Una iniciativa de buen corazón.Se creó un centro de estudios de enfermedades coronarias para Argentina, Chile y Uruguay, donde las tasas de incidencia van en aumento. Nuestro país es sede, y el primer trabajo será un estudio epidemiológico en cuatro ciudades
![]() |
Ni cáncer, ni accidentes de tránsito, ni homicidios. La primera causa de muerte a nivel mundial tiene que ver con las enfermedades cardiovasculares, y nuestro país no está fuera de esta realidad. Con el objetivo de investigar acerca de esta problemática es que se lanza una red regional de investigación en enfermedades cardiovasculares entre Argentina, Chile y Uruguay, en la que se estudiará a una población de 8 mil adultos de los tres países.
Primera causa
Entre las enfermedades cardiovasculares más frecuentes están el infarto de miocardio y los accidentes cerebrovasculares. Muchas veces se disparan por otros problemas o hábitos como la presión arterial alta, el colesterol elevado, la diabetes, la obesidad, el tabaquismo, el sedentarismo y la dieta no saludable. En Argentina, Chile y Uruguay las dolencias del corazón representan más de un tercio de todos los decesos.
“Se estima que la mortalidad por accidentes coronarios y cerebrovasculares se incrementará, para el 2020, alrededor de dos veces y media en América Latina, mientras que en los países desarrollados el aumento será de un tercio”, señala el doctor Adolfo Rubinstein, presidente del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) y docente de la Facultad de Medicina de la UBA. “A pesar de la alta carga de enfermedad cardiovascular en los países del Cono Sur, con su correspondiente impacto sanitario, social y económico, la mayoría de los programas y recursos públicos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad siguen casi exclusivamente dedicados al combate de las enfermedades infecciosas y perinatales”, señala el especialista.
Precisamente, para fortalecer la lucha contra la epidemia de las enfermedades cardiovasculares, se inauguró -de la mano del IECS- el Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (Cescas), con sede en Buenos Aires. El foco estará puesto en la implementación de proyectos de investigación, la formación de investigadores y la promoción de estilos de vida saludables.
Para empezar
Lo primero que se planea realizar es un estudio epidemiológico a fin de evaluar el riesgo cardiovascular de un amplio grupo poblacional en cuatro localidades de la Argentina, Uruguay y Chile. Del proyecto participará la Escuela de Salud Pública y Medicina Tropical de la Universidad de Tulane, EEUU, la Universidad de La Frontera (UFRO), Temuco, Chile, y la Universidad de la República (UdelaR), Canelones, Uruguay.
“El objeto fundamental del estudio es determinar, a través del tiempo, el verdadero impacto clínico y sanitario de los factores de riesgo cardiovascular, incluyendo también su impacto social y económico. En una primera etapa estudiaremos el impacto de los factores de riesgo conocidos, en poblaciones seleccionadas al azar, entre adultos que vivan en cuatro ciudades de nuestra región: Bariloche y Marcos Paz en Argentina, Temuco en Chile y Pando en Uruguay”, indica Rubinstein, que también se desempeña como jefe de Medicina Familiar y Preventiva del hospital Italiano de Buenos Aires.
La importancia del estudio radica en que, si bien se dispone de datos sobre la frecuencia y distribución de estos factores de riesgo a nivel poblacional, se sabe muy poco sobre el impacto que tienen a largo plazo en cuanto a mortalidad y discapacidad a causa de enfermedades cardiovasculares.
Cuatro por cuatro
La investigación epidemiológica incluirá un seguimiento de 8 mil adultos en los 4 sitios del estudio, por un mínimo de 4 años en la primera fase. La población será seleccionada aleatoriamente, y participará con consentimiento, entre otras cosas, de encuestas sobre hábitos de vida y Salud.
Por su parte, las muestras de sangre de la población de los tres países serán analizadas en el laboratorio del Hospital Italiano de Buenos Aires.
“Esperamos que esta iniciativa fortalezca los objetivos de trasladar el conocimiento, generado por las investigaciones
, a políticas sobre asignación de recursos informadas por la evidencia y adaptadas al contexto específico de los tres países que trabajarán en esta iniciativa”, puntualizó Rubinstein.
Estadística y datos propios
La doctora Vilma Irazola, especialista en cardiología de la UBA e investigadora del IECS (Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria), señaló que “otros dos objetivos clave del proyecto son la capacitación de profesionales de la salud en el área de epidemiología y la realización de actividades de entrenamiento en promoción y educación para la salud para agentes comunitarios de las ciudades seleccionadas, a fin de concientizar a la población sobre la necesidad de adoptar hábitos de vida saludables”.
La especialista también se refirió a que “casi todas las estimaciones se extrapolan de otros estudios realizados en países desarrollados como Estados Unidos”.
En este sentido, expresó que “los resultados en otros países, más cuando tienen ingresos altos, no necesariamente reflejan la realidad de países de medianos ingresos y realidades distintas”, como los de nuestra región.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-31673-titulo-Una_iniciativa_de_buen_corazn