Se trata del ácido seleno acético, un compuesto que tiene potenciales aplicaciones en bioquímica y farmacia. El hallazgo es un importante aporte para el conocimiento en química
Luego de una infinidad de intentos y pruebas, de resultados alentadores y de errores, llegó el día en que tanto esfuerzo tuvo su recompensa. Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP logró crear una nueva molécula. Se trata del ácido seleno acético, un compuesto que tiene potenciales aplicaciones en bioquímica y farmacia. El hallazgo es un importante aporte para el conocimiento en química.
Jovanny Arles Gómez Castaño es licenciado en Química de la Universidad del Quindío, en Colombia, y desde 2005 se encuentra en La Plata realizando su trabajo de tesis doctoral en la casa de estudios local. El joven, de 30 años de edad, llegó a esta ciudad como becario de un programa Regional de Química que financia el organismo alemán DAAD. Y comenzó a investigar en el Centro de Química Inorgánica (Cequinor), institución que depende de esa unidad académica, bajo la dirección de Carlos Della Védova y la codirección de Rosana Romano.
En uno de los laboratorios del Cequinor, Gómez Castaño y Romano contaron a Hoy los detalles sobre el estudio. Según afirmaron, es una molécula que nunca antes pudo ser sintetizada en ensayos de laboratorio y, como no se encuentra como un producto natural, surgió a partir del trabajo realizado en ese centro.
Romano, que es investigadora del Conicet y profesora en la Facultad, explicó que “sintetizar” -dicho de una manera sencilla- es mezclar dos o más compuestos para estudiar cómo reaccionan y forman nuevos compuestos. “Uno de los intereses principales de los químicos es, por un lado, la síntesis de compuestos, después el estudio de esos compuestos y, como un tercer paso, la búsqueda de la aplicación. Es un trabajo de muchos años, de mucha paciencia”, aseguró.
Un compuesto es una combinación de átomos. En el Cequinor estudian aquellos que aún no han sido sintetizados. “Nuestro trabajo es estudiar esas ausencias. Nos dedicamos a compuestos pequeños, de muy pocos átomos. Eso implica un esfuerzo importante porque significa que en toda la historia de la química ese compuesto no se pudo sintetizar. Es un trabajo arduo, bastante creativo, de pruebas e intentos”, sostuvo la experta.
El compuesto nuevo es producto de una combinación de átomos y se llama ácido seleno acético, porque tiene la particularidad de que es igual al ácido acético pero, en lugar de tener un átomo de oxígeno posee uno de selenio.
“La situación de llegar a 2009 y que estos compuestos sean desconocidos implica que las condiciones que se necesitan para sintetizarlos son muy particulares, drásticas, que requieren de un entrenamiento particular”, manifestó Romano.
Por su parte, Gómez Castaño mencionó que el hallazgo tiene dos grandes aplicaciones. “Una es en lo inmediato y es que el compuesto, al ser una especie nueva, amplía el conocimiento de la química. Es un aporte a la ciencia básica”, indicó.
Por otra parte, tiene potenciales aplicaciones en el campo de la bioquímica y en farmacia. “Abre un camino, una puerta hacia generar nuevas especies”, finalizó el becario.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-16910-titulo-La_UNLP_cre_una_nueva_molcula