01 diciembre 2013

Cientificos Argentinos descubren relación entre infecciones durante el embarazo y el autismo

Evaluando la relación entre infecciones o eventos inflamatorios durante el embarazo y el autismo, científicos argentinos pudieron hallar ese vínculo en experimentos con otros seres vivos

El autismo es un trastorno del desarrollo que afecta la comunicación y reciprocidad emocional, y es posible de detectarlo durante los primeros tres años de edad.

En este caso, los investigadores experimentaron en modelos con ratones y lograron describir un modelo del trastorno donde tuvieron en cuenta el nivel de sociabilidad y como la inflamación durante la preñez o en el desarrollo posnatal puede contribuir a ese estado.

El trabajo fue llevado adelante en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE), dependiente de la Universidad de Buenos Aires y del CONICET, dirigido por la doctora Amaicha Depino. El mismo fue parte de la tesis doctoral de la licenciada Luciana Lucchina. También tomaron parte de la investigación, los licenciados Nadia Kazlauskas y Marcos Campolongo.

Los análisis realizados muestran que existe la posibilidad que la respuesta inmune de la madre a determinadas infecciones de origen virósico o bacteriano puede afectar la placenta, y de esta forma al desarrollo neurológico del feto.

Una de las pruebas realizadas fue inyectar citoquina TGF-beta1 en un grupo de ratones jóvenes, comprobando menor sociabilidad de los mismos en la adultez.

En un reciente reporte, la Organización de Naciones Unidas (ONU) informó que 1 de cada 50 niños padece de autismo. Por esa razón, desde el año 2008 se instauró el 2 de abril como el Día Mundial de Concienciación Sobre el Autismo.

“Nosotros encontramos que muchos reportes de individuos con autismos tenían alteraciones por procesos inflamatorios e infecciones crónicas que no se explicaban bien dentro del autismo, y habiendo encontrado que en nuestro modelo también presentaba ese caso, da un contexto para estudiar si realmente hay una relación causal y cómo está ocurriendo. Al menos, hoy podemos estudiarlo en modelos animales y podemos avanzar hacia modelos humanos”, explicó Depino en diálogo con EL OTRO MATE.

Si bien el estado de las investigaciones es aún primigenio y hay un modelo certero aunque lejos de la fase clínica, Depino se esperanza sobre sus posibles aplicaciones, ya que “usando estos modelos animales podemos tener un conocimiento más acabado de como es el desarrollo del sistema nervioso y de los circuitos que regulan los comportamientos observados en el autismo, entendiendo como funcionan para saber cómo puede influir en los procesos inflamatorios, pudiendo proponer tratamientos que vayan directamente las causas”.

El equipo de investigadores del IFIBYNE    Foto: Amaicha Depino / Cropped CC

Fuente : EL OTRO MATE

http://www.elotromate.com/salud/encuentran-relacion-entre-infecciones-en-el-embarazo-y-el-autismo/

Categorizado | Inventos y descubrimientos argentinos, Investigación en argentina, Medicina argentina

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


06.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy