El complejo industrial naval Tandanor cumple el mi茅rcoles cuatro a帽os de su reestatizaci贸n. Hoy gana licitaciones internacionales y repara 120 buques al a帽o, entre los que se destacan el Irizar y el submarino San Juan. Tambi茅n Venezuela est谩 entre sus clientes. El a帽o pasado factur贸 $300 millones.

El mi茅rcoles se cumplen cuatro a帽os de la recuperaci贸n de los Talleres Navales D谩rsena Norte (Tandanor) y desde entonces, el Complejo Industrial Naval Argentino gana licitaciones internacionales y se reparan en sus instalaciones 120 buques por a帽o.
En 2009 factur贸 150 millones de pesos, en 2010, 300 millones de pesos. Actualmente se est谩 reparando el rompehielos 鈥淎lmirante Ir铆zar鈥 y el submarino 鈥淪an Juan鈥.
El a帽o pasado firm贸 un contrato con Fluvialba de Venezuela para la construcci贸n de 20 barcazas, que en una segunda etapa ascender铆an a 50.
Fue despu茅s que Hugo Ch谩vez, en compa帽铆a de la presidenta Cristina Fern谩ndez de Kirchner, visitara el astillero en el 2009.
Este martes, un d铆a antes de la trascendente celebraci贸n de Tandanor, se encuentra de nuevo en el pa铆s el mandatario venezolano en visita oficial.
Reestatizaci贸n
El presidente N茅stor Kirchner decretaba, el 30 de marzo de 2007, su reestatizaci贸n y ordenaba al Ministerio de Defensa la toma de posesi贸n 芦inmediata禄 de los astilleros.
Toc贸 a la en ese momento ministra Nilda Garr茅 anunciarlo, destacando que 芦el Estado ha recuperado esta empresa y los trabajadores tendr谩n mano de obra garantizada禄, y que la privatizaci贸n de Tandanor, que se hab铆a realizado durante el gobierno de Carlos Menem, 芦nos ha costado un enorme da帽o al Estado nacional y al desarrollo de la industria naval argentina禄.
Es que en los 麓90 cuando Tandanor fue privatizada de manera fraudulenta, ese astillero y su vecino Almirante Storni (ex Domecq Garc铆a) se convirtieron en predios abandonados.
Tandanor actualmente desarrolla sus actividades en la planta de D谩rsenas al Este, dentro de la zona portuaria de Buenos Aires, con una superficie propia de 21 hect谩reas donde se encuentra el Syncrolift, imponente mecanismo que permite extraer del agua y elevar los buques para poder trabajar sobre ellos.
Rompehielos
El rompehielos Almirante Irizar, siniestrado en abril de 2007 tras realizar una de sus habituales misiones a la Ant谩rtida, lleg贸 al astillero estatal el 1掳 de octubre de 2008 para su reconstrucci贸n y la entrega est谩 prevista para noviembre.
El presupuesto total de la reparaci贸n y modernizaci贸n a cargo del astillero Tandanor era de 90 millones de d贸lares (un monto ostensiblemente inferior a los 97 millones de euros pasados por el astillero constructor STX que ya le hab铆a cotizado a la Armada Argentina).
El director del astillero Tandanor, Mario Fadel, prometi贸 que el rompehielos estar谩 listo para la campa帽a ant谩rtica del pr贸ximo a帽o, es decir, 2011/2012 y que su nuevo perfil ser谩 principalmente de investigaci贸n para personal cient铆fico del Conicet, aunque mantendr谩 sus funciones de orden log铆stico en las campa帽as ant谩rticas.
Antes del incendio el rompehielos ten铆a 40 m2 destinados a investigaci贸n, en el dise帽o nuevo el previsto para esta materia es de 400 m2, y adem谩s con el agregado de que todas las bodegas de carga podr谩n ser transformadas para tareas cient铆ficas en caso de que se quiera hacer una campa帽a exclusivamente de investigaci贸n; as铆 el buque pasar铆a a tener 1.000 m2 de laboratorios禄.
Submarino San Juan
Una de las naves m谩s importantes de la flota de guerra nacional, el submarino 鈥淪an Juan鈥, tambi茅n se encuentra en la d谩rsena del astillero Tandanor para su aislamiento, tras lo cual recibir谩 en el astillero Domecq Garc铆a su reparaci贸n de media vida, luego de veinte a帽os de servicio continuo. El costo total del trabajo ser谩 de 50.500.200 pesos.
El complejo Syncrolift se destaca dentro del complejo industrial naval recuperado. Se trata de una gran plataforma de elevaci贸n que se opera por medio de un grupo de guinches electromec谩nicos que llevan la plataforma a nivel del piso.
El buque a ser puesto a seco se ubica sobre boogies a lo largo de su eslora, y as铆 es remolcado sobre rieles a las gradas de trabajo a trav茅s de un carro de transferencia con movimiento hacia los lados, lo que permite que el buque se ubique en las mismas.
El n煤mero y medida de los slipways var铆a de acuerdo al n煤mero de los buques a ser atendidos simultaneamente.
El 谩rea de transferencia descansa en 54 pilotes de 900mm de di谩metro cada uno y el Syncrolift es sostenido por 182 pilotes de 26 mts de largo, y un di谩metro que var铆a entre 900 y 1250mm.15.000 ton de capacidad de elevaci贸n.
El complejo cuenta con:
11.700 ton de capacidad de transferencia.
Buques de hasta 55.000 ton de deadweight (eslora apr. 220mt.)
Plataforma de elevaci贸n 184mt. x 32,90mt.
Cuatro gradas de trabajo de 220, 178, 149 y 148 mts.
Desde 1901
La importancia hist贸rica de este astillero se increment贸 en 1901 con los trabajos realizados en el ANTARCTIC, un buque de expedici贸n sueco que se dirig铆a al polo sur, bajo el comando del Sr Otto Nordenskjold y el 2do. comandante Jos茅 Maria Sobral, de la Marina Argentina, como Pr谩ctico.
Hacia los fines de 1910, un promedio de m谩s de 100 buques hab铆an sido reparados anualmente en sus diques.
En febrero de 1922, el astillero fue rebautizado Arsenal Naval Buenos Aires.
La soldadura el茅ctrica se incorpora a los servicios brindados en 1927.
Cuando la flota mercante estatal fue creada, en 1942, el astillero debi贸 preparar, reparar y poner en servicio los antiguos buques extranjeros comprados para este prop贸sito.
Tandanor, bajo esa nominaci贸n, fue creada como consecuencia de la necesidad de la flota mercante estatal, y se constituy贸 como una empresa dirigida por la Armada Argentina y la Administraci贸n General de Puertos, bajo el sistema legal de una sociedad an贸nima, con mayor铆a de capital estatal.
Todas las posesiones f铆sicas de la Armada, as铆 como el invaluable legado de su personal, fueron heredados por Tandanor.
El aporte de la Administraci贸n General de Puertos consisti贸 en dos diques secos. El prop贸sito era convertir a Tandanor en una compa帽铆a que resultara en beneficios econ贸micos, en posici贸n de jugar un competitivo rol en el campo de las reparaciones navales.
En 1973 la Armada incorpora el personal y propiedad de Tarena, otro importante astillero propiedad del estado.
En aquel momento los ocho diques de Tandanor estaban completos y la necesidad de ampliar las facilidades del astillero se hizo presente debido al incremento en la actividad mar铆tima y al intenso movimiento en el 谩rea del Oc茅ano Atl谩ntico.
Esta falta de capacidad de reparaci贸n, dio lugar a un considerable escozor entre los armadores de buques de bandera Argentina quienes estaban forzados a reparar en el exterior, con el consecuente gasto en moneda extranjera y el factor negativo con respecto a los tiempos de entrega.
En 1977 esta situaci贸n llev贸 al proyecto de agrandar las instalaciones con el objeto de responder a las necesidades de la actividad mar铆tima con la mayor urgencia.
Al aprobarse el proyecto por parte de la Armada en enero de 1978, se comenz贸 la construcci贸n de acuerdo a un programa de descentralizaci贸n para llevar a cabo los trabajos preparados por Tandanor y los cuales comenzaron con la firma del contrato con Pearlson Ingenier铆a en Miami (EE.UU.) cuyo director, Raymond Pearlson, fue el inventor del sistema de elevaci贸n de buques Syncrolift.
Para el Syncrolift propiamente dicho, fueron producidos mas de 1.500 mts. lineales de vigas pretensadas con un volumen de 2.350m3.
El volumen total de la s煤perestructura era aprox. de 6.600m3.
http://www.prensa.argentina.ar/2011/03/27/17848-tandanor-de-la-ruina-al-posicionamiento-internacional.php