29 agosto 2013

Sistemas forestales más eficientes y productivos

Científicos del Conicet y del INTA buscan determinar cómo algunos árboles optimizan el uso del agua durante las sequías y aumentan la resistencia al ataque de las plagas. El reconocimiento fue de la Fundación Bunge y Born

Esta práctica de manejo brinda a cada árbol la posibilidad de crecer mejor porque al contar con menor densidad forestal, la competencia entre ejemplares es menor

 

María Elena Fernández, investigadora del Conicet, quien trabaja en el INTA Tandil –Buenos Aires– recibió el reconocimiento de la fundación Bunge y Born 2013, por un trabajo que propone reducir a la mitad la densidad de plantaciones de forestales en el noroeste de la Patagonia para que los árboles mejoren su eficiencia en el uso de agua y sean capaces de capturar y disponer del recurso para afrontar periodos de sequía y ataques de plagas.

La investigadora en ecofisiología vegetal explicó que esa práctica de manejo “brinda a cada árbol la posibilidad de crecer mejor (más rápido) porque al contar con menor densidad forestal, la competencia entre ejemplares es menor”.

En este sentido, los estudios de este tipo buscan definir procesos que determinan el crecimiento, el rendimiento y la calidad de las especies vegetales y su relación con el ambiente. Por esa razón, una de las herramienta de análisis más utilizada es la eficiencia en el uso de recursos (EUR) que sirve para “determinar la relación entre la disponibilidad y uso de un recurso (por ejemplo, el agua) y la tasa de producción de un producto como puede ser, en este caso, la madera”, explicó Fernández.

En esa línea, los estudios en los que participa Fernández junto a otros colegas demuestran que dentro de un plantación forestal, donde todos los árboles tienen la misma edad, los que crecen más rápido son los más eficientes en el uso de agua, por eso “si se hace un raleo por lo bajo y se eliminan los más chicos se produce un aumento de la productividad individual de los más aptos y se incrementa la EUR del sistema en general”, indicó la investigadora y agregó que “producir un metro cúbico de madera con una especie de rápido crecimiento es más económico (por los recursos utilizados) que producir la misma cantidad con una especie de lento crecimiento”.

Esta práctica de manejo brinda a cada árbol la posibilidad de crecer mejor porque al contar con menor densidad forestal, la competencia entre ejemplares es menor.

De acuerdo a esos estudios, la eficiencia en el uso del agua (EUA) se incrementa a medida que el árbol aumenta su tamaño y que la plantación es más productiva ya sea porque está desarrollada con individuos que genéticamente son de rápido crecimiento o porque está ubicada en los mejores sitios, es decir, con mayores precipitaciones, mayor fertilidad en el suelo y/o con una buena profundidad de suelo que permite acceder a una mayor fuente de agua y nutrientes.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/21540-sistemas-forestales-mas-eficientes-y-productivos

Categorizado | Investigación en argentina

Tags |

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


26.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy