29 enero 2013

Investigadores argentinos estudian el cerebro de los peces debido a su gran capacidad de generar neuronas en la adultez

Un grupo de neurocientíficos argentinos está estudiando el cerebro de los peces, que permitiría contribuir a futuro en la definición de estrategias para el tratamiento de lesiones del sistema nervioso y enfermedades neurodegenerativas, informaron especialistas.

Esto podría ser realidad ya que se descubrió que los peces tienen una capacidad muy superior a la de otros animales para generar neuronas en la vida adulta.

El investigador, director del Laboratorio de Neuroendocrinología y Comportamiento Animal de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la UBA, señaló a Télam que «en los mamíferos la capacidad de generar nuevas neuronas en la vida adulta se da en determinadas regiones del cerebro, mientras que en los peces esa capacidad se extiende a todo el órgano, durante toda su vida».

El especialista, quien es investigador en el Conicet y además el que lleva adelante esta investigación, sostuvo que «esta capacidad de los peces de generar neuronas es, por ejemplo, cuatro veces superior a la un ratón, y se debe a que crecen durante toda su vida».

El tema es determinar por qué el resto de los animales, entre ellos el hombre, perdimos esta condición durante la evolución y tratar de analizar cómo y por qué se dan estos procesos», sostuvo.

El científico además explicó que «existen células especiales, que denominamos células gliales radiales, que son las responsables de la formación de nuevas neuronas y que sabemos que en los mamíferos existen mayormente en la etapa embrionaria».

«Por otro lado, sabemos que los estrógenos, que son hormonas que en general las conocemos como producidas en el ovario, también se producen en el cerebro y estamos investigando ya que consideramos que cumplen una función importante en la protección de neuronas y en su formación», añadió.

Otra característica de los peces que los convierten «en un excelente modelo para estudiar la fisiología de los vertebrados» es que su cerebro «mantiene sus funciones casi intactas por muchas horas fuera de la cabeza del pez».

«Esto nos permite estudiar el funcionamiento de distintos tipos de neuronas y registrar su actividad eléctrica por largos períodos de tiempo con el órgano intacto, lo que no es posible en otros grupos de vertebrados, en los que siempre se trabaja con porciones aisladas de masa encefálica», sostuvo.

Además de Pandolfi, la investigación es realizada por el doctor Gustavo Somoza de IIB-INTECH dependiente de la Universidad de San Martín y CONICET, y por el licenciado Martín Ramallo, quien participa en el proyecto como parte de su tesis doctoral.

«Nuestro objetivo es demostrar que las investigaciones no tienen que hacerse necesariamente en mamíferos, con los típicos ratones o monos, sino que existen funciones que son similares en todos los animales», concluyó Pandolfi.

Fuente: MDZ Online

http://www.mdzol.com/nota/445598-el-cerebro-de-los-peces-podria-ayudar-a-la-neurociencia/

Categorizado | Investigación en argentina

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


48.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy