e trata del premio institucional Otacilio Cunha, que entrega anualmente la Comisión Nacional de Energía Nuclear: es en reconocimiento de la cooperación bilateral y su contribución al desarrollo del programa nuclear brasileño.
La distinción –denominada Otacilio Cunha en homenaje a uno de los padres del desarrollo nuclear brasileño y primer presidente de la CNEN- fue entregada a la presidenta de la CNEA, Norma Boero, quien se encuentra en el vecino país en el marco del acto por el 58° aniversario del organismo brasileño.
Desafíos del desarrollo nuclear conjunto
Tras la Declaración Conjunta firmada en 2008 por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y el entonces presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, Argentina retomó activamente las conversaciones con el país vecino y la CNEA fue instruida por el Ministerio de Planificación para comenzar a trabajar en la formación de la Comisión Binacional de Energía Nuclear (COBEN).
El 3 de marzo de ese mismo año, los presidentes de la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina y de la Comissão Nacional de Energia Nuclear de Brasil iniciaron la tarea de identificar proyectos concretos de cooperación bilateral incluyendo la identificación de capacidades mutuas necesarias en materia de recursos humanos, y tecnológicos. En ese marco, se avanzó sobre un Proyecto de Nuevo Reactor de Investigación Multipropósito.
Este escenario permitió que en noviembre de 2009 Cristina Fernández de Kirchner y Lula Da Silva firmaran el acuerdo para que la Argentina pueda proveer al país hermano el suministro del radioisótopo Molibdeno 99 (Mo99) para usos medicinales. Desde entonces Argentina satisface el 30% (2 millones de dosis) de las necesidades brasileñas de este indispensable elemento utilizado para el diagnóstico y tratamiento contra el cáncer.
RA10 y el RMB
En enero de 2011, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, firmó un acuerdo para que la CNEA y la CNEN construyan conjuntamente dos reactores de investigación del tipo multipropósito en Argentina y Brasil: el RA-10 y el Reactor Multipropósito Brasilero (RMB), respectivamente. En dicho acuerdo se establece una cooperación bilateral en materia de recursos humanos, tecnológicos y financieros, como así también en «materia de complementación industrial».
Los reactores serán destinados a la producción de radioisótopos de aplicación medicinal, además de ensayos de irradiación de combustible y materiales, y la investigación con haces de neutrones. Cuando estén terminados los reactores que Argentina y Brasil fabrican conjuntamente tendrán la posibildiad de producir la totalidad de los radiosiótopos que la Región demanda y alcanzarán en conjunto una capacidad suficiente para cubrir el 40 por ciento del mercado mundial.
En la actualidad, sólo existen cinco países productores de radioisótopos: Francia, Canadá, Sudáfrica, Australia y Argentina. Nuestro país explica actualmente el 5 por ciento de la producción mundial de radioisótipos. Los radioisótopos se utilizan en el diagnóstico temprano y el tratamiento de tumores cancerígenos. Se calcula que anualmente más de 35 millones de personas reciben tratamiento con radiofármacos, generando un mercado de 2.500 millones de dólares.
Fuente : CNEA
http://www.cnea.gov.ar/noticias-detalle?nid=2787