05 mayo 2009

Volver a casa

Dieciséis científicos de las denominadas ciencias duras regresaron a la casa de altos estudios de la que habían egresado hace algunos años. Muchos de ellos formaron parte de aquella sangría denominada fuga de cerebros

Dieciséis científicos de las denominadas ciencias duras regresaron a la casa de altos estudios de la que habían egresado hace algunos años. Muchos de ellos formaron parte de aquella sangría denominada fuga de cerebros

En un contexto de crisis mundial y desánimo por momentos generalizados, la Universidad Nacional de La Plata tiene motivos para sentirse orgullosa. En los últimos meses, recuperó 16 investigadores que habían abandonado el país en los últimos años por diferentes motivos. Se trata de doctores en diversas disciplinas de las denominadas “ciencias duras” que ya están trabajando en laboratorios e institutos pertenecientes a las facultades de Ciencias Exactas, Veterinaria e Ingeniería de la UNLP.
Como se recordará, la denominada fuga de cerebros dominó la escena científica argentina desde mediados de la década del ‘60, se acentuó durante la década menemista y se profundizó con la crisis post De la Rúa. Miles de investigadores y científicos emigraron. Ahora la Argentina inició un plan de repatriación de talentos e incrementó su presupuesto destinado a ciencia y tecnología y la UNLP se sumó a ese programa. Desde hace varios años las autoridades de la secretaría de Ciencia y Técnica trabajan en contactar a científicos, averiguar la situación actual en el extranjero y abrir la posibilidad del retorno a su país.
Así, se logró “repatriar” a 16 doctores. Uno de los caminos que permiten este regreso es el Programa de Investigación y Desarrollo para la Radicación de Investigadores (Pidri), impulsado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y la UNLP.
Los investigadores que deciden retornar reciben hasta $ 45 mil de subsidio para la relocalización y reinserción. Tienen la posibilidad de incorporarse al Conicet para que sus solicitudes sean evaluadas en cualquier momento del año y además, la agencia aporta un subsidio de hasta $ 210 mil para cada proyecto de investigación que el especialista esté dispuesto a desarrollar en nuestras universidades.
Experiencia de vida
Los planes apuntan a aquellos profesionales que tuvieron que partir del país a principios de la década. “El retorno de este recurso humano aporta investigación y docencia de primer nivel a la UNLP”, explicó el secretario de CyT de la UNLP, Eitel Peltzer y Blancá.
Francisco José Ibañez, doctor en Química, vivió 8 años en Estados Unidos, donde realizó un doctorado y un posdoctorado en Química, especializándose en Nanotecnología en la Universidad de Louisville del estado de Kentucky. Durante esos años su financiación económica fue una beca otorgada por esa universidad en retribución a la docencia que el Dr. Ibáñez ejerció en Louisville.
Desde su trabajo en esa universidad generó lazos con el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas de la UNLP (Inifta), actualmente trabaja ahí con Roberto Salvarezza en el área de Nanotecnología. “Tomé la decisión de volver por mi familia, porque en EEUU para lograr posicionarse en el área de la investigación científica hay que mudarse constantemente de ciudad y no quería eso para mis hijos”, según explicó Ibañez.
Otro científico que volvió a la UNLP es el doctor Santiago Grigera, un joven físico platense que pasó los últimos 10 años trabajando como investigador y docente de la Universidad de Saint Andrews, en Escocia. “Cuando decidí regresar al país sabía que, objetivamente, las posibilidades de crecer como científico eran menores, pero preferí contribuir a mi país que es donde creo que debo contribuir. Lo que siento es que, en términos absolutos, voy a hacer menos, pero relativamente, lo que haga en Argentina va a ser mucho más importante”, explicó Grigera.
Acerca de su experiencia en Escocia detalló que “como investigador y docente ganaba un poco más de 2 mil libras mensuales y pagaba mil de alquiler; me alcanzaba para vivir bien, pero tampoco es la panacea que algunos pueden imaginar”. También explicó que “si bien en el Reino Unido toda la gente es muy amable y educada -incluso con los extranjeros-, resulta muy difícil acostumbrarse a vivir lejos de los amigos y de la familia; de hecho, este es otro de los motivos que me empujaron a regresar al país”.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-25760-titulo-Volver_a_casa

Categorizado | Investigación en argentina

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


30.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy