Es el Láser I-Lipo. Estimula funciones naturales del cuerpo. Cada sesión, 150 dólares

Lo novedoso es que el procedi-miento actúa sólo a nivel He aquí una muy buena noticia para las mujeres preocupadas por esos irreverentes quilitos de más, que dan batalla a toda dieta o ejercicio físico. No sólo porque la evolución de la medicina estética permite eliminar las grasas adheridas en caderas, muslos o abdomen –lo cual no es una novedad en tiempos de bisturí y nuevas tecnologías– sino porque ahora, gracias a un nuevo método revolucionario que ya llegó a la Argentina, se puede perder peso en las zonas afectadas sin modificar las partes del cuerpo con las que las mujeres se encuentran a gusto, como el busto o la cara. Se trata de un tratamiento “cero invasivo” y que estimula las funciones naturales del cuerpo. Se lo conoce como láser I-Lipo.
Según los especialistas, el nuevo procedimiento posibilita, entre otras cosas, disminuir adiposidades localizadas de manera que puede medirse con el centímetro después de cada sesión. Explicaron que funciona a través de mecanismos totalmente naturales, sin secuelas, sin destrucción ni pérdida de tejidos y –por ese motivo– sin efectos adversos.
El láser se aplica en sesiones de no más de 20 minutos en total –incluyendo la preparación y el ajuste– a través de cuatro pads que se sujetan al cuerpo en la zona que se desea tratar –el abdomen, los muslos o los brazos– mientras la persona está cómodamente acostada sin sentir la menor molestia. Este tratamiento localizado incluye ocho sesiones en total (dos veces por semana durante un mes) y permite tratar posteriormente otra zona después de 15 días de descanso. Cuesta entre 140 y 150 dólares la sesión.
Los expertos aconsejan complementar el tratamiento con ejercicios y adecuada alimentación.
NATURAL. “Muchos otros láseres actúan por efecto calórico, como los usados para quitar telangiectáceas (arañitas) o para la depilación, pero este es nuevo y diferente, porque actúa por fotobiomodulación”, explicó a Diagonales el doctor Ricardo Hoogstra, especialista en cirugía plástica y reparadora, docente en la facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y director de la Clínica de Estética Facial y Corporal.
¿En qué consiste? A diferencia de otras técnicas de reducción localizada –tanto invasivas como la lipoaspiración, o menos invasivas como la ultra-cavitción–, I-Lipo no elimina las células adiposas ni las destruye, sino que activa la función natural de los orgánulos con que las propias células proveen al cuerpo de energía cuando éste la necesita. “La tendencia es dar buenos resultados siguiendo los mecanismos fisiológicos naturales del organismo, mediante estímulos externos como el láser. A
l recibir la estimulación lumínica localizada, las mitocondrias del adipocito liberan una enzima llamada lipasa, y ésta transforma los triglicéridos que contiene la célula, que son grasas pesadas, en ácidos grasos y glicerol”, señaló Hoogstra, quien además se desempeña como jefe de Cirugía Plástica del Hospital Penna de la Ciudad de Buenos Aires y como miembro de la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica (SACPER), de la Sociedad de Cirugía Plástica de Buenos Aires y de la American Society of Plastic Surgeons.
“Lo novedoso –remarca– es que este procedimiento actúa sólo a nivel fisiológico, por lo que podemos lograr resultados sin producir daño, cuando otros métodos que se consideraban hasta ahora no invasivos, en realidad, destruyen tejidos y liberan grasas sin transformar”. Esto último podría poner en compromiso órganos vitales como los riñones o al hígado.
SELECCIÓN. Técnicamente, el nuevo dispositivo funciona como una herramienta capaz de seleccionar el área de donde el organismo extraerá energía la próxima vez que se desarrolle una actividad física de moderada a intensa. “Esto es muy útil, ya que hay pacientes que necesitan adelgazar alguna áreas más que otra”, señaló el especialista.
“Para adelgazar los muslos o el abdomen era preciso que adelgazara también la cara o las manos. Ahora, esta tecnología permite enviar sólo a determinadas células la información necesaria para liberar ácidos grasos”, agregó.
http://www.elargentino.com/nota-88081-seccion-118-Un-revolucionario-metodo-no-invasivo-para-reducir-grasas-llego-a-la-Argentina.html