En la UNLP, un equipo de investigadores estudia las pinturas rupestres en Sierras de Ventania, provincia de Buenos Aires. Llevan detectadas 30 cuevas donde los aborígenes que vivieron hace más de 2 mil años dejaron impresas imágenes abstractas y figurativas
La pintura rupestre es una manifestación artística primitiva del ser humano, iniciada hace unos 40.000 años durante la última glaciación. Sierras de Ventania, en la provincia de Buenos Aires, es uno de los sitios de nuestro país que preserva -en la oscuridad de sus cuevas- estos tesoros ocultos que son testimonio de vidas pasadas de grupos aborígenes. En la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales viene estudiando desde hace más de dos décadas este tipo de arte en las rocas de esa región. Hasta el momento han detectado 30 cuevas y aleros de piedra con pintura rupestre.
El grupo de especialistas es dirigido por el antropólogo Fernando Oliva, docente investigador de la casa de estudios platense y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
En Sierras de Ventania y en la llanura adyacente han visitado más de 500 cuevas y, en una treintena de ellas, han encontrado representaciones rupestres que indican la ocupación hace miles de años de sociedades de cazadores y recolectores.
“Hay cuevas chicas de 6 metros y otras como la Gruta de los Espíritus que tiene 50 metros de profundidad”, explicó el científico en diálogo con Hoy.
Pero hallar arte rupestre no es una tarea sencilla. Se precisa de varios estudios. Además, en esos sitios rocosos hay pinturas que pueden verse directamente y otras en las que para poder apreciarlas es necesario entrar agachado y boca arriba porque están más escondidas.
¿Pero quiénes realizaban estas pinturas? Según el relato de Oliva, “la región pampeana fue ocupada por el hombre hace aproximadamente 10 mil años antes del presente. En el sistema de Ventania hay ocupaciones de 6 mil años de antigüedad. Además, hay datos de ocupación de hace 3 mil años. Y de las pinturas que encontramos la fecha es de alrededor de 2 mil años antes del presente”.
El antropólogo, especializado en arqueología, mencionó además que hay indicios de ocupación desde el inicio de la era cristiana hasta la llegada de los españoles al continente americano. “Entre las figuras encontramos una embarcación. Por eso creemos que estos grupos de cazadores recolectores siguieron pintando en esos años”, manifestó.
En general, estos grupos basaban su subsistencia en la caza y en la recolección. Cazaban guanacos y venados; y recolectaban semillas con las que después se supone
que elaboraban harinas. Sobre la forma de vida, se cree que no habitaban siempre en las cuevas sino que las ocupaban en determinados momentos y que, en cambio, vivían en los valles.
El arte de Ventania tiene generalmente motivos abstractos y muy pocos figurativos. Los colores que se observan son el amarillo, naranja y el rojo, que es el que predomina. Entre las figuras abstractas se destacan las líneas paralelas y los triángulos enfrentados. Los elementos figurativos representan máscaras.
El material que utilizaban para pintar era arenisca ferruginosa, grasa de animales, orina (probablemente propia) y saliva. Con todos esos elementos preparaban una pasta que les servía para dibujar las figuras en las piedras.
Diario Hoy
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-41965-titulo-Un_recorrido_por_el_arte_en_las_rocas