Tag Archive | "Academia de Ciencias de Estados Unidos?"

Primera argentina en Academia de Ciencias de Estados Unidos

Tags: , ,

Primera argentina en Academia de Ciencias de Estados Unidos

Posted on 17 mayo 2009 by hj

Orgullo Nacional: Primera argentina en Academia de Ciencias de Estados Unidos . La elegida es la bióloga cordobesa Sandra Díaz, una distinción que la convierte en la primera connacional en ser miembro de esa organización, por su trayectoria ecológica.

Sandra Diaz  - Primera mujer argentina en Academia de Ciencias de EEUU

La elegida es la bióloga cordobesa Sandra Díaz, una distinción que la convierte en la primera connacional en ser miembro de esa organización, por su trayectoria ecológica

En diálogo con Télam, la investigadora dijo que es un honor que la hayan elegido, aunque aseguró que «ésto también es un reconocimiento al alto nivel científico de Argentina y a la ciencia que se ocupa del ambiente y la ecología».

Además, la investigadora del CONICET y profesora de la Universidad Nacional de Córdoba como miembro activo del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC) compartió el año pasado el Premio Nobel de la Paz que le fue otorgado a la organización.

Díaz, que hoy envió la carta de aceptación para integrar esa entidad científica internacional como miembro asociado, explicó que su trabajo se basa en una mirada más compleja de la biodiversidad y más comprometida con las relaciones sociales en un mundo en permanente cambio.

«Mi trabajo se centra en involucrar a los más vulnerables en la dinámica y también ponderar los beneficios de los distintos ecosistemas no sólo por su valor en el mercado», dijo Díaz al explicar su tarea, que siempre desarrolló en la provincia de
Córdoba.

«Me formé en la pampa gringa y el día a día hoy es en Córdoba, desde donde trabajo para entender la diversidad ecológica y su relación con la heterogeneidad social», explicó.

Para la investigadora, de 47 años, «hay beneficios con alto valor de mercado, como los granos, la carne o la madera, que tienen un precio. Pero no siempre ese dinero condice con el interés o la necesidad de la gente».

Otros, en cambio, no se cotizan en el mercado: «son productos del monte, como los yuyos o el forraje, que tienen un alto valor para la comunidad porque, por ejemplo, con ellos se alimenta el ganado». Una hectárea de bosque -ejemplificó- no tiene un valor económico en el mercado, aunque es vital para el cultivo de
deteminadas plantas o cría de animales.

«Un grupo puede querer cuidar un bosque de 5.000 árboles y otro talarlo. Mi trabajo consiste en identificar los posibles conflictos, vulnerabilidades y anticipar situaciones y visualizar alternativas», expuso.

Ese aspecto de la dinámica social es lo que distingue su trabajo. «El campesino de subsistencia, el gran productor ganadero, el gran productor agricultor, las mujeres jefas de hogar sin tierra, los pools de siembra o las agencia de investigación y
ambientalistas son todos actores sociales y mi finalidad es que la investigación de la biodiversidad incluya e involucre a todos», dijo.

Esto abarca «los que son factores de poder y los que no, los que generan políticas y los no», añadió.

«Me enteré de mi designación por un llamado telefónico que atendió mi esposo», dijo Díaz, quien contó que hasta entonces no sabía siquiera que había sido postulada por los miembros de la Academia, quienes son los encargados de presentar y defender a los candidatos.

La designación como miembro asociado extranjero es de por vida y la noticia fue publicada en la página web del organismo el 28 de abril, aunque será en un año la ceremonia formal donde la agasajarán por su ingreso.

Por Argentina fueron miembros de la Academia Bernardo Houssay (Premio Nobel de Fisiología), Luis F. Leloir (Premio Nobel de Química) y César Milstein (Premio Nobel de Medicina y Farmacología).

Junto a la investigadora nacida en Bell Ville forman parte de la institución otros colegas argentinos como Alberto Carlos Frasch (investigador sobre Mal de Chagas en la Universidad Nacional de San Martín-Unsam); Armando Parodi (químico de la Fundación Instituto Leloir y ex investigador de la Unsam); y Francisco de la Cruz (físico del Instituto Balseiro).

La Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos reúne a la mayoría de los Premios Nobel y científicos célebres de todo el mundo y fue creada en 1863, para asesorar al gobierno de ese país en materia científica y técnica.

Esa sociedad honoraria elige sus nuevos miembros entre científicos y expertos de alto nivel para conformar sus comisiones.

http://www.26noticias.com.ar/primera-argentina-en-academia-de-ciencias-de-estados-unidos-88681.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


50.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy