Pero para eso hay que convencer al staff político que invierta en el desarrollo de un vehículo eléctrico, teniendo en cuenta las condiciones favorables que tiene el país, como uno de los productores de litio más importantes de América latina”, agregó.

Garaventta aseguró además que “fabricando estos vehículos, la Argentina sería competitiva a nivel mundial, porque hoy en día lo más caro del auto eléctrico es la batería; y los únicos que las fabrican son países de Europa y Estados Unidos”. El proyecto de Garaventta y Actis apunta a mucho más. “Si a eso le sumamos la mano de obra que generaría esto en otros sectores -como la industria del neumático, de llantas, y amortiguadores-, estaríamos generando trabajo de calidad. La idea es intentar reactivar la generación de autopartes nacionales”, concluyó el ingeniero.

La importancia del litio

El litio es un mineral liviano que presenta múltiples aplicaciones en las industrias energética, química y petroquímica. De los diez millones de toneladas métricas de reservas de litio que -se estima- existen en el planeta, cerca de nueve están ubicadas en América latina. De hecho, en las salinas de Argentina, Bolivia y Chile se concentra el 85% de las reservas mundiales del mineral y, por ello, la región ya es conocida como la “Arabia Saudita del litio”.

Nuestro país se especializa en la obtención de carbonato y cloruro de litio, extracción que se hace en las salmueras de Jujuy, Salta y Catamarca. Pero también existen depósitos de este mineral en las provincias de Córdoba, San Luis y Catamarca. En la actualidad Argentina exporta litio a Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, China, Rusia, Japón y Holanda. El litio se encuentra en muchos de los objetos que usamos en nuestra vida cotidiana: desde pilas y baterías de celular hasta cerámicas, cristales, lubricantes y ciertos medicamentos.
Eduardo Spinola
[email protected]
Unidad de Prensa de la UNLP
Dirección General de Comunicación y Medios
Universidad Nacional de La Plata

Fuente: Universidad Nacional de La Plata

http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=primer_vehiculo_de_america_latina_que_funciona_con_baterias_de_litio&id=1820

Comments (0)

Argentina fabricará baterías de litio con ciencia platense

Tags:

Argentina fabricará baterías de litio con ciencia platense

Posted on 05 abril 2012 by hj

Confirmaron que en octubre próximo comenzará la faz industrial del proyecto que integran investigadores de la UNLP

Arnaldo Visintin, Daniela Becker y Guillermo Garaventta, los integrantes del equipo de la Universidad Nacional de La Plata que participa del proyecto

Aunque nuestro país concentra junto a Bolivia y Chile cerca del 85% de las reservas mundiales de litio -el mineral con que funcionan hoy los celulares, las netbooks y los autos eléctricos- no ha logrado sacarle aún provecho industrial a ese recurso estratégico. Sería sin embargo cuestión de meses para que lo haga: un equipo científico impulsado por el gobierno nacional anunció que comenzará a fabricar baterías de litio en octubre próximo.

«En octubre comenzarán a fabricarse en Argentina baterías de litio homologadas y a comienzos del año que viene se estará ya en condiciones de proveer al mercado interno para celulares y netbooks», aseguró el coordinador del proyecto, el físico Daniel Barraco, quien sostuvo que «La Plata será junto con Córdoba el gran centro de desarrollo de baterías de litio en el país».

Sucede que el proyecto -promovido por los ministerios de Ciencia, Industria y Economía- tiene en la Universidad Nacional de La Plata una de sus tres patas científicas. Las otras dos se encuentran en la Universidad Nacional de Córdoba y la Comisión Nacional de Energía Atómica. Entre las tres buscan que Argentina deje de exportar litio como materia prima y en su lugar comience a sacarle provecho al enorme valor agregado que ofrece hoy este mineral.

Y es que mientras que una tonelada de la salmura de la Puna de la que luego se extrae litio se paga 300 dólares, «la batería de un auto eléctrico, que pesa diez kilos, cuesta 10 mil»; y «para 2020 habrá en el mundo 200 millones de autos eléctricos que requieran baterías. Es un negocio millonario», explicó Barraco.

Con la expectativa de participar de ese mercado, los investigadores del proyecto se encuentran desarrollando experiencias de laboratorio mientras se aguarda el arribo de una planta para producir baterías adquirida fuera del país. «En nuestro caso estamos buscando nuevas aleaciones que combinadas con el litio mejoren la calidad de las baterías», explicó el ingeniero Guillermo Garaventa, uno de los responsables del proyecto desde el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas que funciona en el ámbito de la UNLP.

Tras haber conseguido construir en diciembre último una batería de litio para una moto eléctrica, el grupo del INIFTA, que dirige el doctor Arnaldo Visintín, espera que sus investigaciones puedan ser volcadas luego al proceso industrial que comenzará a desarrollar la empresa Sol.ar, una firma de capitales nacionales, en la provincia de Catamarca.

LAS PLANTAS

La idea del proyecto, según explicó el ingeniero Garaventta, «es que la fabricación de las baterías se realice en las mismas provincias donde se extrae el mineral: Salta, Jujuy y Catamarca». En esta última comenzaría a montarse en las próximas semanas la primera de las tres plantas previstas.

«La planta catamarqueña va a estar en el parque industrial de El Pantanillo y demandará una inversión de 30 millones de dólares», dijo el doctor Barraco, quien explicó que «si bien en un principio las baterías nacionales van a fabricarse con pastas importadas, la idea es empezar a producir las pastas en Argentina ya el año que viene».

Es así que «probablemente las baterías nacionales sean al principio un poco más caras que las importadas», admitió el coordinador del proyecto. No obstante,»teniendo en cuenta las reservas de la región, llegará un punto en que se fabricarán a precios muy competitivos», dijo.

Fuente: El Dia

http://www.eldia.com.ar/edis/20120405/argentina-fabricara-baterias-litio-ciencia-platense-informaciongeneral6.htm

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


47.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy