23 mayo 2011

Dos científicos Argentinos que asombran a la ciencia mundial

Dos rosarinos llevaron adelante una investigación que logró reconocimiento internacional. Se trata de un avance científico que permitirá reducir el tamaño de dispositivos tecnológicos. El trabajo se realizó a escala tan pequeña que cuesta imaginar: son las llamadas nano partículas y para tener una idea de su dimensión habría que dividir un milímetro por un millón.


Foto: http://www.sinmordaza.com

Dos rosarinos llevaron adelante una investigación que logró reconocimiento internacional. Se trata de un avance científico que permitirá reducir el tamaño de dispositivos tecnológicos. El trabajo se realizó a escala tan pequeña que cuesta imaginar: son las llamadas nano partículas y para tener una idea de su dimensión habría que dividir un milímetro por un millón. El descubrimiento tendrá aplicación en múltiples usos de la vida cotidiana. Sólo a modo de ejemplo, permitirá ampliar la capacidad de memoria de las llamadas tarjetas inteligentes. Además de celulares, ecógrafos, radares, sonares, sensores infrarrojo para alarmas y equipos de visión nocturna, son algunos de los dispositivos que utilizan el material con el que se trabajó en el experimiento.

Los dos se llaman Marcelo; Stachiotti y Sepliarsky, respectivamente, son doctores en física y forman parte del Instituto de Física Rosario (Ifir), dan clase en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y también trabajan en el Consejo de Investigaciones de la UNR (Ciur) y en el Centro Científico y Tecnológico (Conicet). Labores no les faltan e ideas originales, menos.

«Nos preguntamos si era posible que determinados materiales, llamados ferroeléctricos, que actúan en forma análoga a un imán, seguían conservando esa propiedad cuando se trabaja con partículas extremadamente pequeñas, es decir en lo que se llama nanoescala», dijo Stachiotti a LaCapital al explicar el origen de la investigación, que por la innovación que representa fue publicada como nota central de la revista científica Physical Review Letters.

Después de un año de trabajo, Stachiotti y Sepliarsky encontraron respuesta a la pregunta planteada: no hay límite que impida que el material estudiado siga conservando sus características. Más aún, la tarea a la que dedicaron todos sus desvelos les permitió descubrir que a nivel de las nano-partes, la propiedad del material se genera de una manera novedosa, ya que sus partículas se ordenan geométricamente en una especie de rosquilla, que bautizaron como ferroelectricidad toroidal .

Según los científicos locales, previo a su descubrimiento, ciertos estudios indicaban que la ferroelectricidad se destruía cuando las dimensiones del material se reducen al nivel de la nano-escala. Por lo cual existía una dificultad intrínseca para ser utilizados en el desarrollo de dispositivos electrónicos con comoponentes nanométricos.

Eureka. “No sólo descubrimos que la ferroelectricidad es posible a niveles de nano-escala (agregados de átomos) sino que además genera un ordenamiento novedoso ”, comentó Stachiotti. Y anticipó que ambas situaciones tienen aplicación en la reducción del tamaño de los dispositivos tecnológicos, dando un paso importante hacia el desarrollo de nano sensores y fuentes útiles de energía para dispositivos a nanoescala.

El proyecto que se desarrolló en Rosario utilizando un equipo computacional de alta performance ubicado en el Conicet (27 de Febrero 210 bis) estableció dos nuevas certezas ante el mundo científico.

“Este trabajo abre un nuevo paradigma en la teoría de las nanoestructuras ferroeléctricas y los resultados son importantes no sólo para el desarrollo de la nanofísica sino también para la innovación en tecnología moderna, posibilitando el aumento de la capacidad de los dispositivos de memoria en miles de veces”, escribió en la Physical Review Letters uno de los científicos internacionales encargados de evaluar el tema.

Para dimensionar la importancia de Stachiotti y Sepliarsky, basta señalar que el trabajo fue seleccionado como “charla invitada” en la próxima conferencia internacional sobre materiales ferroeléctricos que se desarrollará a fines de junio en Bordeaux, Francia. Hasta allí llegarán los rosarinos que según relataron no pocas veces trabajan con “instrumentos que son caseros, que se pueden comprar pero son caros, entonces uno se las arregla”, aseguraron.

Pasión. “Es apasionante descubrir fenómenos nuevos, a los físicos nos mueve la pasión por entender el universo”, sintetizó Stachiotti sobre la elección de su vocación. Además, aseguró que después de la crisis del 2001 el país comenzó a gestar nuevos espacios para la investigación, sobre la base de un eje tan ineludible como necesario: encontrar aplicaciones concretas a las exploraciones teóricas.

“En el país hay mucha inversión en ciencia y tecnología y se trata de fomentar la aplicabilidad”, explicó el doctor en física. Y citó como ejemplo avances en agroindustrias, tecnología nuclear y espacial, nanotecnología y microelectrónica, entre otras áreas refereridas a las llamadas “ciencias duras o exactas” que se impulsan a través se subsidios para favorecer líneas de investigación y contactos con empresas y pymes.

Physical Review Letters. Fundada en 1958, la revista científica es considerada una de las más prestigiosas en el campo de la física y sus documentos están disponibles para ser analizados y citados por otros científicos.

De qué se trata

¿A qué se llama material ferroeléctrico? Al que se comporta en forma análoga a un imán que se polariza ante un estímulo externo. A modo de ejemplo, es el principio con el que funciona un encendedor de cocina que mediante una presión genera una chispita. En lugar de presión, hay cambio de temperatura, estamos ante una alarma que se basa en detectores infrarrojos.

A investigar

La Facultad de Ingeniería de la UNR dicta la licenciatura en física, dura cinco años y habilita para la investigación.

Fuente : La Capital

http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/Dos-cientificos-rosarinos-que-asombran-a-la-ciencia-mundial-20110522-0006.html

Categorizado | Avances Científicos argentinos, Inventos y descubrimientos argentinos, Investigación en argentina, Tecnología argentina

1 Comentarios por este mensaje

  1. Jesús melero mora Says:

    Physical Review Letters.
    Me admira la erudición grandísima y selecta que demuestra la originalidad del plan nanotecnológico y la profundidad de conceptos que ofrecen estos admirables físicos.Es, a la verdad,obra prodigiosa ésta de ustedes,que honra sobremanera a la física argentina,y demuestra cómo hay en Argentina quienes nada tienen que envidiar a las figuras salientes de la física extranjera.Mi admiración ,diría que es hasta exagerada,tal es el esquema de esta obra monumental que influirá en la interpretación y sitematización de la física de lo extremadamente pequeño.Efectivamente,esta revelación sobrenatural debe inmediatamente ponerse al alcance de todos,ha de volcarse en moldes humanos de practicidad y uso.
    Por otra parte me asombra el comentario que realiza el autor del artículo:
    -Según relataron no pocas veces trabajan con “instrumentos que son caseros, que se pueden comprar pero son caros, entonces uno se las arregla”, aseguraron los físicos.-
    Menudencias son estas que encienden mi curiosidad, unidos al desaliño y pesadez del estilo ,oscuridad de la frase, y novedad de método científico.¿Se refieren ,con eso de materiales caseros, a que reducen el material ferromagnético a puro martillazo, usan las batidoras ,ollas ,cacerolas…?.Mejor que sus señoras no sepan que urgan ustedes en sus cocinas ,porque el disgusto no va a ser pequeño.
    En fin Señores, continuad con vuestros pequeños donuts e investigad los atributos de estas partículas mínimas(agregados de átomos e intersticios) .El azar no produce elementos ordenados en forma de sutilísimos toroides.Al movimiento primigenio y eterno de cada átomo ciego y necesario,mas no casual, sino efecto de una fuerza intrínseca a la masa atómica. Siendo desigual la velocidad de los átomos en función de factores cuánticos y relativistas,sorprende no se limiten a formar vórtices y remolinos estadísticos,separándose y juntándose,como los granos zarandeados en el arnero;juntándose entre sí los semejantes en volumen y peso, y separándose los desemejantes.Así se formaron,pienso,los diversos e infinitos mundos que integran el microcosmos.
    Saludos amigos, y haciendo caso de mi inteligente amigo Adolfo debo confesar que sólo se trata de un comentario en tono distendido y divertido,lo que no desmerece las horas de estudios de esos magníficos físicos.
    Adiós pequeños.

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


45.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy