Cañada de Gómez..— La medida económica implementada por el gobierno nacional de restringir el ingreso de muebles de manera automática, cuyo efecto más inmediato fue la limitación de las importaciones brasileñas, generó entre los años 2008 y 2009 un aumento del 58 por ciento de las inversiones de capital de las empresas locales, en tanto que las ventas en el mercado nacional crecieron en un 33 por ciento
Los porcentajes surgieron en el marco de un análisis del impacto económico sobre la estructura productiva del sector de la madera de esta ciudad, y fueron presentados al subsecretario de Política y Gestión Comercial del Ministerio de la Producción de la Nación, Eduardo Bianchi, por parte de una comitiva integrada por empresarios y funcionarios de la Municipalidad.
El estudio reveló también que, en ese lapso de 12 meses, hubo un aumento de la mano de obra directa que rondó el 23 por ciento. Tras la exposición, le expresaron a Bianchi que de mantenerse estas condiciones “se podría generar un nuevo incremento de los volúmenes de venta y mano de obra”.
Bianchi aseguró que el gobierno va a hacer todos los esfuerzos para profundizar la integración industrial en el Mercosur y particularmente con Brasil, y señaló que “se seguirán aplicando licencias no automáticas en los sectores que sea conveniente para el desarrollo de la industria nacional y la preservación de los puestos de trabajo”.
Afirmó también que la medida es para preservar los niveles de empleo de las pymes, a las que les llevó varios años recrear sus capacidades productivas luego de la debacle de los 90.
Además, aclaró que los principales retails del país, como Wal Mart, Carrefour, Coto, Falabella, Zara y C&A, deberán ampliar la oferta de productos nacionales en sus góndolas, tal como se comprometieron hace menos de diez días ante la ministra Débora Giorgi.
Los empresarios celebraron las medidas encaradas por el gobierno nacional. El presidente de la Cámara de la Industria de la Madera de Cañada de Gómez (Cima), el principal polo productivo de Santa Fe, Juan Carlos Ottaviani, valoró la decisión de la Nación de hacerse eco de un problema relacionado con las economías regionales.
“Bianchi se mostró muy interesado en los números que llevamos, a tal punto que nos va a considerar como un sector testigo en el futuro”, explicó Ottaviani.
La industria del mueble de esta ciudad emplea a más del 50 por ciento de los puestos industriales y es la principal fuente abastecedora de productos en el plano nacional. El secretario de la Producción del municipio local, Sebastián Caggiano, explicó que el estudio indica que esta ciudad es realmente la capital nacional del mueble.
Beneficio. Las declaraciones de Bianchi son una suerte de continuidad a lo ya dicho por la ministra de Industria y Turismo de la Nación, Débora Giorgi, quien aseguró que los gobiernos de Brasil y Argentina realizarán “un monitoreo estricto” de los acuerdos de autorrestricción de las exportaciones con los que se comprometieron los sectores privados de ambos países.
Estas afirmaciones fueron realizadas en el 121 Congreso Nacional de la Industria Maderera, organizado por la Federación Argentina de la Industria de Madera y Afines en 2009.
Ante un centenar de empresarios de todo el país, Giorgi ratificó la “plena vigencia de las licencias no automáticas que abarcan a distintas categorías de muebles”, como dormitorio, comedor, cocina, jardín o exterior, infantiles, oficinas, juegos de living, petit muebles, placares y muebles de metal.
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/01/24/noticia_0026.html