Tag Archive | "Alberto Kornblihtt"

Premio Internacional para científico Argentino

Tags: ,

Premio Internacional para científico Argentino

Posted on 26 septiembre 2012 by hj

El profesor de Exactas UBA e investigador del CONICET Alberto Kornblihtt fue seleccionado por el Instituto Médico Howard Hughes como uno de los trece científicos de todo el mundo que recibirán el premio Senior Scholar Research International (SIRS) que otorga esa institución. También fue distinguido el biólogo Alejandro Schinder de la Fundación Instituto Leloir.

Alberto Kornblihtt. Foto: CePro-EXACTAS

 

Cuando todavía no alcanzó a regresar de China, adonde viajó para recibir el premio TWAS 2011 otorgado por la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo, el biólogo molecular Alberto Kornblihtt se enteró de que había sido elegido para recibir un nuevo galardón: el Senior Scholar Research International (SIRS) otorgado por el Instituto Médico Howard Hughes, ubicado en Maryland, Estados Unidos.

La distinción tiene por objeto apoyar el trabajo de un pequeño grupo de científicos biomédicos “altamente creativos y exitosos” que desarrollan sus actividades fuera de los Estados Unidos y que hayan realizado contribuciones significativas a la investigación básica en ciencias biológicas.

Kornblihtt, profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e investigador del Instituto UBA-CONICET de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE), fue uno de los trece científicos seleccionados entre 98 trabajos presentados por grupos de investigación de todo el mundo.

Cada uno de los ganadores recibirá un subsidio de 100 mil dólares anuales durante cinco años para aplicar a su trabajo y, además, presentará su investigación en reuniones científicas celebradas en HHMI. Las reuniones tienen por objeto facilitar el intercambio de ideas, estimular nuevas investigaciones, y proporcionar una oportunidad para la colaboración con otros científicos de esa institución.

Además de Kornblihtt, otro investigador argentino fue incluido entre los premiados. Se trata del biólogo Alejandro Schinder, dedicado a investigar en el área de neurociencias en la Fundación Instituto Leloir. De esta manera, Argentina es el país de América Latina que cuenta con un número mayor de científicos galardonados y solamente México presenta otro investigador incluido en esta selección. También fueron distinguidos investigadores de Canadá, Francia, Suiza, Sudáfrica y Australia.

Alberto Kornblihtt es licenciado en Ciencias Biológicas y Doctor en Ciencias Químicas de la UBA. Posdoctorado en la Universidad de Oxford (1981-84). Se dedica a investigar la regulación de la expresión de genes humanos, en particular el mecanismo de splicing alternativo, que hace que cada gen pueda codificar más de una proteína. A lo largo de su carrera recibió numerosos premio nacionales e internacionales, entre ellos: la beca Guggenheim, la beca Antorchas, Premio Konex de Platino, Medalla del Bicentenario y fue nombrado en 2011 Investigador de la Nación Argentina. Además, publicó más de 80 trabajos en revistas internacionales con referato, dirigió numerosas tesis doctorales y dictó numerosas conferencias por invitación en gran cantidad de países.

El Instituto Médico Howard Hughes es una organización estadounidense sin fines de lucro, que se encuentra en Chevy Chase, Maryland y fue fundado por el aviador e ingeniero Howard Hughes en 1953. Es una de las instituciones privadas más importantes de ese país dedicada a la investigación médica y biológica. Cuenta con un presupuesto anual de 825 millones de dólares, lo que representa una inversión de aproximadamente un millón de dólares anuales por investigador.

Fuente: UBA

http://noticias.exactas.uba.ar/?p=4661

Comments (0)

Distinguen a investigador Argentino

Tags:

Distinguen a investigador Argentino

Posted on 10 mayo 2012 by hj

Alberto Kornblihtt, biólogo de CONICET, fue designado nuevo miembro de una prestigiosa sociedad científica europea. Es el primer y único científico argentino miembro de la organización.

Alberto Kornblihtt, investigador argentino.

Alberto Kornblihtt, investigador superior de CONICET en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYME-UBA-CONICET) fue designado como nuevo miembro de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO).

De los 55 nuevos integrantes, 48 son europeos. Kornblihtt es el primer y único científico argentino miembro de la organización. De acuerdo con la institución, la elección de los nuevos integrantes se basa en su excelencia científica.

“Nuestros miembros son la base de la excelente reputación internacional de EMBO y su orientación cada vez más global. Le damos la bienvenida a este grupo de científicos excepcionales y esperamos conocer sus aportes e ideas”, aseguró en el comunicado Maria Leptin, directora de EMBO.

Para Kornblihtt, la designación “es un gran honor porque EMBO es una institución del más alto nivel en biología molecular”. En su opinión, el nombramiento ayuda a acercar la institución a países donde hay miembros extranjeros.

Fuente: CONICET

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C12106-distinguen-a-investigador-argentino.php

Comments (0)

Un biólogo argentino fue incorporado a la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, una de las entidades más prestigiosas del mundo científico

Tags: ,

Un biólogo argentino fue incorporado a la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, una de las entidades más prestigiosas del mundo científico

Posted on 04 mayo 2011 by hj

El biólogo argentino fue incorporado a la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, una de las entidades más prestigiosas del mundo científico. Kornblihtt, investigador superior del Conicet, es especialista en biología molecular y celular.

La Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos incorporó al argentino Alberto Kornblihtt, especialista en biología molecular y celular cuyo laboratorio de investigación se encuentra en los mismos claustros donde se graduó: la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la UBA.

La distinción, conocida a última hora de ayer, convirtió al científico en el sexto argentino elegido en calidad de “asociado extranjero” por la institución a lo largo de sus 148 años de existencia. Kornblihtt, que actualmente reviste como investigador superior del Conicet, científico internacional del Howard Hughes Medical Institute y profesor titular plenario de la FCEN, al momento del anuncio se encontraba en Washington, ciudad en que está radicada la Academia (NAS, por sus siglas en inglés).

“Los miembros y asociados extranjeros de la Academia son elegidos en reconocimiento a sus logros distinguidos y continuos en investigación original”, explica la NAS en su página web, antes de consignar que formar parte de ella “es considerado uno de los honores más elevados que pueden ser acordados a un científico”.

De las 2480 personas que la integran actualmente (2100 de Estados Unidos, 380 del resto del mundo), unas 200 recibieron un Premio Nobel.

Con su nombramiento, Kornblihtt se suma a una participación argentina iniciada en el año 2000, con el ingreso de Armando Parodi (bioquímico del Instituto Leloir), y continuada luego por el físico Francisco de la Cruz (Centro Atómico Bariloche, 2002), el biólogo Alberto Frasch (Universidad de San Martín, 2006), la especialista en Ciencias ambientales y ecología Sandra Díaz (Universidad Nacional de Córdoba, 2009) y el geólogo Víctor Ramos (UBA, 2010).

En un comunicado, la NAS informó que este año incorporó a “72 nuevos miembros y 18 asociados extranjeros de 15 países”, lo que eleva a 2113 “el número total de miembros activos” y a 418 “el número total de asociados extranjeros”, que son considerados “miembros sin voto” de la institución.

Kornblihtt, que se dedica a la biología molecular, se licenció en la UBA, se doctoró en la Fundación Campomar y, luego, se posdoctoró en Oxford.

“Me gusta pensar a la biología como la ciencia que estudia las similitudes y las diferencias en el mundo vivo”, explicó hace poco más de un año, al iniciar “Los genes, la evolución y nosotros”, su recordada y conmovedora participación en el TEDxBuenos Aires de 2010.

El arranque le permitió plantear nociones complejas de ADN y herencias biológicas para enlazarlo, de manera sutil y humanista, con cuestiones políticamente complejas como las vinculadas a la memoria y las víctimas de la última dictadura militar.

El ADN mitocondrial, dijo aquella vez, “parece hecho a la medida de las Abuelas de Plaza de Mayo”, y agregó, en referencia al juicio por la filiación de los hijos adoptados por Ernestina Herrera, que “la biología puede distinguir entre un hijo adoptado y uno apropiado.

Es algo que Argentina no puede ocultar nunca”. Meses después, junto con los científicos María Mercedes Lojo, Diego Golombek, Alberto Díaz y Alejandro Krimer, firmó un amicus curiae en respaldo a los análisis de ADN en esa causa.

En aquella misma charla dio, también, rienda suelta a una apasionada defensa de la educación pública. En la década del ’90, recordó, “se hablaba de educación privada, elitista.

Yo defiendo la universidad pública.

La experiencia cotidiana demuestra que es el lugar natural donde se genera el conocimiento.

La universidad privada puede aspirar a eso, pero no lo logra, porque le faltan estas cosas”.

Para entonces, señalaba la foto de un pabellón de Ciudad Universitaria, proyectada en una pantalla gigante y sobre la cual podían leerse, sobreimpresas, las palabras que leería a continuación: “pública, estatal, gratuita, autónoma, cogobernada, laica, masiva, científica, tecnológica y de excelencia”.

pagina12.com.ar

http://cientificosargentinos.blogspot.com/2011/05/un-lugar-la-ciencia-argentina.html

Comments (0)

Tags:

Aquí también podemos hacerlo

Posted on 21 abril 2010 by hj

Por su volumen y recursos humanos y económicos, la maquinaria de investigación más poderosa del planeta es la norteamericana. Y la revista científica número 1, Science , fundada por Edison en 1880. Todas las semanas publica algunos de los avances más resonantes de la actualidad y tiene alrededor de un millón de lectores.

Obviamente que Science decida publicar un trabajo no sólo es un honor, sino un éxito infrecuente, ya que todos los años recibe 12.000, de los cuales acepta sólo el 8 por ciento.

La primera selección está en manos de 154 de los científicos más destacados del mundo en su área: el comité de revisores, que son quienes evalúan si se trata de una contribución sobresaliente y original. De ellos, unos 88 son norteamericanos; 58, europeos; 6, japoneses, y uno, chino. Pero acaba de producirse un hecho excepcional: a ese grupo de revisores se incorporó un investigador -¡el único!- que vive y trabaja al sur del Ecuador, nada menos que el biólogo molecular argentino Alberto Kornblihtt, profesor titular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, científico del Conicet, y una personalidad internacionalmente reconocida en el estudio de los procesos que le permiten a un gen dirigir la síntesis de diferentes proteínas.

Para Kornblihtt, egresado del Colegio Nacional de Buenos Aires y apasionado defensor de la educación pública, ésta es sólo una más de una larga lista de distinciones. Para la ciencia local, el orgullo de confirmar una vez más que aquí también podemos hacerlo…

[email protected]

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1256433

.

Comments (0)

Tags: , , , , ,

Descubren una clave de la formación de vasos y arterias?

Posted on 15 abril 2008 by hj

Artículo publicado en http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/cienciasalud/nota.asp?nota_id=1004484

Agencia CyTA).- Investigadores del Instituto Leloir descubrieron en la mosca de la fruta un mecanismo fisiológico de regulación de oxígeno que podría ayudar a comprender el proceso de formación de vasos sanguíneos en los seres humanos (angiogénesis). El hallazgo, realizado enteramente en nuestro país, echa luz además sobre el proceso de formación de tumores y sobre otras afecciones vinculadas con la hipoxia o falta de oxígeno en los tejidos, como el infarto de miocardio y el llamado pie del diabético.

A diferencia de los mamíferos, la mosca de la fruta o Drosophila melanogaster no tiene vasos sanguíneos ni arterias ni venas. Pero cuenta con un sistema respiratorio tubular denominado «sistema traqueal» que puede ser modulado por diferentes estímulos y que le permite distribuir el oxígeno a todos los órganos y tejidos. A pesar de las diferencias, los mecanismos que gobiernan la ramificación del sistema respiratorio tubular de los insectos son muy similares a los que rigen la formación de capilares sanguíneos (arterias y venas) en los seres humanos. Frente a condiciones de hipoxia o falta de oxígeno, los insectos disparan una serie de respuestas compensatorias, entre ellas la generación de nuevas tráqueas, mecanismo que en los seres humanos equivale a la angiogénesis o formación de nuevos vasos.

Sistemas en espejo

Hasta ahora se creía que la falta de oxígeno era censada por las células de los distintos tejidos de la mosca y que éstas emitían señales para atraer a las tráqueas e induciendo su ramificación. Algo similar a un pedido de delivery de oxígeno solicitado desde fuera de la tráquea. Más precisamente, se pensaba que la hipoxia inducía en los tejidos el incremento en los niveles de una molécula denomina «branchless», que guiaba la formación de nuevas tráqueas. El mismo mecanismo explicaba el crecimiento de los vasos sanguíneos en los seres humanos: el factor de crecimiento vascular, o VEGF, da paso a la formación de nuevos capilares. El trabajo liderado por el biólogo Pablo Wappner, investigador del Conicet y jefe del Laboratorio de Genética y Fisiología Molecular del Instituto Leloir que hoy se publica en la tapa de Developmental Cell, amplía sustancialmente este panorama.

«Demostramos que no sólo los tejidos que circundan las tráqueas sino las tráqueas mismas tienen un rol central en la detección de los niveles de oxígeno. Las tráqueas no son simplemente llamadas desde afuera, sino que en situaciones de hipoxia sus células actúan como sensores ultrasensibles de oxígeno detectando los puntos en que ese elemento vital escasea y extendiendo sus ramificaciones de manera autónoma», señala Wappner. En el estudio participaron también Lázaro Centanin (autor principal), Andrés Dekantry, Nuria Romero y Maximiliano Irisarri.

Para el biólogo molecular Alberto Kornblihtt, esta investigación «es un orgullo para la ciencia argentina, que últimamente está produciendo trabajos de excelente nivel internacional hechos enteramente en nuestro país», destacó. El investigador y profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y el Conicet subrayó que «su importancia reside en que permite avanzar en el conocimiento de un proceso muy parecido que ocurre en nuestros tumores malignos, donde el éxito de un tumor es el fracaso de nuestro organismo». Kornblihtt indicó que «para crecer, el tumor necesita oxígeno, que le llega por la formación y ramificación de capilares y vasos sanguíneos, gatillada a su vez por la falta de oxígeno y regulada por proteínas similares a las que operan en las ramificaciones de las tráqueas de la mosca».

Por su parte, el oncólogo molecular Enrique Mesri, egresado de la UBA y actualmente profesor del Sylvester Cancer Center de la Universidad de Miami, opinó que «en el futuro estos resultados pueden ser aplicados al desarrollo de nuevas terapias para el tratamiento del cáncer. Pero aún falta».

Por Claudia Mazzeo
ParaLA NACION

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


40.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy