Scioli y Macri inauguraron la flamante Planta de Tratamiento Mecánico Biológico del CEAMSE. Con capacidad para procesar mil toneladas diarias de RSU, recuperará 180 toneladas diarias de plásticos, metales y papeles descartados.
Tras un año de construcción y pruebas, el 3 de enero pasado comenzó a funcionar la primera planta de separación de residuos con tecnología MBT (Tratamiento Mecánico Biológico) de la Argentina. Inaugurada por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, y el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, la instalación ubicada en nuestro Relleno Sanitario Norte III costó 170 millones de pesos y está pensada para reducir en buena parte el volumen de Residuos sólidos urbanos que se disponen todos los días. En la ceremonia, los mandatarios consideraron que la puesta en marcha de la Planta por parte de nuestra empresa constituye “un cambio de paradigma” en el tratamiento de los residuos del Área Metropolitana de Buenos Aires.
Planta de Tratamiento Mecánico Biológico del CEAMSE
Scioli y Macri inauguraron la flamante Planta de Tratamiento Mecánico Biológico del CEAMSE.
La Planta de Tratamiento Mecánico Biológico –que cuenta con dos grandes galpones de casi una hectárea de superficie cada uno- tiene capacidad para tratar 1000 toneladas de RSU por día, de las cuales se prevé recuperar un 60 por ciento. Esa fracción está compuesta por unas 420 toneladas de residuos orgánicos y por 180 toneladas de residuos secos tales como plástico, papel, vidrio y metales (que se recuperan con un sistema magnético). En la etapa biológica del tratamiento se cargan los restos de comida y poda –entre otros residuos húmedos- en los biorreactores, donde se los encapsula herméticamente durante 21 días con humedad controlada. El resultado de este proceso es la bioestabilización de ese material, que será utilizado como cobertura provisoria de los residuos en nuestro Relleno Sanitario Norte III, ubicado en José León Suárez.
Más sustentable
La Planta se instaló tras un acuerdo con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por el que éste abona una tarifa diferenciada para separar lo reciclable en los residuos que provienen de su jurisdicción. De la Estación de Transferencia Colegiales los residuos viajan en trailers a la Planta donde, cuando llega cada camión, se lo pesa para medir qué cantidad de residuos trae. Luego los residuos se vuelcan en una tolva de la que una cuchara tipo almeja va a seleccionar una cantidad determinada; ahí empieza el proceso.
Lo que sigue tiene varios pasos: de la tolva, los residuos pasan a una máquina que desgarra y abre las bolsas, y su contenido se carga en gran cilindro con perforaciones que rota –se llama trommel- a través del que cae toda la materia orgánica. Esa fracción biodegradable se trata mediante un proceso de “estabilización biológica” (que detiene su degradación), mientras que el resto de los residuos pasan a tres cintas transportadoras paralelas, que manejará cerca de 300 toneladas por día. Finalmente, parte de los 120 empleados de la Planta, dispuestos a ambos lados de cada cinta, separan a mano el papel, cartón, el cobre y los plásticos de distintos tipos. Los metales ferrosos se retiran por medio de separadores magnéticos.
Todos esos materiales se acopian y luego la empresa Tecsan, contratista del CEAMSE, las comercializará en industrias que los vuelven a convertir en materias primas. En la Argentina y en cualquier lugar del mundo, la generación de basura es heterogénea y depende básicamente del poder adquisitivo. Y como la separación domiciliaria de residuos todavía dista de ser una realidad, la Planta de de Tratamiento Mecánico Biológico es una solución –si bien parcial- que desde el CEAMSE planteamos con ese objetivo como meta.
La operación de la Planta está a cargo de la empresa contratista Benito Roggio ambiental, para lo que firmó un contrato que vence en 2025.
Eficacia mayor
En Europa ya funcionan varias plantas de tratamiento similares a la inaugurada en José León Suárez. Y con ellas también aparecieron quejas de algunas organizaciones ambientalistas: una es que las plantas instaladas allí desalientan la separación de residuos en los hogares, que se considera una instancia clave para reducir residuos. Pero esto no es necesariamente así: si un municipio comienza a separar los residuos en origen –es decir, cada hogar lo hace antes de sacarlos a la vereda-, la eficiencia de la planta de MBT sería superior al 60 por ciento que se proyecta. Ese porcentaje es la suma del 20% de la basura reciclable y el 40% orgánico que se convierte en un material similar al Compost, que planeamos utilizar para cubrir los residuos en cada Relleno Sanitario. De esta manera, se sustituye el uso de tierra para cubrir los rellenos, que hay que traer desde algún yacimiento.
El 40 por ciento restante es lo que se denomina en la jerga “rechazo”, materiales que no se pueden reutilizar ni se biodegradan y por eso van a disposición final, es decir que son aquellos con los que rellenan los terraplenes de nuestro Relleno Sanitario en condiciones controladas.
Desde el punto de vista ambiental, la planta de MBT tiene la característica de no liberar olores desagradables. Los dos grandes galpones que la albergan cuentan con un sofisticado sistema de aire controlado: todo el aire se aspira de forma tal que ingresa a la planta, pasa por un biofiltro y recién ahí se libera a la atmósfera.
En cuanto a qué grado de mejora en la gestión de los residuos urbanos en el área metropolitana de Buenos Aires implicará el tratamiento mecánico biológico de parte de los residuos, nuestra visión es que cualquier disminución del volumen de residuos es un avance. Claro que eso no se puede manejar desde el CEAMSE, que no es autoridad de control ni fija políticas ambientales. Mientras tanto, planeamos –en el mediano o largo plazo- activar la segunda fase de esta planta a la que ya bautizamos “MBT plus”. Básicamente, consiste en producir briquetas con los mismos residuos urbanos biológicos, que a su vez se puedan utilizar como combustible para alimentar a una planta de generación eléctrica o una cementera, por ejemplo.
En suma, la nueva Planta de Tratamiento Mecánico Biológico es un avance que incorporamos en el CEAMSE para reducir residuos con nueva tecnología y ventajas comprobables.
Fuente: Ceamse
http://www.ceamse.gov.ar/arranco-la-nueva-planta-de-separacion-de-residuos-en-norte-iii/#.UyRflj-1ZRp