20 septiembre 2009

Investigadora marplatense fue becada dos veces por la OEA

Silvia Murialdo se desempeña en la Facultad de Ingeniería en la UNMdP. Viajó a Panamá y luego realizó un posgrado en Perú.

Silvia Murialdo es doctora en Ciencias Biológicas y Oceanógrafa, y en los últimos meses fue becada en dos oportunidades por la Organización de Estados Americanos -OEA- para desarrollar un programa de protección del árbol Manglar en Panamá, y para realizar un posgrado en Perú.

«Fueron casi simultáneas las dos becas. En Panamá estuve en diciembre del año pasado y con lo de Perú recién estoy terminando», explicó Murialdo a LA CAPITAL. La investigadora se desempeña como docente en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata, donde también integra un grupo de investigación.

Para la beca de Panamá, Silvia fue la única argentina, mientras que en la de Perú quedó seleccionada con otro compatriota.

La beca de Panamá consistió en reunir un grupo de especialistas que estudiaron las consecuencias que tiene la depredación del manglar. Murialdo explicó por qué la OEA decidió convocar a especialistas para tratar el tema. En 1971 se conformó el Ramsar, que es una Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. Su principal objetivo es la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo.

«Los humedales son tierras cubiertas por agua. Son sistemas únicos porque son híbridos, mitad terrestres y mitad acuáticos. Y hay muchas especies que se ven amenazadas con la eliminación de los humedales.

Específicamente en Panamá hay una planta que es típica de la zona ecuatorial: el manglar. Y con el Canal de Panamá hay tanta segmentación con el tema de los contenedores, y la desforestación, que el manglar se ve afectado porque aparte cumple un rol muy importante en las pesquerías.»

Murialdo comentó que esta planta vive en aguas saladas y tiene raíces aéreas que evitan la erosión de la tierra. Así que el hecho de eliminarla provoca que «esté más expuesto el continente, que se eliminen muchas especies acuáticas que interesan para la pesquería, además de que provee humedad, oxígeno, etc».

En este marco, lo que hizo Ramsar fue seleccionar de Sud y Centroamérica postulantes para esta beca con el fin de hacer una evaluación de impacto y estrategia ambiental a fin de influenciar sobre la política ambiental de Panamá para la conservación y uso sostenible del manglar.

La otra beca corresponde a una convocatoria de una ong que pertenece a la Universidad del Centro de Perú que también se dedica a lo que es gestión de medio ambiente.

Consistió en un postgrado con el título de Diplomado en Gestión Ambiental y Urbana que pudo realizar Murialdo y que acaba de finalizar con la presentación de una tesis sobre las consecuencia de los desechos de las harineras en el Puerto de Mar del Plata.

«Fueron trabajos simultáneos muy buenos en lo personal para mí y en los que aprendí mucho», dijo la investigadora quien no deja de sorprenderse por la coincidencia de las dos becas que seguramente son muy merecidas.

http://www.conicet.gov.ar/NOTICIAS/portal/noticia.php?n=4703&t=4

Categorizado | Investigación en argentina

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


38.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy