El empresario de origen armenio Eduardo Eurnekian , presentó un plan al Gobierno para desarrollar microchips para proveer a diferentes sectores en el mercado local y para exportar
Eduardo Eurnekian, dueño de uno de los grupos más prolíficos del paísEduardo Eurnekian, dueño de uno de los grupos más prolíficos del paísEduardo Eurnekian, dueño de uno de los grupos más prolíficos del país
ANDRÉS SANGUINETTI Buenos Aires
Eduardo Eurnekian busca expandir sus inversiones hacia el mundo de la tecnología. Más específicamente a la producción de chips. Y no lo hará asociado a alguna de las empresas ubicadas en Tierra del Fuego, donde se concentra el mayor polo tecnológico del país.
El lugar elegido es por lo menos curioso ya que está más asociado a la industria láctea, a la pesca en su laguna y al turismo que al mundo de los chips. Se trata de la localidad bonaerense de Chascomús. Allí, el empresario a cargo de la concesión de 33 aeropuertos en el país invertirá alrededor de u$s 150 millones para instalar una fábrica que se dedicará exclusivamente al desarrollo de la nanotecnología. Esta ciencia permite la posibilidad de fabricar materiales y máquinas a partir del reordenamiento de átomos y moléculas y da origen a la denominada microtecnología.
La planta se comenzaría a levantar en las próximas semanas y estaría lista en seis meses. Se trata de un establecimiento de alrededor de 10.000 metros cuadrados que será operado por Unitec Blue, una unidad de negocios que está controlada por el grupo Eurnekian y que hasta ahora se venía dedicando a la producción de embriones para exportación. A partir de este proyecto, también sumará la tecnología informática a su portfolio.
Según pudo saber El Cronista, un
grupo de ejecutivos de la Corporación América se reunieron ayer con la ministra de Industria, Débora Giorgi, y varios de sus colaboradores para informarle sobre el proyecto para la producción de circuitos integrados.
Si bien desde la cartera de Industria no hubo información sobre la reunión, fuentes del mercado admitieron que el objetivo de Eurnekian es producir nanotecnología aplicada a diferentes sectores como bancos, industria farmacéutica, telefonía y transporte.
Las fuentes agregaron que la planta de Chascomús producirá chips que se utilizarán en todos esos sectores tanto para el mercado local como para exportaciones. También comentaron que en una segunda etapa a más largo plazo se ampliará el alcance del establecimiento con inversiones que superarían los u$s 600 millones.
Un ejemplo es el del sector farmacéutico donde se consumen alrededor de 1200 millones de tiras reactivas al año que utilizan este tipo de microtecnología, también presente en la trazabilidad ganadera y en los chips usados por el sector bancario.
No fue posible encontrar voceros del grupo Eurnekian para confirmar la información.
De todos modos, este medio supo que la ministra Giorgi también ofreció las instalaciones del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para los desarrollos e investigación que posee el instituto en este segmento de la tecnología. El INTI posee varios grupos de desarrollo de investigación y desarrollo (I+D) que trabajan en las áreas de Electrónica e Informática, Metrología, Mecánica, Procesos Superficiales, Plásticos y Química.
De este modo, Eurnekian suma un nuevo negocio para sus diversas empresas que se dedican a la infraestructura, agricultura, energía, comercio minorista y banca. De hecho, entre otros negocios del empresario se encuentran concesiones viales, la producción de biocombustibles, emprendimientos agropecuarios.
Fuente: Cronista
http://www.cronista.com/negocios/Eurnekian-invertira-cerca-de-us-150-millones-para-fabricar-chips-en-el-pais-20120720-0068.html
julio 21st, 2012 at 2:06 pm
EXCELENTE EN VERDAD..!!!
julio 22nd, 2012 at 2:49 am
Pucha, nunca una buena noticia para mi??? Esto debería hacerlo el estado!!! La fabricación en serie no se lo podemos andar dejando a…. EURNEKIAN!!! Este tipo el día de mañana va a mandar en el país. Para mí es demasiado estratégico como para que esté en las manos de un empresario que le da lo mismo los muebles, la soja, la especulación financiera o los chips. Que se fabriquen chips es buenísimo. Hace tiempo que vengo caliente porque me cuesta creer que no se invierta en el rubro. Pero ese espacio vacío debería ocuparlo otro. Hace tiempo que observo que (salvo por el limitante de la ley de inversiones extranjeras que no ha sido modificado y es pernicioso para los intereses nacionales)la política macroeconómica es muy buena. Pero la industrial es terriblemente mala: generamos condiciones de inversión pero después no ocupamos los lugares. Esperamos a que venga algún que otro EURNEKIAN a hacerse un negocio bien seguro, haciéndonos perder de todo el horizonte estratégico que hubieramos tenido si algún centro de tecnología estatal hubiera invertido. ¿Ponerle el INTI a su servicio? Que pague!!!
julio 22nd, 2012 at 7:50 pm
Juan N, no es lo que pensas, la tecnología se va a pagar y viene de afuera, acá no hay mucha gente que sepa de los procesos tecnológicos industriales porque está laburando en el exterior, al contrario, yo creo que la transferencia va a ser a la inversa.
julio 23rd, 2012 at 12:15 pm
Las universidades de la PLata, El Litoral, La UBA y La Universidad Nacional del Sur, Dominan en conjunto el circuito completo de diseño y producción de circuitos integrados de alta perfomance (uso militar y satelital). Por supuesto no existe una infraestructura industrial (no se juestifican las cantidades para esos usos, pero si se sabe hacerlos, entonces no importe de donde se compran las máquinas e incluso de donde se traen los chips. Es como con el Uranio enriquecido una vez que sabes hacerlo y los demás lo saben, no solo no te lo niegan sino que baja de precio.
julio 28th, 2012 at 9:39 pm
Juan ni en china los chips son fabricados por el estado, no entiendo el berretìn que tienen por el estado, solo una empresa privada tiene interès que algo funcione de por vida. mal que les pese a los estatistas la grandes tecnologias en el mundo no proviene del estado, el mejor ejemplo es la nasa ellos puden diseñar pero el prototipo lo termina construyendo una «maldita» empresa privada.Viejo va con onda con la patria no se jode dejen la idiología para los políticos y los pendejos engañados.