07 marzo 2009

Investigadores apuestan a la producción de biocombustibles?

Trabajan con cultivos de especies vegetales que se adaptan a zonas desérticas del país. La iniciativa se inserta en el marco de la ley nacional que dispone que, a partir de 2010, las naftas deberán contener un 5% de bioetanol y el gasoil, un 5% de biodiesel

Trabajan con cultivos de especies vegetales que se adaptan a zonas desérticas del país. La iniciativa se inserta en el marco de la ley nacional que dispone que, a partir de 2010, las naftas deberán contener un 5% de bioetanol y el gasoil, un 5% de biodiesel

 

Como lo vienen haciendo otros países, Argentina comenzó a dar sus primeros pasos camino a desarrollar una industria alternativa a los combustibles fósiles. En esa sintonía la Universidad Nacional de Cuyo y el INTA avanzan con un programa para producir combustibles a partir de recursos renovables. La particularidad es que está basada en el cultivo de especies vegetales, en especial, de aquellas que más se adaptan a zonas desérticas.
Los combustibles fósiles están bajo la lupa desde la década del ‘80 debido a sus altos índices de contaminación y, también, por su escasez. Es por eso que, a partir del 1º de enero de 2010, entrará en vigencia una ley nacional que establece que las naftas y el gasoil deberán mezclarse obligatoriamente con un 5% de bioetanol y un 5% de biodiesel, respectivamente.
Esta normativa es el primer paso en el país para el desarrollo de una industria alternativa a los combustibles fósiles. Así surgen los proyectos de desarrollo de biocombustibles basados en recursos renovables. Uno de ellos es el de Bioenergía, que nació en 2007, y lidera la Universidad de Cuyo desde Mendoza. Su plazo de investigación y análisis es el año 2010.
Del plan participan esa casa de estudios, a través de tres facultades: Ciencias Agrarias, Ingeniería y Ciencias Aplicadas a la Industria, y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), con la colaboración del gobierno de Mendoza y la empresa YPF, indicó el portal InfoUniversidades.
El accionar de los equipos de ingenieros se divide en dos ramas: una, de cultivos energéticos, y otra, de producción de biocombustibles, englobando un ciclo que va desde la selección de la materia prima básica (por ejemplo, cultivos energéticos como colza y topinambur) pasando por las técnicas de producción de biocombustibles (bioetanol, biodiesel y pellets de lignocelulosa a partir del cultivo de sauces y álamos) hasta las etapas finales de análisis de la emisión de contaminantes, fruto del uso de éstos.
Para ello, se desarrollan seis proyectos de investigación, focalizados en el estudio de cultivos como jatropha, girasol, colza, topinambur y salicáseas. Y otros dos dedicados al estudio de la tecnología de producción de bioetanol y biodiesel, que incluyen la construcción de dos plantas pilotos para su desarrollo. La particularidad es que estas plantas servirán también para lograr que la Universidad de Cuyo se autoabastezca de biocombustibles para su parque automotor.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-17151-titulo-Investigadores_apuestan_a_la_produccin_de_biocombustibles

Categorizado | Investigación en argentina

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


19.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy