Tag Archive | "Astillero Rio Santiago (Argentina)"

Fabrica de gigantes

Tags:

Fabrica de gigantes

Posted on 17 octubre 2010 by hj

7 DÍAS visitó el lugar donde se construyen los buques más grandes del país. En plena producción de un barco de 13 mil toneladas, se entremezclan historias de naves que salen del agua para ser restauradas, más un techo que coronará el estadio Ciudad de la Plata, sede de la Copa América de Fútbol 2011

Sobre el río Ensenada, a 60 kilómetros al este de la Ciudad de Buenos Aires, 2.800 personas y otras tantas máquinas trabajan, aunque allí reina el silencio. Como si fuera una ciudad en miniatura (aunque en realidad ocupa un predio de 39 hectáreas), el Astillero Río Santiago (ARS) tiene su edificio central, que oficia de administración y base de operaciones, unido por calles de tierra a los galpones que albergan talleres varios, enfermería, cuartel de bomberos, comedor. Más una paradoja, la plaza central, la que es punto de encuentro en cualquier centro, está en un margen del predio.

Alto, de color óxido, el buque Eva Perón surge desde la grada número uno, al borde del río Ensenada. Hombres de casco dedican su tiempo a que ese esqueleto se transforme cada día en un gigante de 13 mil toneladas de peso que pueda llegar a transportar 47 mil toneladas de petróleo por el agua. «Este cuerpo es una pavada, es chiquito», asegura uno los técnicos que supervisa el movimiento de una pieza que pesa apenas 45 toneladas, y que necesita sólo tres grúas para trasladarlo de los metros que lo separan de su lugar final. Las dimensiones en el ARS parecen estar trastocadas, comparadas con la «vida real».

Nacido en la segunda época peronista, el 15 de junio de 1953, a partir de la creación de Astilleros y Fábricas Navales del Estado (AFNE), del Río Santiago salieron las embarcaciones emblema del país. Las fragatas «Libertad», «Azopardo» y «Piedrabuena» fueron las más populares, entre las 79 construcciones navales que se hicieron en sus 57 años de vida.

«El ARS es el único astillero del país con capacidad para hacer barcos de gran porte y, obviamente, es el astillero de donde salieron los grandes barcos de la Argentina, y para armadores privados», explica Lelio González Eliçabe, presidente del astillero, que depende del ministerio de Producción bonaerense. Hoy, el Río Santiago está en condiciones de construir buques polares.
El «Eva Perón», el gigante «productero» (así se llaman a los buques que transportan petróleo), que allí se construye por estos días, lo encargó el presidente de Venezuela Hugo Chávez, tras un convenio firmado entre PDVSA (Petróleo de Venezuela S.A.) y la Nación, y que prevé la construcción de otro buque mellizo, para el que ya empezaron a llegar los materiales de Estados Unidos, Corea, Italia y China. Si los plazos de entrega se cumplen, llegarían otros cuatros buques más para Venezuela. «Se firmó el contrato en 2005 y comenzó a construirse en 2008. El trabajo está avanzado, y ya se hicieron algunas piezas para el segundo», asegura González Eliçabe. Cada uno de estos petroleros tiene sus partes y pasos de construcción certificados, y cuesta 56 millones de dólares. El nombre de cada embarcación lo elige quien lo encarga, dicen, y Chávez decidió bautizarlo como la mujer del presidente que ordenó la creación del lugar. El trabajo de los operarios recibe, cada tanto, la supervisión de enviados venezolanos.

Cuna de históricos. Uno de los primeros hijos del astillero está de vuelta en el lugar que lo parió. Botado el 19 de diciembre de 1959, el «Ciudad de Paraná» fue el barco más grande que alguna vez haya navegado las aguas del río que bordea la región del Litoral argentino. Hoy espera -algo maltrecho- a ser reparado y remozado dentro del dique flotante para transformarse en un barco hotel-casino. En sus años dorados supo ser el crucero más grande que alguna vez haya navegado por aguas litoraleñas (tiene tres pisos, mide 105 metros de eslora –largo– y 18 de manga –ancho–). Después de las refacciones, volverá a mostrarse distinguido en el agua: será el hotel flotante más grande y lujoso de América latina, tendrá 120 camarotes y estará anclado en el Delta de Tigre.

En otra orilla, el ex «Symphony», hoy «Felicidad», encierra «una de piratas». La empresa griega propietaria del barco sojero perdió un millonario juicio y abandonó el barco en altamar. Los catorce marinos de la embarcación de bandera de Liberia subsistieron con los víveres que tenían, hasta que recibieron ayuda de Cáritas La Plata, y luego pidieron asilo político. Ahora –ya en otras manos empresarias– flota en el agua, a la espera de que le llegue el turno de la reparación para volver a las andanzas.

La fragata «Libertad» fue la tercera construcción terminada en sus gradas y es, por lejos, el «orgullo» de quienes trabajan en el Río Santiago. «Estuvo acá por última vez en 2007, se le hicieron reparaciones», recuerdan la última entrada de la niña mimada. Fue botada en 1956 y se incorporó a la Armada Argentina en 1963, en reemplazo del buque escuela fragata «Sarmiento», y ya transita su viaje de instrucción número 39.

No todo es agua. El Estadio Ciudad de La Plata fue cerrado en julio de 2009. Desde ese entonces se comenzó a trabajar en el techado, de cara a la Copa América de fútbol que se jugará en la Argentina el año que viene, y que tendrá al estadio platense como uno de los principales. El anillo que la cancha ostenta desde su inauguración, en 2003, fue construido por el ARS hace más de diez años, y ahora también recayó allí la tarea de diseñar y producir la cubierta. «Se trabaja a pleno para llegar al 17 de diciembre, día en que Argentina y Brasil van a jugar el partido de reapertura del estadio, con el techo en funcionamiento», detalla el director. En los galpones, cada sección trabaja en las distintas tareas con las que hay que cumplir contrarreloj.

El sistema estructural elegido para la cubierta está patentado en Estados Unidos como «Tenstar Dome» y fue aplicado por primera vez en un estadio de Atlanta usado en los Juegos Olímpicos de 1996. Las dimensiones, nuevamente, suenan exorbitantes: el anillo pesará 3 mil toneladas, y la estructura del domo de cables de acero que permite la apertura del techo, 1.500. El Teatro Argentino de La Plata, otro de los puntos relevantes de la capital provincial, también recibió la asistencia del astillero, ya que allí se construyó la marquesina que renovó la fachada. Según González Eliçabe, el astillero es una «pata de apoyo» para las obras que encara el gobierno provincial: «Si no, deberían contratar a alguna empresa con costos astronómicos», asegura.

Astillero escuela. «Hola profesor, ¿cómo anda?», se escucha a cada paso que un capataz da por el predio. En los 49 años de servicio, además del trabajo en planta, dedicó sus días a dar clases en la Escuela Técnica que funciona allí y de la que los chicos egresan como «técnicos electromecánicos». Los saludos los recibe de muchos de los que ahora trabajan en el «Eva Perón», y aunque él les siga diciendo «chiquitos», ya son hombres hechos y derechos. «Muchos de los que cursaron conmigo hoy trabajan en el Astillero, pero para mí siguen siendo alumnos», cuenta con un dejo de nostalgia. «Para nosotros la escuela es un semillero, de allí solemos tomar personal para sumar a las huestes del ARS», describe González Eliçabe. Aunque son una notable minoría, algunas mujeres se formaron en la escuela, y hoy trabajan en el Astillero, principalmente en el área de mantenimiento eléctrico. «La elaboración que se hace en el astillero es el motivo que nos diferencia, y gracias a lo que podemos competir y superar en calidad a las embarcaciones hechas a gran escala en Corea y China», cuenta González Eliçabe. Es que, a pesar de ser gigantes los que aquí nacen, cada una de las miles de piezas que los componen se realizan de manera artesanal.

http://www.elargentino.com/nota-110513-seccion-109-Fabrica-de-gigantes.html

Comments (0)

Tags:

Se presentó compuerta para Dique seco en Astillero Río Santiago

Posted on 17 octubre 2010 by hj

En horas de la mañana de hoy, 13 de octubre, el Astillero Río Santiago (A.R.S.) llevó a cabo la presentación formal de la compuerta corrediza “E” del Dique Seco de la Base Naval del Puerto Belgrano, sita en el partido de Coronel Rosales, próximo a la ciudad de Punta Alta

Berisso – Durante el acto de bautismo, realizado en la planta naval de Ensenada (calles Hipólito Yrigoyen y Don Bosco), el intendente de Berisso, Enrique Slezack, acompañó al gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli.

