21 noviembre 2013

Declaran Monumento Histórico Nacional la planta de líquidos cloacales de Wilde

Por decreto publicado hoy en el Boletín Oficial se declaró monumento histórico nacional la planta elevadora de líquidos cloacales de Wilde, proyectada en 1882 y habilitada en 1889, primera en su tipo en el país, una de las más antiguas de América, que fue una trascendente obra de salubridad.


Por Decreto 1843/2013 publicado hoy en el Boletín Oficial declaró monumento histórico nacional la planta elevadora de líquidos cloacales ubicada en la localidad bonaerense de Wilde, proyectada en el año 1882 y habilitada parcialmente en 1889, la primera en su tipo en la Argentina y una de las más antiguas de América, que para la época fue una trascendente obra de salubridad para la ciudad, para conjurar las epidemias.
La declaratoria de monumento histórico nacional abarca a la ex Casa de Máquinas (actual Oficinas y Almacenes), ex Carbonería (actual Sub usina estática), ex cámara separadora de la primera cloaca máxima; ex caballeriza (actual pañol y taller de electricidad), ex comedor de empleados y cocina (actual oficinas de personal), ex cámara separadora 2° cloaca máxima (actual depósito), ex casa del jefe de planta, chimenea, 1, chimenea 2, ex cámara interceptora y horno incinerador, ex sala diesel, sala de máquinas 3° cloaca máxima, cerco perimetral, portón y garita, ubicados en la planta elevadora de líquidos cloacales, situada en la calle Las Flores 701, Partido de Avellaneda, localidad Wilde, Provincia de Buenos Aires.
Establece que la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos realizará las gestiones para su inscripción en los registros catastrales y de la propiedad inmueble.
En los considerandos menciona el expediente de la Secretaría de Cultura, que propone la declaratoria, en la que expresa que la planta elevadora de líquidos cloacales ubicada en la localidad de Wilde, en su origen Puente chico, fue la primera en su tipo en la Argentina y una de las más antiguas de América del sur.
Explica que se trata de un ejemplo de alta significación para la historia del saneamiento local y una pieza imprescindible para comprender el momento en que se desarrollaron las primeras obras de salubridad de la ciudad de Buenos Aires.
Precisa que la planta expresa un proceso en el cual, además de las epidemias como factor detonante, se conjugaron los avances de la ciencia médica, la prédica de los higienistas, y los adelantos tecnológicos de la revolución industrial aplicados a los sistemas e evacuación y tratamiento de las aguas servidas en las ciudades.
La planta ocupa una extensión aproximada de ocho hectáreas y hoy cuenta con la mayor parte de los edificios del núcleo original pero con diverso grado de modificaciones en sus interiores, no así en sus envolventes de ladrillos rojizos exteriores, las que permanecen en muy aceptables condiciones de autenticidad.
Agrega que se conserva el muro perimetral original, con las rejas de hierro fundido y portones del mismo material y los espacios verdes forestados y parquizados de origen, aunque con modificaciones e intrusiones de construcciones industriales posteriores.
Menciona que la planta de Wilde fue proyectada por el ingeniero John Frederick Bateman en el año 1882 y habilitándose parcialmente en el año 1889, año en que se enlazaron a la red las primeras cloacas domiciliarias, pues, en aquel momento las instalaciones recibían los desagües cloacales de una población de 500.000 habitantes extendida en una superficie de tres hectáreas.
La cloaca máxima llegaba a Wilde a una profundidad de ocho metros, donde se ubicaba la estación elevadora; los líquidos antes de ingresar al pozo de bombeo pasaban por una cámara de rejas separadoras y luego por un desarenadero, siendo después elevados hasta un nivel que les permitía desaguar al rio de la Plata a la altura de Berazategui, a 25 km. del Riachuelo.
El crecimiento de la ciudad superó rápidamente los cálculos, y en el año 1908 el ingeniero Agustín González presentó el proyecto de saneamiento del radio nuevo de la Capital Federal, ejecutado por Obas Sanitarias de la Nación, institución madre del saneamiento argentino, creada en el año 1912. En el año 1915 la segunda cloaca máxima llegó hasta Wilde y otras mejoras importantes se produjeron a partir del proyecto presentado en el año 1923 por el ingeniero Antonio Paitovi para una población de seis millones de habitantes (Buenos Aires y pueblos circunvecinos) en que comenzaron los trabajos de la tercera cloaca máxima, de cuatro metros de diámetro.
Dentro del proyecto de la planta elevadora, la casa de máquinas, calderas y bombas (actual oficinas y almacenes) era el edificio de mayor significación, pues albergaba las máquinas que permitían elevar los líquidos cloacales hasta el nivel necesario.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/11/21/45978-es-monumento-historico-la-planta-de-liquidos-cloacales-de-wilde.php

Categorizado | Infraestructura argentina

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


36.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy