23 diciembre 2009

Premian a una idea Argentina : Pantanos que purifican agua

El proyecto de un empresario argentino de imitar los procesos naturales de purificación fue premiado por una ONG holandesa.

“Se trata de una tecnología sustentable y socialmente aceptable, accesible a pueblos, ciudades o países con bajos recursos económicos”, explica el ganador.

En tiempos sensibles a todo lo que afecte al medio ambiente y en los que una mínima contribución puede ayudar a alentar la vida del planeta Tierra, una ONG holandesa, Business in Development Network, se propuso poner su granito de arena difundiendo y premiando proyectos de emprendedores de países en desarrollo. Este año, el máximo honor fue para el argentino Pablo Puyal y su creación Pantanos Artificiales Seco.

El empresario e ingeniero tenía entre cejas el destino de miles de litros de agua contaminada cuando se dispuso a crear su sistema de purificación y con la intención de imitar y maximizar los procesos naturales en lagos, lagunas, ríos, etc, diseñó Los Pantanos Secos Artificiales.

Para la premiación, BiD Challenge tuvo en cuenta sobre todo el valor ecológico que significa el proyecto que además de no utilizar energía eléctrica —sólo la luz del sol y la gravedad— no genera olores y tiene un impacto neutro en lo que respecta a gases de efecto invernadero. Por otra parte, tiene un bajo costo de inversión y mantenimiento.

Desde la organización informaron que el proyecto “fue elegido como ganador por las capacidades y la trayectoria del emprendedor, la viabilidad, escalabilidad e innovación del proyecto y el impacto positivo en un desarrollo sustentable”.

Puyal es ingeniero industrial del Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA) y Master en Ingeniería de la Innovación (Universidad de Bologna) y dirige la empresa de ingeniería News Argentina, filial de News USA Inc que diseña, construye, capacita, opera y mantiene plantas de tratamiento de efluentes mediante los Pantanos Secos Artificiales y otras tecnologías verdes y sustentables.

“Se trata de una tecnología sustentable y socialmente aceptable, accesible a pueblos, ciudades o países con bajos recursos económicos”, explica Puyal y advierte que “además se adapta a casi cualquier clima y geografía y se utilizan recursos autóctonos (especies de plantas, arena y grava), también pueden construirse utilizando cáscaras de arroz y otros residuos similares”.

«Un porcentaje muy importante de los habitantes de nuestro país no cuentan con cloacas. La tecnología de Pantanos Secos Artificiales pone al alcance de todos una solución simple y accesible para esta problemática. Si se empleara tecnología tradicional se requeriría un consumo de 4.000.000 de KWh para dar solución a este problema”, concluye, orgulloso, Puyal.

http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=34937

Categorizado | Inventos y descubrimientos argentinos, Premios argentinos

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


49.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy