La producción crecerá este año un 25%, hasta alcanzar 1,2 millones de toneladas, según la cámara sectorial
La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) estimó hoy que la producción de biodiesel elaborado a partir de aceite de soja llegará este año a 1,2 millón de toneladas, 25% más que en 2008, y destacó las buenas perspectivas de la actividad a partir de enero próximo, cuando comience a regir la obligación de corte con combustibles fósiles.
«En los últimos meses el sector logró estabilizar su producción, y en julio se alcanzó el récord en la materia», destacó el presidente de la entidad, Carlos St. James, al presentar las estadísticas del sector.
El directivo destacó que la Argentina ocupa ya el quinto puesto mundial en producción de biodiesel -detrás de Alemania, Estados Unidos, Francia y Brasil- con negocios por 1.000 millones de dólares y un 10% de la oferta global.
Carlos Martínez Justo, vicepresidente de la entidad, recordó que en pocos meses se abrirá el cupo nacional de biodiesel, creado a través de la ley 26.093, «que generará el equivalente de más de 500 millones de dólares en ventas anuales».
Según precisó, desde enero el gasoil será «cortado» con 5% de biodiesel, mientras en el caso de las naftas, el corte comenzará con 2% de etanol.
En este último caso no se podrá llegar al 5% previsto porque todavía no hay capacidad productiva suficiente, por lo cual el sistema sólo incluiría inicialmente las bocas de expendio de Santa Fe, Córdoba y Mendoza.
«A comienzos de noviembre deben realizarse los contratos entre las empresas productoras y las petroleras, y en diciembre tienen que empezar las entregas para que el sistema comience a funcionar en 2010», puntualizó Martínez.
Previamente, para los próximos días está prevista una reunión en la cual la Secretaría de Energía y los actores de la cadena definirán aspectos clave, como el precio sostén, que se ajustará de acuerdo con una fórmula matemática.
«Si bien no habrá subsidios gubernamentales, es importante que se coordinen los esfuerzos con la mayor agilidad entre el sector público, las petroleras y los productores chicos, que deberían ser los principales beneficiarios, de acuerdo con la ley», sostuvo St. James.
Explicó luego que existen tres clases de productores, de las cuales las grandes aceiteras, como Vicentín, Renova (Vicentín junto con Glencore), Ecofuel (Aceitera General Deheza y Bunge), LDC (Dreyfus) y Molinos Río de la Plata, que tienen una capacidad instalada de 850.000 toneladas anuales.
Los productores «independientes grandes» (como Unitec Bio, Explora, Patagonia Bioenergía y Rosario Bioenergy), que no cuentan con materia prima propia, poseen una capacidad instalada de 570.000 toneladas.
Mientras, los «independientes chicos», son nueve plantas que suman 200.000 toneladas de capacidad instalada, que incluyen a las firmas Soyenergy, Biomadero, Derivados San Luis, Pitey y Energías Renovables Argentinas, entre otros.
Este último grupo «es el de mayor potencial de crecimiento en los próximos años, a partir del cupo nacional que se estima en unas 650.000 toneladas», dijo St. James.
En cuanto al mercado externo, el empresario destacó que el precio del biodiesel Fob Rosario «parece haberse estabilizado levemente por debajo de los 800 dólares la tonelada en los últimos meses».
Fuente: Télam
http://www.ieco.clarin.com/economia/Argentina-biodiesel-productor-quinto-mundo_0_63000019.html