La profesora de la UBA Mónica Pinto fue premiada por la Sociedad Americana de Derecho Internacional. Es la primera ciudadana argentina en obtener este reconocimiento
El 26 de marzo la Sociedad Americana de Derecho Internacional (ASIL) distinguió a Mónica Pinto, profesora de Derecho Internacional y de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la UBA, con la medalla Goler T. Butcher en una ceremonia encabezada por Lucy Reed, presidenta de la institución.
“Mónica Pinto ha dedicado su distinguida vida profesional al desarrollo y fortalecimiento del derecho internacional de los Derechos Humanos y a la promoción del respeto de los valores que éste protege. Lo ha hecho a través de su enseñanza, su importante erudición y, probablemente lo más importante, actuando para las Naciones Unidas en el examen de la situación de los Derechos Humanos en Guatemala y en Chad. En su país, durante un tiempo trabajó en el Ministerio de Relaciones Exteriores en esos temas. La Profesora Mónica Pinto ha demostrado la voluntad de encarar cuestiones difíciles de manera profesional, realizando contribuciones importantes a la protección y promoción de la dignidad humana”, así resumió el profesor David Caron de la Universidad de California en Berkeley y presidente del comité de nominaciones para los premios, los motivos por los que la ASIL decidió premiar a la Profesora Pinto.
En relación a la premiación, Mónica Pinto, la primera persona en recibir una medalla de la ASIL en Argentina, señaló “quiero agradecer profundamente a la Sociedad Americana de Derecho Internacional” y señaló que “estaba persuadida que, como dijera Carlos Nino, los derechos humanos eran el mejor invento del siglo XX ya que se trata de una herramienta única para una lectura de las relaciones que se dan en el mundo.
Además, y en relación a la globalización, Pinto indicó: “alcanzó la economía pero también los derechos humanos y justamente porque los DD. HH. están globalizados, también lo está la pobreza y eso no es bueno”.
Como corolario a su premiación, Mónica Pinto agradeció a su institución de pertenencia, la Universidad de Buenos Aires, en la que “estudié y ejercí la docencia. También quiero agradecer a las instituciones académicas que me invitaron como profesora” y para concluir, precisó: “practicar los derechos humanos en el terreno no es mi mérito, es mi privilegio”.
La Sociedad Americana de Derecho Internacional es una institución educativa privada sin fines de lucro con sede en Washington DC, creada en 1906 que nuclear a más de 4000 personas de cien países, incluyendo académicos, abogados, abogados de empresas, representantes de gobiernos y de organizaciones no gubernamentales, funcionarios civiles internacionales, estudiantes y otros interesados en el Derecho Internacional.
En 1996, la ASIL instituyó la Medalla Goler T. Butcher para premiar a una persona por su destacada contribución al desarrollo y realización efectiva del derecho internacional de los Derechos Humanos.
La primera persona en recibir la medalla fue Thomas Buergenthal, sobreviviente del holocausto, ex miembro del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y actual juez de la Corte Internacional de Justicia.
También fueron honrados la costarricense Sonia Picado, primera jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y actual presidenta del Instituto Interamericano de Derechos Humanos; el brasileño Antonio Cançado Trindade, ex juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el chileno José Miguel Vivanco que dirige Human Rights Watch.
Otros premiados fueron Gabrielle Kirk McDonald ex jueza del Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia, Baltazar Garzón actual juez de la Audiencia Española, Radhika Coomaraswamy ex relatora especial de las Naciones Unidas para la violencia contra la mujer, Louis Henkin profesor emérito de Columbia University Law School, Olara A.Otunnu relatora especial de las Naciones Unidas para la cuestión de los niños en los conflictos armados, Carla del Ponte ex fiscal ante el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia, Pieter Hendrik Kooijman, Sir Nigel Rodley y Theodoor Cornelis van Boven, tres ex Relatores de las Naciones Unidas sobre la cuestión de la tortura; Hillary Charlesworth de la Universidad Nacional de Australia y Christine Chinkin de la London School on Economics, ambas profesoras de derecho internacional con amplios aportes a la mirada feminista; Virginia Leary, profesora emérita de la Universidad del Estado de New York.
Mónica Pinto es además la Coordinadora del Programa de Derechos Humanos de la Universidad de Buenos Aires y la Presidenta de EUDEBA, y en febrero de 2008 recibió las insignias de la Orden Nacional del Mérito de la República Francesa en el grado de caballero por su compromiso con los derechos humanos y la justicia.
http://www.infobae.com/contenidos/439064-100894-0-Distinción-internacional-una-catedrática-argentina