Asimismo participaron de la ceremonia el presidente del ente administrador del A.R.S., Lelio González Eliçabe; el Ministro Provincial de Producción, Martín Ferré; el jefe del Estado Mayor de la Armada, almirante Jorge Godoy; autoridades provinciales y municipales, representantes de Fuerzas de Seguridad.

La compuerta que lleva el número 87 de construcción, fue montada sobre la Grada Nº 2 del Astillero, construida íntegramente en acero naval, y tendrá como destino el Dique Nº 2 del Arsenal Puerto Belgrano, ubicado en el partido de Coronel Rosales.

Además, la misma tiene 35,37 metros de ancho, 16,20 metros de altura y un peso de 550 toneladas, al que se le adicionan 390 toneladas de peso del lastre en cemento, y una vez botada, será remolcada por agua hasta la base naval perteneciente a la Armada Argentina.

En referencia al afianzamiento de la reactivación del Astillero Río Santiago, el intendente Municipal Enrique Slezack indicó, “es un gran orgullo apreciar al Astillero en plenitud, en esta oportunidad, trabajando mancomunadamente en la construcción de un dique seco destinado a buques de la Armada Argentina”.

“Con la concreción de obras de esta envergadura, se generan muchas expectativas de trabajo y progreso no sólo en la región sino en el país”, señaló Slezack. Luego el jefe Comunal, manifestó que “representa una gran satisfacción ver el Astillero Río Santiago remozado ya que la reactivación de la Industria Naval es importante porque impacta fuertemente en la región”, a lo que agregó, “que le vaya bien a Astillero quiere decir nos va bien a todos”.

Por último, el mandatario local afirmó que “este presente de la empresa se debe a un gran esfuerzo de los trabajadores que lucharon contra la privatización y acá están los resultados, hoy en día es unos de los Astilleros más importantes de Latinoamérica”.

IMPULSO BAIRES

http://www.nuestromar.org/noticias/industria_naval/17_10_2010/33427_berisso_se_presento_compuerta_para_dique_seco_en_astillero

Comments (0)

El Astillero Río Santiago cerró un acuerdo con otro de Ucrania para fabricar en el país un buque polar

Tags:

El Astillero Río Santiago cerró un acuerdo con otro de Ucrania para fabricar en el país un buque polar

Posted on 10 septiembre 2010 by hj

Una vez determinadas las características de la futura nave se podrá conocer el costo preciso de esa inversión, que tendría un piso de u$s80 millones

Se reparan desde barcazas hasta petroleros, submarinos y el rompehielos Almirante Irizar.Por Ernesto de Paola

El presidente de Astillero Río Santiago, Lelio González Eliçabe, firmó en Hamburgo, Alemania, un acuerdo preliminar con el presidente del astillero ucraniano Chernomorsky Shipbuilding Yard, ingeniero Valery Kalashnikov, orientado a posibilitar la construcción en el país de un buque polar.
Ese astillero de Ucrania reúne gran experiencia en la construcción de ese tipo de buques que fueran muy demandados en la ex Unión Soviética para romper el bloqueo de los puertos ubicados sobre los mares Báltico, Blanco y Barents, cuyas costas durante muchos meses se congelan.

La firma del acuerdo del buque polar se llevó a cabo durante la Feria SMM 2010 de Construcción y Tecnología Naval desarrollada en Hamburgo, donde el Astillero Río Santiago y el Chernomorsky Shipbuilding Yard de Ucrania montaron stands vecinos en el hall principal del predio ferial, despertando la atención de miles de visitantes.

El presidente de Astillero Río Santiago sostuvo que “este tipo de acuerdos de complementariedad con reconocidos constructores demuestra la gran capacidad de nuestro astillero y reafirma el rumbo que se viene siguiendo desde hace más de dos años, que tiene por objetivo aumentar la productividad y consolidar el engrandecimiento de la industria naval argentina”.

El acuerdo también contempla la modernización de artefactos navales y la realización conjunta de estudios y proyectos de futuras construcciones.

Frente a un costo de reparación y remotorización del rompehielos “Almirante Irízar” cercano a los u$s80 millones, cuyos nuevos motores M.A.N. están viniendo de Alemania en noviembre próximo, la construcción en Río Santiago de un buque polar de diseño ucraniano podría importar una inversión muy similar, costo que estará supeditado a la performance de la futura nave y su tonelaje de desplazamiento.

El “Irízar” está desde hace meses en gradas de Tandanor, astillero ubicado en Puerto Nuevo que forma parte del Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR).

Tandanor, junto con el astillero de submarinos Almirante Storni, de Costanera Sur, donde se ejecutan las tareas de extensión de la media vida útil del sumergible “San Juan”, se agruparon bajo el ámbito industrial del CINAR con el expreso objetivo de potenciar las capacidades tecnológicas del país en el área naval.

Cabe destacar que el tipo de acuerdo que Río Santiago anudó con el de Ucrania siempre trae aparejada una fuerte transferencia de tecnología.

Tal fue el caso, en la década del ’70, del convenio que la ex Fábrica Naval y Astilleros del Estado (AFNE) celebrase por encargo de la Armada Argentina con astilleros británicos, con el fin de poder construir en Río Santiago la fragata misilística “Santísima Trinidad”.

Esa fragata, gemela de la “Hércules” que fuera fabricada en Escocia, se encaró con el aporte tecnológico de última generación al punto de haber sido por completo similar al destructor tipo P-61 HMS “Sheffield”, que un avión Super Etendard de la Aviación Naval hundiera en 1982 durante el conflicto del Atlántico Sur.

El buque polar que aspira a producir el Astillero Río Santiago vendrá a complementar al rompehielos “Almirante Irízar” en sus campañas del Antártico y a reemplazar al ex buque polar “Bahía Paraíso” de la Armada, que se perdiera en el conflicto bélico de las Malvinas. Para el verano del 2010-2011 el Ministerio de Defensa lanzará una licitación de alquiler de un rompehielos y un buque polar.

http://www.elargentino.com/nota-106018-seccion-107-El-Astillero-Rio-Santiago-cerro-un-acuerdo-con-otro-de-Ucrania-para-fabricar-en-el-pais-un-buque-polar.html

Comments (0)

Construyen puentes en el Astillero Río Santiago destinados a Tierra del Fuego

Tags:

Construyen puentes en el Astillero Río Santiago destinados a Tierra del Fuego

Posted on 20 agosto 2010 by hj

El ministro de la Producción, Martín Ferré, entregó hoy al gobierno de Tierra del Fuego 3 puentes metálicos viales de 30 metros de largo por casi 4 metros de ancho construidos en el Astillero Río Santiago. Los puentes, diseñados en conjunto con la Facultad de Ingeniería de La Plata, fueron solicitados por la Dirección de Vialidad Fueguina

 El ministro de la Producci�n, Mart�n Ferr�, entreg� hoy al gobierno de Tierra del Fuego 3 puentes met�licos viales de 30 metros de largo por casi 4 metros de ancho construidos en el Astillero R�o Santiago. Los puentes, dise�ados en conjunto con la Facultad de Ingenier�a de La Plata, fueron solicitados por la Direcci�n de Vialidad Fueguina.

Acompañado por el presidente de ARS, Lelio Gonzalez Elicabe y el subgerente de puertos y viaductos de la Dirección Nacional de Vialidad, Arturo Petringa, Ferré destacó que “durante estos dos años entendí como vive y siente el Astillero cada operario, por eso debemos mantener a Astillero en el terreno de la productividad para que siga siendo el Astillero más importante de la Argentina y acompañe no sólo el crecimiento de la industria naval sino que además apueste a obras como estos puentes, lo que lo convierte en el único del país en condiciones de proveer al mercado este tipo de estructuras”. Del encuentro participaron además el secretario general de ATE Ensenada, Vicente Ignomiriello; representantes del Directorio de ARS y de la Aduana La Plata.

Dos de los puentes entregados tienen una longitud de 30 metros; 3,7 metros de ancho y 50 toneladas de capacidad mientras que el tercero tiene el mismo largo, 7.4 m de ancho y 100 toneladas. Todos poseen barandas desmontables reglamentarias, calzada antideslizante y con prestación bajo frío intenso. Son módulos de poco peso unitario, de fácil armado entre si y sin requerimiento de obras secundarias (solo la construcción de «estribos» de cemento o eventualmente de suelo compactado) sobre los que se montan los extremos de las vigas constitutivas del Puente apoyados sobre planchas de neoprene.

Estas estructuras sirven para complementar obras de infraestructura en sitios de difíciles condiciones ambientales de hormigonado, en «trazas» provisorias de carreteras, recuperables para distintas obras y reemplazo de los de emergencia.

Mejoras en la infraestructura laboral en el Astillero

Por otra parte, Ferré puso en funcionamiento las nuevas instalaciones de vestuario para los trabajadores de la planta y el área de Medicina Laboral que funcionarán en un edificio recuperado –junto a 18 hectáreas- que estaban en manos de la Zona Franca La Plata.

El presidente de Astillero Río Santiago, Lelio González Eliçabe, afirmó que “después de quince años el astillero recupera un espacio vital para lograr una mayor productividad, de cara a los compromisos laborales que se avecinan” y remarcó “el trabajo que se está realizando desde el Ministerio de la Producción de la provincia de Buenos Aires y el apoyo incondicional del actual gobernador de la provincia, Daniel Scioli, hizo posible esta realidad que permitirá optimizar la organización para el desarrollo de nuestra planta naval”.

El remodelado edificio de vestuario incluye más de 2700 taquillas construidas en chapa, cada una con su correspondiente candado de seguridad y cuenta además, con nuevos sanitarios y un sector de duchas.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-99318-titulo-Construyen_puentes_en_el_Astillero_R�o_Santiago_destinados_a_Tierra_del_Fuego

Comments (0)

Avanza la construcción en la Argentina de buques petroleros para PDVSA

Tags:

Avanza la construcción en la Argentina de buques petroleros para PDVSA

Posted on 14 noviembre 2009 by hj

Las autoridades de Astillero Río Santiago y Petróleos de Venezuela Naval se reunieron para conocer el avance de las obras de dos tanqueros

Avanza la construcción en la Argentina de buques petroleros para PDVSA

El presidente de Astillero Río Santiago (ARS), Lelio González Eliçabe mantuvo un encuentro con el titular de Petróleos de Venezuela Naval (PDV Naval S.A), Jorge Kabboul, en el marco de una visita protocolar que sirvió para conocer el estado de avance del buque “Eva Perón”, el primero de los navíos que serán construidos para la petrolera venezolana.

El ministro de la Producción, Martín Ferré, sostuvo que “el gobernador Daniel Scioli ha tomado la decisión de apuntalar una actividad como la naval que desde hace 5 años está mostrando índices de recuperación elevados y la muestra de esto se encuentra en nuestro Astillero Río Santiago, todo un símbolo de esta industria que está nuevamente consolidándose”.

Kabboul junto a su comitiva, recorrió además la planta naval y se mostró satisfecho por el avance de las obras, como así también por la calidad de los equipamientos recibidos, como los motores de los buques que se encuentran en el taller de estructura de la planta de Ensenada.

Gonzalez Eliçabe, por su parte, reiteró el compromiso de “cumplir en tiempo y forma con los contratos firmados” y ratificó el rol de ARS, ubicado en la localidad de Ensenada, en la Provincia de Buenos Aires, como “cabecera en la recuperación de esta industria estratégica”.

Del encuentro participaron además el Gerente General del Astillero Río Santiago , Julio Borovik; su Sub Gerente General, Héctor Pagani y, por PDV Naval S.A., Domingo Vacca y Jorge Fariña.

Los petroleros venezolanos
La Argentina construirá dos tanqueros de 47.000 toneladas para Venezuela que son los mayores buques construidos desde 1983.

Los barcos requeridos por la Republica Bolivariana de Venezuela son del tipo Products Tankers (Tanquero Productero – BT) y poseen una eslora total de 182, 88 metros; una manga de 32,20 metros y un puntal de 17,20 metros.

El buque productero “Eva Perón” –el número 75 que produce el Astillero- se construye en la Grada Nº 1 de este predio con acero naval procesado en talleres de estructuras y plato de producción.

Este contrato, fue acordado entre los presidentes Néstor Carlos Kirchner y Hugo Chávez, por un valor total que asciende a más de u$s200 millones.

http://comex.infobaeprofesional.com/notas/90208-Avanza-la-construccion-en-la-Argentina-de-buques-petroleros-para-PDVSA.html

Comments (0)

Una empresa de Dubai ocupará las gradas del Astillero Río Santiago

Tags:

Una empresa de Dubai ocupará las gradas del Astillero Río Santiago

Posted on 23 julio 2009 by hj

Whitesea Shipping & Supply construirá seis buques. El valor de cada unidad es de u$s 22 millones.

Tras una larga negociación, Whitesea Shipping & Supply (WSS) construirá finalmente en el Astillero Río Santiago (ARS) seis buques para el suministro de remolque con manejo de ancla (AHTS, Anchor Handling Tug Supply) y 100 de tiro (BP, Bollard Pull). Con un costo por unidad de u$s 22 millones, el mercado argentino puede considerar a este contrato como el más importante de los últimos 25 años.

Conforme a las instrucciones del gobernador Daniel Scioli, la provincia instrumentará los mecanismos para que el ARS cuente con las garantías necesarias para llevar adelante la construcción de buques destinados a la exportación”, dijo a Transport & Cargo el ministro de la Producción bonaerense Martín Ferré. Fue justamente el delicado tema de las garantías, el que había congelado la operación. Con su resolución se despeja el último obstáculo que quedaba para cerrar el acuerdo.

“En realidad teníamos una garantía del Banco Nación, pero también nos pedían que garantice un banco con sede en el exterior. En estos días estamos encaminando los últimos detalles. Otro tema importante, es que los buques que se construyan serán propiedad del astillero, Recién pasarán a manos privadas cuando se realice el pago total. De esta forma se evitarán litigios como sucediera en anteriores ocasiones”, aseveró Ferré.

Las primeras conversaciones para esta construcción fueron hace más de dos años, y la exitosa gestión comercial estuvo a cargo de Abbey Sea Shipping Services de Buenos Aires. De hecho, su presidente, Ricardo Gastón Cazou, estuvo en todas las negociaciones y firmó el primer contrato en septiembre de 2007.

Los barcos se construirán con las más altas especificaciones y servirán de apoyo a las plataformas marinas. Tendrán una eslora de 69 metros, manga de 16 metros y calado de cinco metros. Podrán transportar a 40 personas y una amplia cubierta de 600 m2 permitirá trasladar alrededor de 2.000 toneladas de carga.

WSS es una empresa con sede en Sharjah que opera en los Emiratos Árabes Unidos desde 1981. Su principal campo de negocios está relacionado con los servicios marinos de ultramar u offshore.

Posee 36 unidades, incluyendo cinco buques nuevos entregados entre 2008 y 2009, construidos en un astillero chino. Tiene una de las flotas privadas de barcos de ultramar más grandes del Golfo. Entre ellos, se incluyen remolques de arrastre y manejo de anclas, barcos de suministro de remolques y anclas que van de 2.500 a 9.000 BHP. Además, cuenta con dos barcos de mantenimiento provistos con grúas de soporte fijo de 110 y 160 MT, las más grandes en esa región.

Abbey Sea, única filial argentina de la red de agencias mundiales “Multiport”, es uno de los shipbroker líderes del país. La empresa, a imagen de su titular, Ricardo Gastón Cazou, cultiva un estricto bajo perfil.

En mayo de 2005, Abbey Sea fue elegida por el gobierno chino como socia para el agenciamiento y operación en Argentina de la naviera China Shipping Container Lines Company Limited (CSCL).

Reconocimiento

El ministro reconoció la importante labor que está llevando a cabo el titular del ARS, Lelio González Eliçabe, junto al plantel de trabajadores del astillero.

“Los gremios comprendieron que lo más importante es que el astillero construya cada vez más unidades porque esa es la única forma de potenciar la fuente laboral, por eso trabajamos codo a codo con los delegados de ATE. También tenemos reuniones con los privados y con la subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación. Queremos ser parte de una estrategia que se diseña a nivel país para todo el mercado de la industria naval. No solo queremos competir en el exterior. Apuntamos a que el gobierno nacional y la Provincia actúen juntos para que el astillero participe en el mercado del interior de la Argentina y para ello deben resolverse algunos temas relativos a la instalación en régimen de zona franca”, sentenció Martín Ferré.

Para reafirmar su compromiso con el sector, el funcionario anticipó que elevó un pedido para la creación de un área específica para la industria naval en el ámbito de su ministerio.

EL CRONISTA TRANSPORT & CARGO

http://www.nuestromar.org/noticias/industria_naval_072009_24915_una_empresa_de_dubai_ocupara_las_gradas_del_astiller

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


22.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy