Publicado en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1031669&pid=4765881&toi=6278
La exitosa serie de libros de Adrián Paenza ya vendió 500.000 ejemplares
Los rusos descubrirán, el año próximo, los secretos con que Adrián Paenza ha seducido a docentes, padres y jóvenes de varios países, con los tres ‘episodios’ de su ya célebre Matemática… ¿estás ahí? (Siglo XXI). Y a fin de año, el cuarto libro de su famosa serie sobre esta ciencia dura será publicada en la Argentina.
El periodista deportivo y doctor en matemática lleva vendidos medio millón de ejemplares de los tres volúmenes de matemática, accesible para todo el mundo. Tiene ediciones en España, República Checa e Italia, entre otros países. Y hasta los chinos aterrizaron en Chicago -donde vive el autor- para conseguir los derechos de traducción al mandarín. Paenza, en tanto, sigue su derrotero: da conferencias por todo el mundo sobre números, historias y curiosidades de la matemática, esa suerte de Frankenstein de las ciencias.
Tan extensa es la difusión de Matemática… ¿estás ahí? que la editorial SM, de textos escolares, adaptará pasajes de los tres libros de Paenza para los niveles primario y secundario. La selección de los fragmentos se adecuarán a la enseñanza de la matemática en la currícula y se publicarán en una antología que se regalará con la compra de los textos escolares. La idea del sello es aproximar a los jóvenes a esa novedosa modalidad con que Paenza logró que los terribles números parezcan tan amables como las palabras. Matemática… ¿estás ahí? es un fenómeno editorial sin precedente en varios países europeos y en Brasil, según informó Siglo XXI.
El primer libro lleva 17 ediciones, en tanto que el último ‘episodio’ -que se publica en la colección Ciencia que ladra, de Siglo XXI-, ya publicó 14 reediciones. En sólo dos años, Paenza se convirtió en el ‘profe’ de matemática más reconocido de Iberoamérica, Alemania y República Checa. Y en 2009, lo será en China y en Rusia.
Primero en Internet
Desde Chicago, Paenza dice a LA NACION: ‘Ni en mi fantasía más salvaje imaginé algo igual. Esto cambió mi vida. Y se lo debo a Carlos Díaz [gerente editorial de Siglo XXI], que apostó al libro sin saberlo; a Diego Golombek [director de la colección Ciencia que ladra ], y a Claudio Martínez [productor del ciclo televisivo Científicos industria argentina ]’.
Dice el matemático que fue un desafío inteligente que el libro apareciera, primero, en Internet. La edición inicial del primer volumen fue de 4000 ejemplares. La segunda edición, de 40.000. Y ya no se detuvo el éxito. ‘Si pensamos en los casi 500.000 ejemplares, eso significa que estos libros han tocado la vida de personas que no conozco ni conoceré’, dice Paenza. Ello da una dimensión exacta del fenómeno.
¿Con qué se vincula su éxito? ‘Creo que está asociado con los medios de comunicación, que lo han tomado como propio y le han dado mucho estímulo y difusión’, dice Paenza. El autor también subraya que ‘los adultos tenemos una asignatura pendiente con la matemática. No sabemos de qué se trata y es una tentación aprenderlo. Los docentes de matemática de la escuela primaria y secundaria no encuentran bibliografía sobre matemática. Aunque en otros idiomas hay muchos libros de estas características’.
Paenza agrega que sus muchos años en los medios de comunicación han aportado un granito de arena a la difusión de sus libros. ‘Me sorprende que se agoten en España y que los alemanes pidan publicar los otros volúmenes.’ La forma de divulgación también aportó lo suyo. Dice el autor que hay, por ejemplo, ‘formas y formas de enseñar música. Se puede empezar con la marcha de San Lorenzo o con temas de Mercedes Sosa. Y en el fútbol, se puede enseñar a un chico a estar en la barrera o a gambetear. La matemática es una ciencia viva’.
Para Paenza, ‘comunicadores y maestros han fracasado en buena medida por enseñar la matemática en forma estéril desde hace cuatro siglos. Cuando uno puede darse cuenta del placer de dudar, de pensar, de frustrarse con un problema y que eso no va en desmedro de la persona, entonces empieza a aprender’. Y sentencia: ‘Ser el mejor en matemática no tiene sentido’.
Con más de un año y medio en el ranking de los más vendidos, Paenza dice que esta obra ‘es una caricia en el corazón’, por todo lo que implica tocar el corazón de otros. ‘Escribir estos libros ocupa mucho tiempo de mi vida. No sé cuánto tiempo más viviré fuera de la Argentina, pero necesito tranquilidad, hablar menos y escuchar más, por eso vivo en Chicago. Cuando estoy en la Argentina, hablo mucho’, acepta.
Paenza acaba de estar en Buenos Aires para grabar 27 capítulos de su programa Científicos industria argentina (Canal 7), y por el interés que los chinos y los rusos han mostrado en su obra completa sobre la matemática, sus libros tienen larga vida en todas partes, para deleite de los chicos de hoy.