21 junio 2011

Aumenta el peso de las exportaciones industriales

Equivalen al 42% del total. El dato rompe con la creencia de que se depende sólo de la soja. Las ventas al exterior crecieron 128% desde 2003

los envíos con valor agregado representan el 42% del total.

A lo largo del período kirchnerista, las exportaciones argentinas crecieron u$s 38.562 millones, equivalente al 128,8%. Y, aunque mucho se habla de la “soja-dependencia” o posibilidad de enfermedad holandesa, son las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) las que generaron el mayor aporte con el 42% del total vendido al exterior, unos u$s 16.206 millones. Un informe de la consultora Reporte Económico, dirigida por Alejandro Banzas, destaca la importancia del dato ya que “confirma el sustantivo crecimiento de la actividad industrial cuyos bienes tienen un mayor valor agregado que los productos primarios”.
Los economistas de la entidad apuntan que, a diferencia de algunos enfoques que persiguen imponer la idea que el comercio exterior se ha basado en la “suerte” de las cotizaciones de los productos primarios o de la actividad automotriz, hay que plantear que en los últimos siete años en el aumento de las exportaciones “intervinieron, en forma pareja”, los distintos sectores de la economía.
En el período los productos primarios fueron favorecidos por los precios -que subieron 63,7% – por encima de las cantidades exportadas, que registraron un alza del 43,3%. Este rubro representa el 22% del total del crecimiento registrado por las ventas afuera.
En el caso de las MOI, sus precios tuvieron un incremento del 37,2%, pero mucho más significativo fue el salto en los volúmenes, que aumentaron 127% desde 2003. “Este fuerte alza en la participación del mercado externo fue lo que le permitió a la industria consolidar un nivel de actividad que tradujo en una mayor demanda de empleo y mejores salarios. Este crecimiento no solo se apoyó en la industria automotriz sino también en otros sectores como alimentos y bebidas y metálicas básicas”, señala el documento.
Respecto a las perspectivas del comercio exterior industrial, según la última encuesta de Indec entre las principales empresas del país, el 97,9% de las consultadas tiene previsto exportar. El 65,3% no anticipa cambios en sus ventas afuera; el 28,4 espera una suba y el 6,3% vislumbra una caída.
Con relación a la porción de la producción que va afuera, el 37,9% exporta hasta el 20% de su fabricación; el 29,5% vende entre el 20 y el 40 y el 7,4% exporta arriba del 80% de su producción.

Tipo de cambio
Respecto del tipo de cambio real multilateral, desde Reporte Económico señalan que todavía está 82,1% por encima de los valores alcanzados durante la convertibilidad, por lo que “continúa impulsando las exportaciones”. De todos modos, del análisis se desprende que si bien aún existe este “colchón amplio” éste tiene una “alta dependencia del real”. Si Brasil transitara por una corrección del tipo de cambio nominal podría impactar desfavorablemente en la competitividad argentina.
La movilidad alcanzada por las monedas que más incidencia tienen en el comercio argentino como el real y el euro, también éstas registraron impacto a través del avance de la inflación esas regiones por lo que hay “un comportamiento simultáneo que beneficio a nuestra relación del tipo de cambio bilateral y multilateral”.

Fuente: La Mañana de Cordoba

http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=59632

Categorizado | Estadísticas argentinas, Industria Nacional

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


49.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy