Tag Archive | "Andrés De la Rossa"

1855222w300

Tags:

Premian a científico argentino por importante aporte para la lucha contra el Parkinson y el Alzheimer

Posted on 21 marzo 2014 by hj

Andrés De la Rossa recibió el prestigioso premio Pfizer a la mejor investigación en neurociencia por sus estudios sobre reprogramación neuronal

reprogramacion

La reprogramación celular consiste en la inserción de genes creados sintéticamente en el laboratorio para decirle a esa célula en que tipo se desea que se transforme. Foto: Revista Nature Neuroscience

Enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson o la Esclerosis Múltiple, podrían comenzar a ver avances significativos en la búsqueda de su cura gracias a la reprogramación de células neuronales, lo que representa un cambio de paradigma en estudios científicos de su clase.

El científico argentino Andrés De la Rossa recibió el prestigioso premio Pfizer a la mejor investigación en neurociencia por sus estudios sobre reprogramación neuronal, que fueron publicados por la revista Nature Neuroscience .

Contrario a la técnica in vitro, que se desarrolla fuera de organismos vivos (como tubos de ensayo o campanas), De la Rossa explica que «se experimentó con las neuronas corticales de animales vivos (técnica in vivo), para encontrar que este tipo de células pueden ser modificadas una vez están diferenciadas».

«La reprogramación celular in vivo constituye un cambio de paradigma, debido a que antes se creía, por ejemplo, que una célula de piel iba a ser una célula de piel para siempre, o que una célula muscular era una célula muscular para siempre; es decir, que no podían ser modificadas. Lo que demostramos es que con las herramientas adecuadas se las puede reprogramar, introduciendo genes para decirle a esa célula en qué tipo de célula quieres que se transforme», indica.

Tras cuatro años de trabajo, que hicieron parte de su tesis de doctorado, la reprogramación de células neuronales «puede ir abriendo puertas en el futuro para enfrentar diversos tipos de enfermedad en donde haya células que estén muriendo o que estén deterioradas», adelanta De la Rossa.

Imagínate que tienes un auto rojo, convencional, y le pones algo (genes) dentro para que este se transforme y pase a ser un auto convertible y de color verde. Cambia totalmente todos sus atributos
Es el caso de enfermedades como el Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos de la conducta causados por la muerte de las neuronas, provocando que diferentes zonas del cerebro se atrofien; o el Parkinson, un trastorno degenerativo del sistema nervioso central.

«Por supuesto, son todas cosas que pensamos que se van a ir abriendo de a poco, nosotros mostramos en nuestro estudio el potencial que tiene la reprogramación celular. Nuestros estudios fueron hechos en animales de laboratorio, y no deberíamos precipitarnos en pensar que en el corto plazo se aplique a pacientes», aclara el científico.

Si bien «el trabajo de reprogramación celular fue aplicado en neuronas de la corteza cerebral, no está restringido solo a este tipo de células y puede ser aplicado en células de otras partes del cuerpo. Si funciona bien en neuronas, es muy probable que funcione en otros tipos de células», de lo que se infiere que otras enfermedades en diferentes partes del cuerpo pueden ser tratadas de acuerdo a este hallazgo.

EL PROCESO

«Las células se comunican entre sí, pero si quieres reprogramar una de ellas, tienes que introducir los genes a cada célula que quieres reprogramar. Pero hay técnicas especiales hoy en día que te permiten hacer cientos de miles de esos procesos en pocas horas», cuenta De la Rossa.

De acuerdo a su artículo, publicado en la revista Nature Neuroscience, esto se logró «desarrollando un método de entrega electroquímico In Vivo, que manipula rápidamente las expresiones genéticas específicas en neuronas postmitóticas».

«Los genes se pueden generar de manera sintética en el laboratorio. Una vez que tienes los genes deseados, los introduces en el animal, dentro de la célula. Y son esos genes los que obligan a la célula a cambiar su identidad.»

«Cada célula tiene una identidad propia, y esa identidad está definida por una multitud de parámetros que van desde la morfología de la célula, hasta los marcadores moleculares, o las características fisiológicas de la misma», explica.

«Imagínate que tienes un auto rojo, convencional, y le pones algo (genes) dentro para que este se transforme y pase a ser un auto convertible y de color verde. Cambia totalmente todos sus atributos», simplifica el investigador.

«Eso es lo que mostramos que se puede hacer, y que se llama reprogramación celular».

EL PERFIL

1855222w300

La investigación del científico cordobés, Andrés De la Rossa, fue premiada por Pfizer como la mejor en neurociencia. Foto: Archivo.

 

Andrés De la Rossa es un cordobés de 32 años, Licenciado en Genética por la Universidad Nacional de Misiones.

Luego de recibirse obtuvo una beca para hacer un Máster en Biología Molecular en la Universidad de Ginebra, Suiza. Cuenta que el Máster tuvo bastante éxito y le sirvió para continuar con el Doctorado en Ciencia, en la misma universidad, y su investigación es producto de la tesis para el mismo.

Trabajó con un equipo de ocho personas, que fue comandado desde el laboratorio de neurociencia básica de la Universidad de Ginebra con intervención de otras instituciones como la Universidad de Lausanne, también en Suiza.

Luego de cuatro años de trabajo su investigación fue premiada por Pfizer como la mejor en neurociencia, un reconocimiento importante en el país europeo y a nivel internacional.

El trabajo fue publicado en un artículo de la revista mensual Nature Neuroscience, dedicada a divulgar trabajos de investigación originales relacionados específicamente con la neurociencia.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1673283-un-argentino-logra-reprogramar-celulas-neuronales

Comments (0)

ciencia_0

Tags:

Cientifico Argentino descubre cómo reprogramar células neuronales dañadas

Posted on 13 febrero 2014 by hj

Por esta investigación, el cordobés Andrés De la Rossa recibió en Suiza el Premio Pfizer a la mejor investigación en neurociencia. Fue publicado en “Nature Neuroscience”.

 

ciencia_0
Andrés De la Rossa. El joven cordobés de Unquillo se recibió en Misiones y ahora desarrolla una importante labor científica en Suiza, donde ya se siente adaptado a una cultura diferente.

Por María del Mar Job
Andrés De la Rossa es un joven científico cordobés radicado en Suiza, que desarrolló una investigación en la cual demostró que introduciendo los genes adecuados es posible reprogramar las células que se encuentran dentro de un tejido diferenciado.

Con esta nueva terapia, se podrían revertir procesos neurodegenerativos como el de Alzheimer, Parkinson o esclerosis múltiple.

Andrés tiene 32 años y no sólo terminó un doctorado en Ciencia becado por la Universidad de Ginebra (Suiza), sino que recibió el Premio Pfizer a la mejor investigación del año en neurociencia.

Además, publicó su artículo en la revista científica Nature Neuroscience, la más importante en el mundo sobre la disciplina, y que lo posiciona como un destacado joven científico.

“Inicialmente, durante mi doctorado, desarrollé una nueva forma de terapia génica, es decir, de introducir genes en las células in-vivo (seres vivos, como los animales de laboratorio)”, cuenta el científico el principio de su investigación.

Luego, De la Rossa demostró que, introduciendo los genes adecuados, es posible reprogramar las células que se encuentran dentro de un tejido diferenciado.

“En nuestro estudio, introdujimos los genes en células neuronales y estas células se reprogramaron de acuerdo con las instrucciones dadas por los genes introducidos. Más aún, en el caso de las neuronas, la terapia génica indujo a una nueva conexión del circuito neuronal”, explicó Andrés.

Estos experimentos muestran un nuevo paradigma, según el cual las células altamente diferenciadas, como las neuronas, son capaces de reprogramarse bajo la influencia de los genes adecuados.

Con esta nueva terapia, se podrían, en un futuro, revertir procesos neurodegenerativos tales como Alzheimer, Parkinson o esclerosis múltiple introduciendo genes “sanos” en células “enfermas”.

Y no sólo eso, sino que este tipo de terapia no sólo se aplica a las neuronas sino que es una reprogramación celular que se puede aplicar a cualquier tipo de célula (de todo el cuerpo humano).

Sin embargo, para ver los resultados en humanos habrá que esperar, ya que “estos estudios han sido hechos en animales de laboratorio y la tecnología actual no permite hacer ensayos en humanos, con lo que los beneficios para el hombre podrían tardar varios años en llegar”, según sostuvo De la Rossa. En este proyecto intervinieron ocho personas entre los científicos de la Universidad de Ginebra y los de la Universidad de Lausanne (también de Suiza), de las cuales Andrés es el autor principal de la investigación.

Cordobesismo

Andrés nació y vivió en Unquillo, lugar donde sus padres, que son docentes, y sus tres hermanos siguen viviendo hoy. En el año 2000, se fue a la Universidad Nacional de Misiones (Unam) porque quería estudiar Genética y, en ese momento, era la única institución que ofrecía la carrera.

En 2007, se recibió de licenciado en Genética, en la Unam, y a mediados de ese año obtuvo una beca para realizar un máster en Biología Molecular en la Universidad de Ginebra. En 2009, empezó su Doctorado en Ciencia, en la misma universidad, y lo finalizó en julio del año pasado.

Este descubrimiento fue publicado en la revista científica Nature Neuroscience, que es la más importante en el tema en el mundo.

Además, el jueves pasado, recibió el Premio Pfizer a la mejor investigación del año en neurociencia.

“En este momento, estoy viendo la posibilidad de volver a la Argentina. En mi país hay muy buenos investigadores. La diferencia que veo con Suiza es que aquí hay más recursos económicos, y eso posibilita avanzar más rápido, pero en cuanto al capital humano, no veo diferencia”, sostiene Andrés De la Rossa, desde la ciudad de Ginebra.

Vivir en Suiza
Diferencia con Unquillo y la Argentina. Sobre su vida en Suiza, el joven científico nacido en las Sierras Chicas de Córdoba sostuvo: “La cultura suiza es muy distinta a la argentina. Aún hoy extraño la calidez de la gente, los mates, los amigos, la familia. La adaptación lleva un tiempo pero también hay muchas cosas positivas acá. También, por otro lado, valoro mucho que los suizos son personas muy rectas, con un alto sentido de la responsabilidad y el trabajo, con un gran apego a las leyes, reglas y discretos”.

Recursos. “La diferencia que veo es que aquí (en Suiza) hay más recursos económicos y eso posibilita avanzar más rápido, pero, en cuanto al capital humano, no veo diferencias, en mi país hay muy buenos investigadores”.

Fuente: La Voz

http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/descubre-como-reprogramar-celulas-neuronales-danadas

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


28.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy