Tag Archive | "bandoneón fabricado en Argentina"

bandoneon

Tags:

La Universidad Nacional de Lanús empieza a fabricar en serie el bandoneón Pichuco

Posted on 24 octubre 2015 by hj

Después de siete años de estudio y tras hacer cuatro prototipos, la universidad hará bandoneones con impresoras 3D con la idea de popularizar el instrumento.

bandoneon
La UNLa empieza a fabricar en serie el bandoneón Pichuco

La lluvia hecha una cortina brumosa en el parque de la Universidad Nacional de Lanús. La tarde se hunde en el gris de las nubes y de los viejos edificios de esta universidad pública, que alguna vez fueron el eje del Ferrocarril del Sud. En uno de estos edificios con nombres y estratégicamente ubicados en un predio lleno de árboles con flores amarillas y césped recién cortado, tiene su oficina Guillemo Andrade, director de la carrera de Diseño Industrial, que recibe a El Argentino Sur para contarle un hecho que revolucionará la educación y también la música argentinas: en pocos meses la UNLa fabricará en serie un bandoneón desarrollado a partir del trabajo de alumnos becados, profesores, carpinteros, ingenieros, diseñadores, luthiers y músicos: el bandoneón Pichuco.

“Ya tenemos en marcha el plan para construir unos mil bandoneones por año después de estudiar mucho y lograr diseñar cuatro prototipos del primer bandoneón pensado en una universidad pública: el Pichuco”, abre la entrevista Andrade. Afuera, el tono del día es un tango: cae esa lluvia fina que este género llama garúa. Esa que molesta la vista pero no moja la piel. El nombre del instrumento refiere al músico que no no tocaba el bandoneón, sino que era el bandoneón mismo: Aníbal «Pichuco» Troilo.

El de Lanús está hecho con piezas fabricadas en una impresora 3D y pretende acercar el instrumento a las escuelas sin la idea de que -al menos en lo inmediato- vaya a convertirse en un bandoneón de concierto. “Es un instrumento muy complejo como para pensar en un bandoneón de concierto”, admite Andrade. “Por eso diseñamos uno de bajo costo, con modificaciones en la cantidad de partes y en los materiales. Usamos polímeros y plásticos”. Para llegar a este bandoneón desarmaron por completo un Premier y un AA. “No modificamos en nada la ubicación de la botonera”, aclara, mientras espera la máquina para producir por primera vez en serie un bandoneón argentino.

El proyecto arrancó por la idea de Ana Jaramillo, la rectora de la universidad, que cuando estuvo exiliada se llevó un bandoneón y aprendió a tocarlo. En 2008 Jaramillo le dijo a Guillermo “quiero un bandoneón”. Andrade tomó el desafío y pensó en industrializarlo. “Como de los pianos pasamos a los órganos”, explica. La idea era bajar el costo con la producción seriada. “Y de ese modo abrir la posibilidades de acceso al instrumento. Queremos colocar el bandoneón en las escuelas públicas con la visión que tiene esta universidad respecto de cubrir las demandas sociales y culturales de la comunidad”, dice Andrade.

“El tango es el elemento distintivo de nuestro país en el exterior, pero hoy los bandoneones son inalcanzables para quien pretenda aprender a tocarlo. Hoy un bandoneón cuesta entre 5 mil y 6 mil dólares, es inalcanzable. El nuestro es de bajo costo y sirve para entrar en el mundo del instrumento», dice. Empezarán con el Pichuco, estima Guillermo, en unos meses. Por ahora esperan el financiamiento para la impresora 3D al compás del 2×4.

Fuente. El Argentino

http://elargentinozonasur.infonews.com/nota/258063

Comments (3)

pichuco

Tags:

Sonó por primera vez «Pichuco», el bandoneón creado mediante impresión 3D en la Universidad de Lanús

Posted on 21 noviembre 2014 by hj

El «Pichuco», el bandoneón creado mediante impresión 3D en la Universidad de Lanús, sonó por primera vez. Quieren producirlo en serie y que haya uno en cada escuela.

pichuco
Pichuco mira y, quizás, escucha mientras Pichuco suena. El primero es Aníbal Troilo, que en imágenes que recorren su vida y que se proyectan en el Aula Magna «Bicentenario» de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), siempre con un bandoneón sobre sus piernas, contempla cómo el segundo Pichuco, un bandoneón especial que lo homenajea, suena igual que uno artesanal, de aquellos que el Gordo sabía hacer hablar.
Se trata de un prototipo de bandoneón creado por un grupo de estudiantes y docentes de la carrera de Diseño Industrial, liderado por Pablo Pereyra, director del Proyecto Pichuco. «Estamos muy contentos, porque estamos en presencia de un prototipo que es muy cercano a lo que será el producto final. Realmente es novedoso, porque nunca se había pensado en hacer un prototipo con componentes internos, la maquinaria, todo en inyección de plástico de ingeniería», celebró Pereyra.
Por ser su primera vez, Pichuco sonó fantástico. Lo estrenó Julio Coviello, bandoneonista, compositor y arreglador de la Orquesta Típica Fernández Fierro y líder del cuarteto de tango que lleva su nombre. Luego fue el turno de Milagros Caliva, bandoneonista chamamecera. «Quisimos demostrar que el bandoneón tiene muchos usos, y uno de ellos es la música del Litoral», se emocionó la joven de 18 años, que interpretó «Paraje Bandera bajada» y, después, un clásico de Troilo y Homero Manzi: «Sur».
La presentación, de la que también participó la Orquesta de Cámara de la Universidad, tuvo lugar en el marco de la conmemoración del Día de la Soberanía Nacional, ya que según los organizadores el desarrollo del bandoneón Pichuco tiene como objetivo contribuir en el camino «hacia la soberanía musical». «El bandoneón es un instrumento insignia a nivel nacional, y esto nos va a permitir colocar bandoneones donde no los hay, porque la verdad es que no hay», explicó Pereyra. Según contó el diseñador industrial, «se han fabricado muy pocos bandoneones: tres o cuatro anuales por luthiers, y esta nueva iniciativa nos va a permitir producir una cantidad mucho mayor».
Entre las palabras que representan a la Argentina en el mundo, «Tango» está en el podio. Y es quizás el bandoneón, el instrumento que caracteriza plenamente a ese género musical. Sin embargo, y paradójicamente, conseguir uno en el país es difícil y costoso, y en Europa, donde ya tampoco los fabrican, sólo quedan los confeccionados después de la Segunda Guerra Mundial. Pensando en esta necesidad cultural, desde la carrera de Diseño Industrial de la UNLa crearon a Pichuco, con madera, cartón, tela, chapas de zinc y acero. Empezaron en 2009. En 2012, el proyecto fue elegido entre otros 900 para el primer premio en la categoría Diseño Industrial del concurso Innovar.
Es un instrumento de estudio que consta de 71 teclas: 38 en la mano derecha y 33 en la izquierda. El trabajo en la UNLa comenzó desarmando un bandoneón. Pero la idea no era replicar cada pieza, sino estudiarlas y simplificar el diseño para industrializar todo el proceso. Parte de las nuevas piezas fueron hechas con una impresora 3D de la Universidad.
Según destacaron en Lanús, la idea originaria fue crear un bandoneón de estudio que fuera accesible. En rigor, se trata de un instrumento que corre riesgo de extinción. Hoy, un bandoneón puede costar hasta 5000 euros. Por eso, el desafío de este año es que el Pichuco cobre vida, peso social y comience a ser producido en serie.
«El primer paso será fabricar la cantidad de bandoneones necesaria para llevar uno a cada escuela, y que los chicos puedan tener acceso gratuito al bandonéon, y probar su vocación. Después, la idea es seguir desarrollándolo para el resto de la comunidad», se entusiasmó la rectora de la UNLa, Ana Jaramillo. Y Pereyra, en la misma línea, finalizó: «Estamos muy entusiasmados y esperemos que este sea un punto de partida para que el bandoneón pueda estar en todos lados. Esto es sólo el inicio de esta historia».

Fuente: Tiempo Argentino

http://tiempo.infonews.com/nota/138238/la-universidad-del-fuelle

Comments (1)

Tags: , , ,

Empezó a sonar el primer bandoneón nacional

Posted on 03 octubre 2009 by hj

El día en que el tango fue declarado patrimonio de la humanidad, el luthier Angel Zullo y su hijo Gabriel presentaron este instrumento; trabajaron cinco años en investigar y fabricar las más de 6000 piezas que lo componen

El día en que el tango fue declarado patrimonio de la humanidad, los luthiers Angel Zullo y su hijo Gabriel presentaron el primer bandoneón argentino A-Z, un instrumento de más de 6000 piezas en el que trabajaron 5 años.

El músico Rubén Juárez fue el encargado de probar y dar el visto bueno a este instrumento emblemático para la música nacional en un recital realizado en el Centro Nacional de la Música y la Danza, un encuentro organizado por la Asociación Argentina de Luthiers, con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Nación.

Video: se creó el primer bandoneón argentino de este siglo

Poco antes del gran momento de la exhibición, Angel está expectante. Con su traje marrón impecable, no logra quedarse quieto detrás del stand que le fue asignado en este salón donde suenan instrumentos musicales de autor de lo más variados. Es un gran día para él y para su hijo, Gabriel, a quien agradece por seguir su pasión por el bandoneón. Angel cuenta que su profesión de toda la vida fue la de técnico aeronáutico; dice que se especializó en tornería, pero que, por sobre todas las cosas, es y será bandoneonista.

«Es como un hijo», confiesa a lanacion.com, y explica paso a paso cómo creó este instrumento, todas sus piezas y las máquinas que él mismo fabricó para este fin. «Es uno de los emblemas del tango y está en peligro de extinción», dice.

Su hijo agrega que este instrumento que exhiben es un primer paso para hacer frente a la situación de que se importan nuevos bandoneones, desde hace 70 años. Y los que sobreviven en la Argentina, están cada vez más deteriorados o se venden a extranjeros.

Ambos se entusiasman con cada pieza, con los materiales que lo componen: tienen montones de fotos del taller que vio nacer el instrumento que los enorgullece. En el stand también hay copias de un proyecto de ley de la Cámara de Diputados de la Nación que declara patrimonio cultural protegido al bandoneón y un escrito de dos páginas con los detalles del Bandoneón Argentino A-Z, tal como lo bautizaron.

Resaltan, en este escrito: «Es el primer bandoneón conocido en la Argentina de este siglo y uno de los únicos en el mundo, por tener peines de bronce y lengüetas de acero». Y arriesgan: «Seguramente quedará para la historia de la Argentina».

La muestra de luthería se extiende entre el 1 y el 4 de octubre, en el Centro Nacional de la Música y la Danza, en México 564
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1181690&pid=7451088&toi=6486

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


31.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy