Tag Archive | "Aulas Digitales"

Las aulas digitales llegan a la Patagonia

Tags:

Las aulas digitales llegan a la Patagonia

Posted on 21 mayo 2010 by hj

En Comodoro Rivadavia un nuevo sistema de aprendizaje se instaló en las aulas. Se trata de toda una red que incluye: netbooks tipo classmate, pizarras electrónicas, proyectores, routers y equipos de docentes que se convirtieron en referentes TICs

lLa iniciativa forma parte del plan de la Agencia Comodoro Conocimiento del programa «Conectándonos al futuro», dependiente de la municipalidad de Comodoro Rivadavia, Chubut. Este proyecto es el primero que busca el acceso gratuito e igualitario infantil y adolescente a las tecnologías de la información y la comunicación (TICs).

«El plan se centra en las netbooks. A cada escuela se le entrega entre 20 y 30 classmate, en lo que será una entrega total de 2.500 computadoras portátiles que tienen como fin mejorar la calidad educativa e incluir. Ya entregamos material a casi la mitad de las escuelas y esperamos terminar con la labor a fines de junio», le explica a Infobae.com Luis Sandoval, titular del programa.

Cada maestro también tiene su notebook, en donde mediante un programa ve qué hace cada alumno, puede bloquear algunas páginas y administrar las tareas desde la computadora central.

El proyecto consta además de otras aplicaciones. Una de las más sobresalientes es la implementación de la pizarra electrónica, que proyecta imágenes de la computadora y que puede ser manipulado con un lápiz que hace de mouse.

«Para mí todo esto es muy nuevo, una maravilla. A nosotros como docentes nos facilita mucho el trabajo porque ya no tenemos que hacer láminas que antes las terminábamos muy tarde en casa, ahora no sólo el trabajo es más didáctico sino que a los chicos les encanta», cuenta la maestra Laura Iturriza de la Escuela N° 115, Barrio Diadema Argentina.

Los proyectores cumplen otra función integradora. La modalidad se repite en las escuelas de distintos niveles económicos. «Queremos desterrar la clase de informática. Todas nuestras asignaturas están atravesadas por las nuevas tecnologías. Desde Lengua, Sociales hasta Contabilidad. Incluso esto nos ha permitido proyectar para fin de año la salida de lo que será el primer diario online de la institución», explican por su parte las autoridades de la Escuela Secundaria Provincial N° 731, Barrio Pietrobelli, quienes llevaran el diario normal del colegio a la web.

Los alumnos también opinaron. Algunos más callados y otros más conversadores, explicaron entre risas y luego con seriedad la utilidad de este nuevo programa. «Es re bueno porque la profe nos pide una búsqueda y vamos a Google. Después nos metemos en otras páginas y luego otras y así vamos investigando cada vez más. También tenemos facebook, pero sabemos que tenemos que tener cuidado. Ya nos explicaron», dice uno de los chicos de la 731, hasta que es interrumpido por una compañera.

«Yo me di de baja de facebook, preferí eso porque nos pueden hacer daño. Pero usamos todas las demás cosas y además si queremos podemos venir después de hora a consultar o a usar las máquinas simplemente».

El Instituto Superior de Formación Docente N° 810, Barrio General Mosconi, si bien aún no pertenece al programa «Conectándonos al futuro», se destaca por lo que en la comunidad llaman «el cyber», esta modalidad que ahora también se aplica en las escuelas de nivel inferior. «Creamos aulas virtuales. Es decir, los docentes abren un espacio dentro de este servidor en donde lograron prolongar el contacto con los alumnos y hemos llegado a niveles de participación sobresalientes. Los chicos pueden venir y trabajar con las máquinas a la hora que quieran y son responsables con el uso», explica a Infobae.com el coordinador del equipo TICs, Héctor Webe, que incluye técnicos, diseñadores y pedagogos.

Todas las escuelas se encontraban ocupadas con las tareas de festejo del Bicentenario. Cada una tiene una problemática diferente, pero consideran las nuevas tecnologías fundamentales para la inclusión.

«Son una herramienta que no es que la pongamos como protagonista, pero estamos entusiasmados porque nos pone a la vanguardia. Sin embargo, destacamos siempre la labor educadora del docente, el vínculo con el alumno y la función de la lectura y las ideas. Queremos que nuestros chicos crezcan acorde a la realidad y por supuesto sean personas de bien», dice Mónica Millán, directora de la 115, mientras le convida tortas fritas a Infobae.com por el Bicentenario.

http://www.infobae.com/tecnologia/517435-100918-0-Las-aulas-digitales-llegan-la-Patagonia

Comments (0)

La Rioja invertirá 12 millones de dólares para proveer 60 mil laptops a alumnos de escuelas primarias de la provincia y a sus respectivos docentes

Tags:

La Rioja invertirá 12 millones de dólares para proveer 60 mil laptops a alumnos de escuelas primarias de la provincia y a sus respectivos docentes

Posted on 07 febrero 2010 by hj

La PC barata de Negroponte desembarca en la Argentina para pelear contra Intel.El equipo concretó finalmente una cabecera de playa en el país, donde por ahora tiene mayor presencia y visibilidad su principal rival, la Classmate, que fabrica el gigante mundial de los chips. La Rioja invertirá 12 millones de dólares en el proyecto

La PC barata de Negroponte desembarca en la Argentina para pelear contra Intel ­

Uno de los proyectos tecnológicos más famosos del mundo en los últimos años desembarca finalmente en la Argentina: la PC barata ideada por el gurú tecnológico estadounidense Nicholas Negroponte, aquella que originalmente iba a ser de u$s100 y para el mercado educativo, llegará este año al territorio argentino, más precisamente a la provincia de La Rioja.

El equipo (en la foto, en un aula de Mongolia), de cuyo grupo impulsor Negroponte dejó la presidencia en 2008, concretó finalmente una cabecera de playa en el país; donde por ahora tiene mayor presencia y visibilidad su principal rival, la Classmate, que fabrica Intel.

Según informó a iProfesional.com un vocero local de la organización internacional que fomenta estos equipos, la inversión ascenderá a u$s12 millones, y las computadoras comenzarán a entregarse en marzo próximo. El plazo de distribución finalizará entre mediados y fines de este año.

One Laptop per Child (OLPC, por sus siglas en inglés) es el nombre de la ONG que creó Negroponte y que, en la región, tiene un caso emblemático: el Plan Ceibal, implementado por el gobierno saliente de Tabaré Vázquez en Uruguay, por el cual todos los alumnos primarios tienen una computadora portátil.

En un comunicado de prensa, OLPC anunció la firma de un acuerdo con la provincia de La Rioja que posibilitará la entrega de 60 mil laptops XO 1.5 a alumnos de escuelas primarias de la provincia y a sus respectivos docentes.

Aunque la fuente admitió que OLPC “está en permanente contacto con otras provincias argentinas, quienes han mostrado su interés”, admitió que “por el momento, no hay negociaciones en curso”.

Idea original
La computadora portátil es fabricada con el propósito de proporcionar a cualquier niño del mundo conocimiento y acceso a las tecnologías de la información como formas modernas de educación. El proyecto cuenta con el apoyo de gigantes como Google, el fabricante de chips AMD (principal rival de Intel), la empresa de software libre Red Hat, el grupo mediático News Corp (de Rupert Murdoch), y Brightstar. La portátil se basa en una plataforma GNU/Linux.

Estas portátiles son vendidas inicialmente a los gobiernos y entregadas a los niños en las escuelas bajo el principio «una computadora para cada niño».

Negroponte difundió con ingenio el concepto como “la portátil de u$s100”, aunque en realidad nunca llegó a ese precio. En diciembre de 2007 se vendía en Estados Unidos por parejas por u$s199,5 cada uno en el programa G1G1 (compra uno dona otro, get one give one, en inglés) además de a través de su canal de venta, para el que fue diseñado, la compra por gobiernos de países en desarrollo.

La OLPC es una organización con sede en Delaware, creada por catedráticos del Laboratorio de Multimedia del Instituto de Tecnología de Massachussets (el famoso MIT) para diseñar, fabricar y distribuir estas computadoras portátiles. A finales de noviembre de 2005 fue anunciado el proyecto durante una convención sobre Internet en Túnez. Y la organización fue presentada por Negroponte (en la foto inferior) en enero de 2006 en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.

Acuerdo riojano
A través del programa informático escolar “Joaquín V. González”, el Gobierno de La Rioja prevé dotar de laptops a toda la población escolar de nivel primario de las zonas rurales y urbanas, de gestión estatal, privada y municipal. La entrega de las computadoras portátiles se realizará por etapas y comenzará en marzo, con el inicio del ciclo lectivo 2010.

Se trata del primer convenio de cooperación que OLPC firma con una provincia argentina. “Nuestro principal objetivo es educativo; no somos sólo un proyecto tecnológico. Nuestra tarea con La Rioja empieza con el envío de laptops, pero va más allá. Asistiremos a la provincia en el desarrollo de los conocimientos locales y en la creación de una iniciativa sostenible para los próximos años”, afirmó Rodrigo Arboleda, chairman y CEO de OLPC.

El ejecutivo mostró sus metas ambiciosas: “Esperamos que a través de este proyecto podamos impactar en la sociedad argentina de una manera tan positiva como ha ocurrido en los otros países del mundo donde OLPC tiene presencia. Hasta el momento, llevamos entregadas más de 1 millón de laptops a niños de 34 países. Es una alegría para nosotros haber desembarcado en Argentina y poder trabajar con el gobierno provincial en favor de la educación de los niños de La Rioja”.

Al principio, OLPC buscó firmar acuerdos con los gobiernos nacionales. En la Argentina hubo varias negociaciones con el gobierno del ex presidente Néstor Kirchner, pero nunca se concretaron en acuerdos firmes, pese a que hubo partidas presupuestarias para comprar las portátiles. Ante la demora que llevaban las conversaciones con los estados nacionales, OLPC resolvió bajar a otros niveles, como los gobiernos provinciales y municipales.

Las laptops XO utilizan el entorno “Sugar”, un software libre que promueve el aprendizaje colaborativo y la exploración. Las “actividades Sugar” incluidas en este sistema estimulan, según OLPC, “el pensamiento creativo de los niños”. Los equipos también incluyen un entorno convencional de programas de oficina, pero el énfasis está en las herramientas educativas.

Las XO 1.5 traen una cámara incorporada y pueden conectarse directamente vía Wi-Fi con otras laptops de OLPC. La pantalla, optimizada para visibilidad adecuada ante la luz solar, gira para convertirse en una Tablet PC y consume “poca energía”. Además de todas estas ventajas las laptops de OLPC tienen teclados resistentes al polvo y al agua, cobertura de plástico y software que proporciona seguridad antirrobo.

Las provincias de Intel
OLPC intentará desde La Rioja iniciar un crecimiento hacia otros distritos. Donde le será difícil de competir serán en varias provincias argentinas que ya se decidieron por la Classmate, de Intel.

Por ejemplo, en noviembre pasado, Río Negro realizó la presentación oficial del proyecto de Aulas Digitales en las escuelas de la provincia patagónica. La implementación al principio se hará en 100 aulas. Se trata de “laboratorios digitales móviles” en igual número de escuelas primarias. Para lograr esto, el Gobierno provincial invirtió un millón de dólares en la compra de equipamiento, entre ellas las Classmate.

Las aulas digitales están organizadas de manera tal que cada alumno tendrá una computadora conectada a la notebook del docente, y a su vez todas ellas estarán interconectadas en una red y lo que por ellas pase se podrá proyectar en pizarras interactivas.

“Se trata de aulas móviles que recorrerán los distintos espacios de las escuelas para que todos los alumnos tengan la posibilidad de acceder a ellas para aprender de una manera diferente”, explicó en su momento el gobernador rionegrino Miguel Saiz.

El mandatario consideró que el proyecto “no sólo consiste en entregar máquinas» sino que “la intención es introducir las computadoras en la enseñanza, que no sean instrumento de una materia separada de las otras, sino que sea una herramienta que aporte a distintas disciplinas».

Pero el caso más famoso de la Classmate en la Argentina es el de San Luis, donde llegó como una prueba piloto en 2007. La intención de la gobernación puntana es hacer realidad la meta de una PC por alumno y, para ello, promueve un plan de compras escalonadas hasta alcanzar los 100.000 equipos entregados a estudiantes.

San Luis incorporó 3.000 Classmate (ver foto inferior) a lo largo de 2008, pero en forma simultánea trabaja desde la conectividad hasta la incorporación de nuevos equipos y también cuenta con su propia capacitación docente. La experiencia puntana es analizada en detalle por el Gobierno porteño, que anunciaría una ampliación de la prueba piloto que funciona en la zona de Parque Centenario.

A cargo de Judith Faifman, la experiencia porteña se ajusta a un aula de la escuela Nº 17 dotada con 20 Classmate. Sólo algunas instituciones educativas privadas concretaron la intención de incorporar Classmate a sus aulas, como el Belgrano Day School y el colegio Northbridge. La provisión de unidades corre por cuenta de Exo, el principal distribuidor de Classmate en el país.

Rápido de reflejos, a las pocas horas de conocerse este jueves el anuncio de OLPC, Intel salió a difundir que premió a Córdoba como la mejor provincia del 2009 en el programa Intel Educar. Además, se anunció una donación de un centenar de Classmate para la realización de experiencias con uso de tecnologías de la información en las aulas.

El caso uruguayo
OLPC pone sus esperanzas en repetir el caso de éxito uruguayo, donde el Gobierno completó en octubre la distribución de casi 400.000 computadoras entre alumnos y profesores de primaria. El país vecino fue el primero en el mundo en dotar de una PC a todos los estudiantes de primer ciclo.

El proyecto es conocido como Plan Ceibal, e involucra un total de 362.000 alumnos y 18.000 profesores de primaria, a un costo de 260 dólares por estudiante, incluyendo costos de mantenimiento, reparaciones, conexión a Internet y formación para los profesores. El conjunto del plan supone el 5% del presupuesto anual para educación. El 70% de las PC se entregaron a niños que no tenían computadora en sus hogares.


César Dergarabedian


Fuente : iProfesional.com

http://tecnologia.iprofesional.com/notas/93943-La-PC-barata-de-Negroponte-desembarca-en-la-Argentina-para-pelear-contra-Intel.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


51.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy