Tag Archive | "Atucha 3"

atucha3

Tags:

En el segundo semestre de este año comienza la construcción de Atucha lll

Posted on 23 febrero 2015 by hj

El presidente de la estatal Nucleoeléctrica Argentina S. A. (NASA), José Luis Antúnez, afirmó que la decisión «no fue intempestiva, sino que forma parte de un plan de desarrollo nuclear aprobado por el Congreso en 2009».

atucha3

Antúnez recordó que formó parte de «un amplio respaldo de todos los partidos políticos».

«Vamos a comprar en China sólo aquello que no se pueda fabricar en el país», aseguró el empresario en un reportaje concedido al diario Página/12, en el que también rechaza «versiones absurdas de barcos repletos de obreros chinos» para realizar los trabajos.

Antúnez dirigió la terminación y puesta en operación de Atucha II, y es uno de los principales responsables de negociar los acuerdos sectoriales con la República Popular de China para avanzar con la construcción de una cuarta y una quinta central nuclear.

El técnico explicó lo que se acordó con China y destacó que la decisión estratégica de construir nuevas centrales nucleares «no la tomamos encandilados por el financiamiento chino».

En ese sentido, aseguró: «China recién aparece en la historia cuando Argentina decide salir a calificar tecnologías para el uranio enriquecido y el agua liviana. La ley sobre el plan nuclear se aprueba en diciembre de 2009, y a partir de ese momento comenzamos a trabajar para avanzar con una cuarta y una quinta central nuclear».

«En el segundo semestre se comenzarán los trabajos en el terreno para la cuarta central, para la que nos hemos inclinado por la tecnología tipo Candú que nos quedó como consecuencia de la construcción de Embalse, y podemos replicar tantas veces como queramos dentro del territorio nacional», adelantó.

Explicó que «esta tecnología utiliza uranio natural y agua pesada y el reactor es un modelo de tubos de presión que difiere de los reactores de recipiente de presión, como son los casos de Atucha I y Atucha II. De esta manera podemos hacer uso de una tecnología que ya es nacional y vamos a actualizarla con la ayuda del diseñador original».

El diseñador original fue la Atomic Energy of Canada Limited (AECL), y ahora se llama Candú Energy después de que el gobierno canadiense vendiera las acciones de la empresa.

El responsable de NASA precisó que «el proyecto de una cuarta central fue diseñado para aprovechar la tecnología propia. El combustible para los reactores de este tipo se fabrica totalmente en el país, el agua pesada también es fabricada en el país y tomamos en cuenta para decidirnos por una cuarta central con esta tecnología, el proyecto de extensión de vida de Embalse».

Agregó que «ese proyecto iniciado en 2011 está fundamentado alrededor del uso de la industria nacional y todos los componentes que vamos a cambiar se han fabricado en el país.

Por supuesto, pensamos aprovechar todas estas capacidades adquiridas por la industria nacional para hacer la cuarta central. Pensamos tener un 70% de contenido local, y el 30% de componentes importados que no se fabrican en el país».
Antúnez señaló que «ese 30 por ciento son unos U$S 2.000 millones sobre un proyecto de más de U$S 5.000 millones».

«China -dijo- va a financiar el 85 por ciento del costo total del proyecto», pero la obra ya comenzó con fondos propios y el grueso de la obra se va a realizar «en la medida que tengamos disponibilidad de fondos».

En cuanto a proveedores locales, aseguró a representantes de Adimra (Asociación de Industriales Metalúrgicos) que sólo se importará lo que lo que no se fabrica en el país, y «también tuvimos que desmentir algunas versiones absurdas, como que íbamos a traer operarios chinos en barcos repletos para reemplazar a los operarios locales. Esa es una versión disparatada sólo explicable en función de intereses políticos».

Por último, respecto de la quinta central, dijo que se acordó que China presente dentro de poco tiempo una propuesta integral que, por supuesto, va a incluir el financiamiento.

«A diferencia de lo que ocurre con la cuarta central, en este caso tendremos que adquirir la tecnología», indicó.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201502/95805-segundo-semestre-comienza-construccion-atucha-lll.html

Comments (3)

Cierran antes de fin de año una inversión de u$s3.200 para construir Atucha III

Tags:

Cierran antes de fin de año una inversión de u$s3.200 para construir Atucha III

Posted on 01 septiembre 2009 by hj

El Gobierno suscribirá antes de fin de año la adjudicación de las obras de Atucha III con la Atomic Energy of Canada Limited para un nuevo reactor nuclear de potencia del tipo Candú.

La obra de Atucha II insume cada día más de u$s1,5 millón El Gobierno nacional está resuelto a suscribir antes de fin de año con la Atomic Energy of Canada Limited (AECL) el contrato de adjudicación de las obras de construcción de un nuevo reactor de potencia del tipo Candú.
Se trata de una futura central nuclear similar a la de Embalse, pero con un potencial generador de 1.500 MW, en lugar de los 750 MW que posee la central cordobesa que fuera inaugurada en 1983.
Embalse está ahora en tránsito de sufrir a partir del 2012 una prolongada parada operativa, que se extenderá durante dieciocho meses, para recibir inversiones destinadas a garantizar la extensión de su vida útil bajo máximas condiciones de seguridad por otros treinta años.
En oportunidad de realizar su última visita de inspección a las obras de montaje y alistamiento que Nucleoléctrica Argentina (NASA) tiene a velocidad crucero en Atucha II, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, había confirmado que aguas abajo del emplazamiento de ese reactor en vías de conclusión, que entrará en operación comercial hacia mediados o fines del 2012, ya existe un predio específicamente asignado para erigir Atucha III.
Las razones de la transformación de la localidad de Lima en un polo de generación nuclear se fundamentan en la nula sismicidad de esa zona bonaerense y en que en todo el conjunto de las instalaciones allí existentes contará con el soporte de una futura gerencia de asistencia a centrales nucleares que atenderá tanto a las necesidades del futuro reactor Carem-25 de diseño nacional, a las usinas de Atucha I y II de tecnología alemana (Siemens) y al reactor Candú de Atucha III, de matriz tecnológica canadiense.
Con todas esas instalaciones en Lima funcionarán un total de 3.283 MW basados en el uso de reactores de potencia alimentados con uranio natural y moderados con agua pesada, lo que garantizará la completa autonomía del ciclo de combustible de ese parque generador, capaz de aportar más de 22.000 GWh al año al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Con el contrato por suscribirse antes de fin de año con la canadiense AECL, el Gobierno quiere asegurarse que tras la puesta en marcha de Atucha II, hacia mediados o más tardar fines del 2012, y de la conclusión de la extensión de la vida útil de Embalse a comienzos del 2013, inmediatamente puedan ponerse en marcha los trabajos de Atucha III.
Ese nuevo proyecto de usina nuclear demandará prima facie una inversión estimada en u$s3.200 millones, para lo cual se requiere contar con todo el papelerio inherente a los contratos de las obras civiles y al oportuno suministro de los múltiples equipos atómicos y de generación convencional que requerirá Atucha III, además del respectivo proyecto de ingeniería debidamente finiquitado.
Esa inversión por encararse en Atucha III, cuya construcción demorará entre cinco y seis años, resultará apenas u$s1.000 millones mayor que los u$s2.100 millones que habrán insumido hasta el 2010 las obras de elevación a cota 83 del embalse de Yacyretá, que están a poco más de un año de finalizar.
Cabe destacar que en el conjunto de grandes obras energéticas lanzadas a partir del 2004 para consolidar el abastecimiento energético del país, la Entidad Binacional Yacyretá recibió del Tesoro nacional una masa de recursos que sumó hasta el presente desembolsos por un total de u$s1.887 millones.
Esos recursos fueron asignados para concluir trabajos básicamente ambientales adeudados desde 1997 a las comunidades aledañas a esa represa binacional, tales como Carmen del Paraná, Cambyretá, Encarnación, Posadas, Garupá y Candelaria.
A menos de seis meses de procederse al cierre de los ciclos combinados de las termoeléctricas Belgrano y San Martín (1.630 MW), que hasta ahora vienen operando a ciclo abierto, el Gobierno en un lapso de veinticuatro meses habrá visto madurar un conjunto de proyectos energéticos que pondrán punto final al escaso margen operativo con que hasta ahora se satisface la demanda del SIN.
A las formidables inversiones que están en marcha se sumarán en fecha próxima el lanzamiento de los cierres de los aprovechamientos hidroeléctricos de Garabí y Roncador sobre el río Uruguay, que el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico y Social financiará en un 70% de su costo, y la represa de Chihuido I, que se encaró con una inversión de riesgo que debe cubrir el 30% de esa obra.

PRÓXIMA FIRMA
CONVENIO DE LA CNEA Y NASA PARA EL CAREM-25

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) firmará con Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA) un acuerdo para delegar en la empresa generadora estatal el diseño, montaje y puesta en marcha del BOP y la construcción del edificio del reactor CAREM-25, Central Argentina de Elementos Modulares de diseño nacional.
La Gerencia CAREM, creada en el ámbito de la CNEA, viene trabajando con NASA para determinar tanto el alcance de los trabajos que cubrirá cada una de las partes como también el marco legal en el que quedará encuadrada esa cooperación.
En tal sentido se avanzó en la creación de un convenio entre la CNEA que le haga factible disponer de los servicios de NASA.
El BOP (balance de planta) se define como el circuito secundario (con excepción de los generadores de vapor); el circuito terciario y el de agua común (CO2) de refrigeración; el generador, así como la playa de maniobras.
NASA tendría a cargo el desarrollo de las ingenierías relacionadas con la generación eléctrica del reactor CAREM, como también las obras y servicios auxiliares que incluyen los generadores de emergencia (diésel).
También se encargaría a NASA la construcción del edificio de la CAREM, aunque quedarán a cargo de la CNEA las áreas relacionadas con la dirección del proyecto y con la tecnología nuclear.
Una parte del edificio sería sobre la base de la reutilización funcional y física de un edificio de una ex planta experimental de agua pesada que fue desmantelada.
De esa forma la CNEA mantendría bajo su órbita la administración del sitio de emplazamiento de Carem; la ingeniería básica y de detalle de todas las áreas (con excepción del BOP), la dirección de obra del lado comitente, el planeamiento y control de la gestión y los procesos de calidad del proyecto.
También la CNEA se aseguraría con ese próximo convenio con NASA la puesta en marcha del reactor Carem, el informe de seguridad, el combustible nuclear por utilizarse, el estudio de impacto ambiental, además de las áreas temáticas de licenciamiento, neutrónica, termohidráulica, blindajes y la seguridad nuclear.
En los ítem de trabajo por acordarse entre la CNEA y NASA se incluye el análisis probabilístico de seguridad, el recipiente de presión, los generadores de vapor internos del reactor, mecanismos de control e instrumentación nuclear.
De esa forma sería NASA y no IMPSA el socio en el proyecto del Carem-25.

ERNESTO DE PAOLA

http://www.elargentino.com/nota-56125-Cierran-antes-de-fin-de-ano-una-inversion-de-u$s3200-para-construir-Atucha-III.html

Comments (0)

Vamos por Atucha III y el reactor Argentino

Tags:

Vamos por Atucha III y el reactor Argentino

Posted on 18 junio 2009 by hj

Tras dar un paso clave para la terminación de Atucha II, Cristina Kirchner le subió la apuesta al programa nuclear argentino. Un bastión del modelo.

Por Raúl Dellatorre

Con la ceremonia de cierre del recipiente de presión del reactor de Atucha II, el gobierno nacional selló ayer el compromiso de impulsar el programa nuclear como eje de la política energética para los próximos años. En su exposición, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, subrayó esa proyección estratégica, repitiendo en el mismo discurso varias veces la frase “estamos en el camino correcto”. Y elevó la apuesta: no sólo afirmó que Atucha II se terminará en fecha (puesta en marcha en 2011), sino que proclamó que “tenemos que ir por más, por Atucha III y por el Carem, el reactor nuclear argentino”.

Atucha II es una enorme esfera (la mitad, enterrada) que se erigió sobre la margen derecha del río Paraná, a la altura de la localidad de Lima (norte de la provincia de Buenos Aires), 15 kilómetros antes de que el curso del río llegue a Zárate. Comparte un mismo predio con Atucha I, pero la duplicará en potencia eléctrica bruta (745 Mwe contra 357 Mwe). Dentro de la esfera se encuentra el reactor, una especie de botella gigante de 3300 toneladas, una altura de 14 metros y un diámetro de 7,30 metros, a la que ayer “se le puso la tapa”. El tapón gigante, de 290 toneladas de peso, permanecía suspendido a 30 centímetros de su lugar de colocación final esperando la llegada de Cristina Kirchner, quien presenció la maniobra de cierre del recipiente. Dentro del reactor se produce el vapor en base al uso de uranio natural como elemento combustible y agua pesada para el cambio de temperatura. Ese vapor es el que accionará las dos turbinas ubicadas en una construcción contigua (ya montadas) para generar energía.

El reactor de Atucha II es de diseño alemán y uno de los de mayor tamaño en el mundo, según el titular de Nucleoeléctrica, José Luis Antúnez, empresa encargada del montaje. Es “la pieza” que, después de Atucha III, la Presidenta señaló que aspiraba a que pudiera ser hecha por argentinos. “Me decía el titular de la empresa (Nucleoeléctrica) que, para alimentar diariamente este reactor, necesita una carga de uranio que entra en una camioneta (180 kilogramos). En cambio, si fuera una turbina de carbón, necesitaríamos 12 millones de kilos diarios para hacerla funcionar. Esto marca la importancia de seguir incorporando a nuestra matriz la energía nuclear”, señaló Cristina. Según los responsables de la planta de Atucha, su funcionamiento aventaja además a las centrales térmicas no sólo en volumen de combustible utilizado (gas o fuel-oil) sino que además no enfrenta un horizonte de agotamiento tan próximo como el que representan estos combustibles fósiles.

La central de Atucha II fue planeada en los ’70, recorrió un camino sinuoso de avances y retrocesos hasta que en 1993, con Carlos Menem presidente y Domingo Cavallo ministro, se paralizó definitivamente. Lo dramático es que la obra civil (infraestructura física) estaba hecha en un 80 por ciento. Condiciones políticas, y no precisamente de orden nacional, determinaron que Argentina no debía avanzar en el terreno nuclear.

En 2005 se tomó la determinación de retomarla y terminarla. En 2006 se reanudó la obra civil, fundamentalmente la correspondiente a la toma de agua del río, plantas de bombeo y tendido de cañerías para enfriamiento. Y al año siguiente se puso en marcha el montaje y tendido de cañerías de los equipos mecánicos. Al momento actual se encuentra ejecutado el 95 por ciento de la obra civil, mientras que el montaje electromecánico registra un avance del 75 por ciento. Se estima que la inversión necesaria para la terminación de la obra ronda los dos mil millones de dólares, que posibilitarían su puesta en marcha (inicio de la generación de energía) en el año 2011.

En este sentido, la Presidenta exhibió ayer el plan nuclear como un claro ejemplo diferenciador de dos modelos de país. “La energía es necesaria cuando el país produce y genera trabajo. En los ’90 se paralizó porque no era necesaria. Cuando solamente se pretende ser un país de servicio financiero no es necesaria la energía, sólo se necesita explotar a un pueblo para que siga pagando la fiesta de otros”, disparó.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-126821-2009-06-18.html

Comments (15)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


33.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy