La compañía, que fabrica motos y ciclomotores en el país, buscó reavivar el ansiado proyecto de contar con un vehículo 100% argentino. Sin embargo, los motores serán de 300 centímetros cúbicos y la aguja del velocímetro no superará los 100 km/h. Los detalles de la iniciativa
Si hay un sueño que aún tienen pendiente los Kirchner es el de poder dar a luz un vehículo 100% argentino. En diferentes discursos, tanto Cristina como Néstor, durante los últimos meses pidieron a las terminales que impulsen un auto con sello nacional. Incluso, pusieron al frente de la ambiciosa iniciativa al secretario de Comercio, Guillermo Moreno.
Puntos Importantes
- La propuesta de la firma propone replicar las motorizaciones que ya están presentes en diversos modelos de cuatriciclos.
- En cuanto al chasis, el modelo incorporará una estructura tubular, similar a la que hoy ostentan autos como los que compiten en el TC2000, aunque con modificaciones “tendientes a hacer el diseño mucho más cálido”.
Sin embargo, cada uno de los planes fue quedando en la nada. La razón es simple: un auto común fabricado en la Argentina hoy tiene más de un 70% de piezas importadas. Y los especialistas aseguran que, para reemplazar la totalidad de los componentes que llegan del exterior, se requieren fuertes inversiones y un desarrollo de punta con el que el país no cuenta.
Frente a este panorama, el fabricante de motos y ciclomotores Zanella reavivó el anhelo: anunció recientemente que lanzaría al mercado un vehículo totalmente argentino y a muy bajo costo.
A pesar de que la compañía mantuvo una reunión con la ministra de Producción, Débora Giorgi, el proyecto de contar con un auto 100% argentino parece volver a quedar en meras intenciones.
Sucede que el desarrollo no apunta a satisfacer las necesidades de aquellos que buscan obtener las prestaciones habituales de un 0 Km. Por el contrario, y tal como explicaron a iProfesional.com desde la compañía, las unidades que planea lanzar Zanella estarán dotadas de motores de 250 a 300 centímetros cúbicos, de modo que la velocidad que desarrollarán será menor a los 100 kilómetros por hora.
Así, la propuesta va a replicar las motorizaciones que ya están presentes en diversos modelos de cuatriciclos, varios escalones por debajo del motor de 1.300 centímetros que equipa a los automóviles básicos que circulan por las calles porteñas.
Además, en cuanto al chasis, el modelo incorporará una estructura tubular, similar a la que hoy ostentan autos como los que compiten en el TC2000, aunque con modificaciones, “tendientes a hacer el diseño mucho más cálido”, según explicó Cecilia Freire, directora comercial de la compañía.
Para concretar esto, la compañía aguarda la implementación, por parte de la Secretaría de Industria, Comercio y Pymes, de una normativa que habilite la fabricación y venta del producto diseñado por el equipo técnico de Zanella.
“Estamos trabajando con la Secretaría de Industria para ver cómo se realiza la legislación que habilitará la fabricación. Necesitamos que se apruebe la inclusión de los modelos que entran en la categoría L6 y L7, los cuales ya tienen autorización legal en Europa, por ejemplo”, explicó la directiva a iProfesional.com.
“Hoy en Europa se permiten Mini car y City car, en modelos que por lo general son eléctricos. Bueno, esperamos que el Estado termine de definir la extensión de los permisos de fabricación en los items mencionados. Eso nos habilitará para el desarrollo a nivel industria nacional de ese vehículo”, añadió.
La fabricación del vehículo -que vería la luz el año próximo, aparece como la alternativa que le permitiría a Zanella compensar la fuerte competencia que, en el segmento motos, sufre en la actualidad producto de la creciente presencia de unidades chinas.
“La producción de motos se está haciendo muy difícil. Esperamos comenzar a trabajar en el auto cuanto antes. Buscamos un producto que nos permita desarrollar y tener ocupada a la mano de obra. Además, sabemos que a la gente le será muy útil poder contar con un vehículo de cuatro ruedas por debajo de los 20.000 pesos”, comentó Freire.
Por estos días, la firma desarrolla alrededor de 120.000 motos por año, las cuales son fabricadas en las fábricas que la compañía posee en Córdoba (Cruz del Eje), San Luis, y provincia de Buenos Aires (Caseros).
“La idea producir el auto también en esas plantas. Contamos con 600 empleados y un depósito en San Martín. Igualmente, el desarrollo no implicará sólo mano de obra de Zanella, sino que también asegurará la producción de nuestros proveedores y los fabricantes de autopartes”, indicó.
El Proyecto
Freire aseguró que Zanella trabaja en el proyecto del auto a $20.000 desde hace más de un año. “Tenemos los bocetos realizados desde hace tiempo, y confiamos en llevar esto a cabo en tanto el Estado sigue manteniendo su intención de hacer un vehículo barato”, dijo.
El diseño del automóvil corrió por cuenta del equipo de ingenieros y especialistas de la compañía.
“Pensamos en esas situaciones, en el interior del país, en las que se ve a cuatro personas en una moto. Bueno, en base a eso nos sentimos socialmente responsables de hacer un producto barato de cuatro ruedas”, expresó.
¿Ya hay una fisonomía definida para el modelo? La entrevistada sostuvo que “se están barajando tres tipos de diseño”. “Tratamos de hacer algo moderno, que resulte agradable. El motor será 4 tiempos, naftero. No pensamos trabajar con diseños eléctricos”, destacó
Comercialización
Con relación al modo en que se llevará adelante la venta del automóvil, Freire adelantó que la comercialización “se concretará a través de la red de la compañía, algo así como 450 vendedores y concesionarias que ofrecen nuestros productos”.
La ejecutiva comentó que prevé un trabajo codo a codo con el Gobierno a fin de activar distintos mecanismos de financiación. “Un auto de esas características necesita un buen crédito. Y como está pensado para llegar a un determinado caudal de gente, entonces requerirá de facilidades”, contó.
Freire fijó en 150 la cantidad de autos que Zanella podría vender por mes. Respecto de la posibilidad de colocar el producto en otros países, la entrevistada no descartó desembarcar con el vehículo en Paraguay, Perú, Uruguay y México, entre otros territorios americanos.
¿Al proyecto ya le aparecieron interesados extranjeros? “Hasta el momento recibimos comunicaciones de Europa. De España más precisamente. Pero lo cierto es que buscamos arrancar y hacer fuertes acá. El argentino necesita un producto así”, concluyó.
Patricio Eleisegui
Fuente: iProfesional.com
http://rrii.infobaeprofesional.com/notas/86388-El-auto-argentino-de-Zanella-valdra-20000-pero-tendra-alma-de-cuatriciclo.html