Tag Archive | "bateria de litio made in Argentina"

litio2

Tags:

Científicos platenses desarrollaron un prototipo de batería de litio‏

Posted on 23 diciembre 2014 by hj

Un prototipo de batería de litio desarrollado en el INIFTA podría convertir a Argentina en uno de los pocos países del mundo capaces de producir una tecnología con enorme potencial

litio2

Por NICOLAS MALDONADO – Frente al progresivo agotamiento del petróleo -al que los pronósticos más optimistas le dan como mucho 50 años más- una de la alternativas más promisorias para los vehículos son los motores eléctricos, que dependen de baterías muy potentes para ofrecer cierta autonomía funcional. De ahí que el litio, el mineral en que se basan esas baterías, sea considerado por muchos expertos como la clave de la próxima revolución energética, y un recurso que ubica a nuestro país en una extraña posición. Y es que si bien Argentina posee, junto a Bolivia y Chile, sus mayores reservas del mundo, carece aún de tecnología suficiente para sacar buen provecho de él. Es en ese contexto que el trabajo de un pequeño grupo de investigadores platenses concita por estos días una enorme atención. Tras haber logrado sintetizar el material activo (el alma de las baterías), científicos del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas de La Plata concentran gran parte de las expectativas argentinas por multiplicar el valor de sus reservas de litio convirtiéndose en el primer fabricante de baterías en Latinoamérica y uno de los pocos a nivel mundial. Para dar una idea del negocio que está en juego basta tener en cuenta que la tonelada de litio en bruto, tal como hoy lo vende en gran medida nuestro país, se paga unos 300 dólares en el mercado internacional. Pero si ese litio es purificado en carbonato de litio (para alcanzar la concentración que exige la industria) su precio asciende a unos 6 mil. Cada batería de litio para un auto eléctrico (que tiene apenas 10 kilos) cuesta en 15 y 20 mil. Con todo, no se trata solo del mercado automotriz. Desde que en 1991 Sony lanzó la primera batería recargable de ion-litio, su uso se ha extendido a un gran número de dispositivos eléctricos, desde motos a teléfonos celulares. Aun así sólo un puñado de países han logrado hasta ahora desarrollar la tecnología suficiente para su fabricación: Japón, Estados Unidos, Corea y China, el último de los cuales domina hoy el mercado mundial gracias a litio extraído en nuestro país. “Antes de mitad del año que viene ya se estarían produciendo baterías de litio en Argentina, algo que muy pocos países del mundo están hoy en condiciones de hacer”

EL ALMA DE LA BATERIA

“Nosotros ya veníamos trabajando con otro tipo de baterías experimentales cuando en 2011 la presidenta de la Nación habló de la necesidad de incorporarle valor agregado a las reservas de litio de nuestro país. Fue en ese momento que la Universidad de La Plata nos asignó un proyecto con 120 mil pesos de presupuesto en dos años para empezar a investigar en materiales activos para baterías de litio. Y aunque era poca plata considerando que sólo una fábrica en China invierte 10 millones por año en investigación, a nosotros nos permitió abordar el tema en serio por primera vez”, cuenta el doctor Arnaldo Visintin, director del proyecto desarrollado en el INIFTA bajo la órbita de la facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y el CONICET. El alma de una batería de litio, el material activo -objeto de la investigación emprendida por el equipo de Visintin- es a la vista una película que se aplica en forma de pintura sobre la sucesión de placas de ánodos y cátodos que conforman la batería. De su composición depende el potencial de ésta para cargar y transmitir energía en forma estable, un secreto que las empresas que poseen la tecnología no están dispuestas a compartir. Gracias a un acuerdo de cooperación internacional que la Universidad de La Plata tenía con la República Checa, uno de los integrantes del equipo (el doctor Jorge Thomas, actual jefe del Laboratorio de Baterías de Litio del INIFTA) pudo viajar a ese país para trabajar con un grupo científico que ya venía trabajando en el tema. Fue a partir de esa experiencia que se pudo incorporar el conocimiento con el que luego se logro desentrañar la “cocina fina” de ese material. “Tuvimos que hacerlo por nuestra cuenta porque a ese nivel nadie te comparte ninguna información, pero en poco tiempo obtuvimos material activo para fabricar ánodos y cátodos con una efectividad similar a los de las baterías de litio de Sony. Pero además estamos trabajando ya en forma experimental con otras compuestos que tienen hasta cuatro veces más capacidad que los que existen hoy en mercado”, cuenta Visintín.

UNA FABRICA Y UNA PLANTA PILOTO

Cuando en su búsqueda por desarrollar baterías de litio el equipo platense comenzó a obtener resultados alentadores, el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica de la Nación le otorgó un nuevo proyecto de investigación y desarrollo; esta vez con un presupuesto de 4 millones de pesos pero también una dura condición: asociarse con alguna empresa privada dispuesta a invertir un capital similar. “Empezamos a buscar empresas que pudieran interesarse, pero nadie se la quería jugar -cuenta Visintin-. Incluso firmas muy prestigiosas nos dijeron que preferían seguir importando baterías de China. Por fortuna conocimos a un empresario cordobés que fabrica baterías de plomo ácido y quería dar un salto tecnológico, con el que empezamos a trabajar junto a otro equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba”. En base al material activo aportado por el grupo del INIFTA y un convenio con la República Checa que facilitó los planos para la instalación industrial, esa empresa, que se llama Sol.ar, está construyendo ya una fábrica de baterías de litio en Córdoba. “Si todo marcha como esperamos, antes de mitad del año que viene ya se estarían produciendo baterías de litio de 100 ampers hora en Argentina, algo que muy pocos países del mundo están hoy en condiciones de hacer”, asegura el doctor Visintin. Con todo, la futura fábrica de Córdoba -acaso la primera de su tipo en Sudamérica- no sería el único fruto de un proyecto de investigación iniciado con apenas 60 mil pesos como capital inicial. Interesada en el potencial que ofrece esta tecnología, el año pasado se sumó la firma Y-TEC, un consorcio integrado por YPF y el CONICET, que ya está construyendo un centro de investigación en Catamarca y una planta piloto en la Destilería La Plata. “Lo que nosotros desarrollamos es un prototipo de batería de laboratorio, que si bien sabemos que funciona es necesario pasar ahora a una escala mayor -explica el doctor Jorge Thomas-. Eso es precisamente lo que vamos a hacer en Y-TEC: producir el material activo de las baterías, ya no en unos pocos gramos, sino por kilos, el paso previo para dominar la escala industrial y arrancar con la fabricación de baterías de litio en el país”.

Fuente: El Dia

http://www.eldia.com.ar/edis/20141221/Litio-clave-revolucion-energetica-cientificos-platenses-buscan-capitalizar-informaciongeneral2.htm

Comments (0)

Preparan la primera batería de litio para notebooks y autos con «ADN» 100% argentino

Tags:

Preparan la primera batería de litio para notebooks y autos con «ADN» 100% argentino

Posted on 07 marzo 2012 by hj

Se confirmó que en octubre debutará el primer equipo de almacenamiento de energía de producción local. Su producción estará a cargo de científicos de la Universidad de Córdoba, el Conicet y la Comisión de Energía Atómica. En cuatro años se generarán unidades para autos.

 

En octubre debutará la primera batería de litio argentina, como resultado del trabajo de un equipo de científicos de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Nacional de la Plata, el Conicet, la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica y la empresa Sol.ar.

«Para octubre de este año produciremos unidades homologadas para notebooks. En cuatro años más estarán listas las de autos», anunció el físico Daniel Barraco, investigador de la UNC y el Conicet y coordinador del proyecto.

«Nuestro objetivo es claro, del salar a la batería todo hecho en Argentina», agrega.

Barraco indicó: «Seremos el primer país latinoamericano en desarrollar baterías de litio. Es un gran proyecto, no solo de sustitución de importaciones, sino también para exportar. Podría significar en el siglo XXI, para las provincias del Noroeste argentino, lo que significó el agro para las pampeanas en el siglo XIX.»

La evolución del negocio del litio viene siendo anunciada por iProfesional.com desde su inicio. (Ver notas: Argentina tiene en su poder la futura «estrella» de las materias primas. Y recientemente: Riqueza argentina, en otras manos: diez empresas extranjeras ya controlan la materia prima del futuro)

Según el proyecto, se producirán en las provincias de donde se extrae el mineral, y las tareas de investigación científica se continuarán haciendo en donde están actualmente los investigadores calificados.

Para 2013, existió una planta nacional, con tecnología propia, para concentrar el carbonato de litio obtenido en los salares de la Puna a una pureza del 99%, que es la requerida para las baterías. Para ello, hay otro plan intermedio: construir un establecimiento piloto de purificación.

«Nuestro objetivo es aprovechar en el país el potencial de toda la cadena productiva de litio. En 2020 habrá 200 millones de autos con baterías de este tipo en el mundo», dice Barraco.

Recurso clave
La Argentina ocupa el tercer puesto en reservas mundiales de litio, luego de Bolivia y Chile.

Este metal, que está desatando una fiebre internacional, por ser clave en la producción de baterías para artefactos electrónicos, autos eléctricos e híbridos, fue declarado recurso estratégico en la Provincia de Jujuy.

Mientras que en el año 2001 se habían utilizado 70.000 toneladas, la demanda global en 2010 fue de 127.000. Durante el mismo período, la Argentina pasó de producir 6.000 toneladas al año a 17.000.

Del total de carbonato consumido, Chile provee el 40%, Australia el 29%, la Argentina el 14% y China el 11 por ciento. El continente asiático (Japón, China, Corea) consume casi el 60% de la producción, Europa el 20% y EEUU el 12 por ciento.

En la actualidad, el 50% del litio se utiliza para aleaciones, cerámica, lubricantes, un 30% para aires acondicionados, metalúrgica, baterías para autos y medicina, y en un 20% para producir las baterías de celulares, notebook y tablets.

Los pronósticos indican que, hacia el 2025, el mercado de las baterías crecerá hasta tener una porción del 50% del mercado.

El país ocupa el tercer lugar en importancia en cuanto a reservas mundiales de este «petróleo blanco», que se estiman en 11 millones de toneladas métricas (tnm), detrás de Bolivia, que concentra el 50% en el salar de Uyuni, y Chile, que tiene el 25% con el salar de Atacama.

En total, las salinas de la Argentina, Bolivia y Chile concentran el 85% de las reservas mundiales del mineral. La Puna tiene el 83% del litio del planeta, otro 15% se encuentra en el Tibet y un ínfimo 2% en Nevada, EE.UU.

El costo marginal promedio de la producción de carbonato es de 3.300 u$s/Ton. El más bajo del mundo se registra en salares de Chile con 1.500 u$s/Ton. Por su parte la empresa FMC, en Catamarca, da cuenta de una cifra de 2.200 u$s/Ton.

Como el oro y el petróleo, hoy este metal constituye un recurso natural no renovable que despierta el interés de grupos empresarios de envergadura internacional.

Mapa corporativo
El litio se ha convertido en un recurso cotizado por corporaciones mineras y empresas fabricantes.

La principal compañía productora en el mundo es la australiana Talison Lithium, seguida por la chilena SQM.

La Argentina podría encaminarse a experimentar una gran explosión productiva en base a este mineral, dado que el noroeste argentino es uno de los vértices del triángulo que la revista Forbes denominó «la Arabia Saudita del litio».

Según las conclusiones del Primer Seminario sobre su utilización integral en la Argentina, organizado por los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Industria, y la Provincia de Jujuy, en la ciudad de San Salvador, la riqueza que ostenta el país puede constituirse en un punto de inflexión en el modelo de explotación minera a partir del desarrollo de tecnología de punta.

Rodolfo Tecchi, titular de la cartera de Educación, Ciencia y Tecnología de Jujuy y referente gubernamental en la temática, admite que «si se repitieran las conductas que se siguieron con la explotación de otros recursos naturales, no llegará el desarrollo al nivel local. Si lo único que queda de la explotación del litio son las regalías mineras y unos pocos puestos de trabajo, va a ser preferible preservar los salares para alguna otra actividad futura».

Es que la provincia de Jujuy apunta, en sintonía con organismos nacionales, a que la explotación del litio sea el inicio de cadenas productivas que preserven el ambiente, y agreguen valor, aplicando conocimiento y tecnología.

Expectativa
Se estima que, a mediano y largo plazo, habrá un importante incremento en los precios y la demanda de litio, la cual podría duplicarse en los próximos diez años, según las conclusiones de la Reunión del Grupo de Expertos Senior sobre el Desarrollo Sostenible del Litio en América Latina, organizada por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina (CEPAL) a fines de 2010 en Santiago de Chile.

La cotización internacional de la tonelada del carbonato de litio duplicó su valor en los últimos años hasta alcanzar los 6.000 dólares.

El motivo radica en el crecimiento exponencial de la industria que fabrica baterías recargables para netbooks, notebooks y teléfonos celulares.

Más temprano que tarde, la provincia de Jujuy, mediante el Decreto 7.592 del año pasado, declaró a las reservas minerales que contengan litio como recurso natural estratégico y busca preservarlas como una materia prima no renovable que «debe constituirse en una fuente generadora de valor agregado local y de participación e inclusión laboral de los jujeños».

Para eso, un comité integrado por expertos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) es el encargado de analizar y aprobar los proyectos de litio. El mineral del salar de Olaroz en la provincia de Jujuy es el de mejor calidad por su baja concentración de magnesio.

En el último Congreso de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la presidenta Cristina Kirchner se refirió a los «importantísimos yacimientos de litio» como fuente de riqueza del nuevo milenio, señaló que el desafío es «industrializarlo en origen» y lanzó la consigna de «ruralidad industrial».

Fuente: Infobae Profesional

http://negocios.iprofesional.com/notas/131576-Preparan-la-primera-batera-de-litio-para-notebooks-y-autos-con-ADN-100-argentino

Comments (0)

Científicos Argentinos desarrollan la primera batería nacional de litio para impulsar vehículos eléctricos‏

Tags:

Científicos Argentinos desarrollan la primera batería nacional de litio para impulsar vehículos eléctricos‏

Posted on 23 enero 2012 by hj

Científicos argentinos anunciaron que trabajan en el desarrollo de la primera batería de litio nacional que servirá para impulsar vehículos eléctricos y que, afirman, «puede “revolucionar la industria» automovilística.


Foto: www.tucumanhoy.com

El equipo está formado por investigadores de las universidades de La Plata (UNLP) y de Córdoba (UNC) y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

Como parte de este proyecto, el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP ya ensambló la primera motocicleta con baterías de ion-litio de la Argentina.

El componente fue desarrollado sobre un rodado de fabricación china adquirido por Guillermo Garaventta, ingeniero y uno de los responsables del proyecto en el INIFTA.

“A la moto se le sacaron las baterías de plomo ácido que tenía y se las reemplazamos por una batería que ensamblamos nosotros mismos”, informó Arnaldo Visintin, un químico e investigador del mismo instituto.

Visintin explicó que “una batería es un conjunto de celdas; las celdas, que son parte de las baterías, están formadas por electrodos, separadores y materiales conductores almacenadores de electricidad».

«Para armar una batería para -por ejemplo- una moto o un auto hay que conectar en forma correcta las celdas y lograr que todo eso funcione bien, algo que es bastante complejo”, aclaró.

Esto es exactamente lo que hicieron los científicos platenses: sobre la base de un lote de celdas de litio, las ensamblaron y construyeron la batería que impulsa la motocicleta.

La moto eléctrica de la UNLP tiene una autonomía de 60 kilómetros y puede alcanzar una velocidad de 60 kilómetros por hora.

«“Cuando la batería se descarga, simplemente se la enchufa a un tomacorriente convencional de 220 voltios durante cuatro horas, para una carga rápida, o de ocho, para una carga lenta»”, agregó.

Visintin calculó que “con este uso promedio, un motociclista gastaría en transporte unos 300 pesos por año”.

El científico también explicó las características de la novedosa batería, formada por 60 celdas de litio.

Dijo que pesa 12 kilos, es decir un cuarto de las de plomo convencionales, almacena más energía en menor volumen y acepta más cantidad de ciclos de recarga, por lo que dura cinco veces más que las de plomo.

Con la moto eléctrica en funcionamiento, los investigadores afirman que el próximo paso es construir un auto eléctrico con baterías de litio.

El proyecto se llevará a cabo en los laboratorios de la Unidad de Investigación y Desarrollo del Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA), de la Facultad de Ingeniería de la UNLP.

Pero el verdadero objetivo de los científicos platenses, quienes comenzaron originariamente solos con este proyecto al que luego se sumaron los de Córdoba y de la CNEA, es producir las celdas de las baterías de litio, un mineral que abunda en la Argentina.

«Si logramos desarrollar las celdas, tendremos el conocimiento de cómo hacerlas, podremos conocer la química para la composición óptima y desarrollar los materiales necesarios para producir una batería de litio, algo que no existe ni en el país ni en Latinoamérica»”, explicó Visintin.

Este químico platense explicó que una tercera etapa del proyecto consiste “en el desarrollo de un sistema de control de baterías”.

«Dado que las baterías son utilizadas en diferentes aplicaciones como dispositivos electrónicos de baja potencia, vehículos eléctricos y vehículos híbridos, cada tipo de batería está sujeta a procesos de carga y descarga diferentes. Pero para sostener un funcionamiento adecuado que mantenga una vida útil prolongada, es necesario contar con información del estado de la batería en tiempo real»”, concluyó.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/nota/13688/

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


49.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy