05 junio 2009

Ponen a prueba métodos innovadores que podrían cambiar la forma de encarar las materias científicas y la matemática

Programas piloto / Experiencia inédita en escuelas de Buenos Aires y Tucumán .Otra forma de enseñar y aprender ciencia

Otra forma de enseñar y aprender ciencia

Nora Bär
LA NACION

Miles de alumnos de escuelas de las provincias de Buenos Aires y de Tucumán protagonizan en estos momentos una experiencia inédita: están probando tres programas piloto para el aprendizaje de la ciencia y la matemática inspirados en una visión innovadora, basada en la investigación, la resolución de problemas y, sobre todo, el juego creativo.

La iniciativa, de características inéditas, fue financiada con una donación [un instrumento cuyo nombre preciso es cooperación técnica no reembolsable] del Banco Interamericano de Desarrollo por dos millones y medio de dólares, que el Ministro de Eduación, Juan Carlos Tedesco, decidió invertir en la evaluación de los programas Proyecto de Alfabetización Científica (PAC), Matemática para Todos, y Ciencia y Tecnología con Creatividad (CTC). Cada uno fue asignado a alrededor de 30 escuelas de cada provincia elegidas al azar en los partidos de Lomas de Zamora, Lanús y Avellaneda, en Buenos Aires, y de San Miguel de Tucumán, Yerba Buena, Cruz Alta y Tafí Viejo, en la provincia del noroeste.

«Los proyectos PAC y Matemática para Todos fueron desarrollados por personal de las áreas curriculares del ministerio y proponen la enseñanza a través de la indagación -dice Annie Mulcahy, licenciada en ciencias políticas y máster en educación, y coordinadora del Programa de Mejora de la Calidad de la Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática-. El primero se inspira en los postulados del programa francés La main a la pâte [las manos en la masa, de Pierre Léna], con módulos para los docentes, kits para los chicos, capacitación. El segundo se basa en llegar a la matemática a través del juego.»

El tercero, CTC, fue desarrollado por Ben Sangari, un físico nacido en Irán, pero de nacionalidad británica, graduado en el King´s College, de Londres, que desde hace más de una década reside en Brasil.

Al frente de un equipo de un centenar de científicos, psicólogos y pedagogos, Sangari diseñó y sometió a prueba en medio millón de chicos brasileños un sistema que propone recuperar para el aprendizaje escolar el gozo infantil del descubrimiento, al tiempo que ofrece a los maestros algo así como un paquete «llave en mano»: un armario de 100 kg con materiales para la experimentación, un libro y un diario de ciencias por alumno, y libros para los docentes, además de un programa de capacitación intensiva para docentes y directivos a cargo de tutores.

Aunque el ministerio es renuente a hacer comentarios de los distintos programas en evaluación porque -aclara Mulcahy- «2009 es el año de la implementación y no hay una decisión a priori sobre ninguno», Sangari, que fundó una empresa para comercializar su sistema para la escuela primaria cuya filial en la Argentina se inaugura el lunes, se prestó al diálogo.

«Empecé a desarrollar los programas de educación científica para escuelas primarias aproximadamente en 1997 -dice, desde San Pablo-. Nos llevó alrededor de diez años de investigación y desarrollo completar la solución, y llevarla al estadio en que nos sentimos cómodos como para presentarla a los sistemas educativos.»

Ese período, en el que desarrollaron un prototipo, lo dedicaron al testeo y la verificación en más de 100.000 chicos. «En 2007 comenzamos con la implementación en gran escala, después de probarlo en escuelas públicas y privadas, y en diferentes realidades socioeconómicas, zonas geográficas e infraestructuras. En este momento lo aplican más de 400.000 alumnos de escuelas públicas y privadas de 18 estados del Brasil. Y llegará a un millón en marzo próximo.»

Y enseguida agrega: «Desde que nacen, los chicos aprenden tocando cosas, poniéndolas en sus bocas, tratando de sentirles el gusto, usando todos sus sentidos. Aprenden a través de la investigación. Pero a los seis años empieza la escuela y súbitamente ese proceso se detiene. Nuestro programa es una solución completa e integrada para que los chicos continúen en la escuela el proceso natural de aprendizaje a través de la investigación al que están acostumbrados, para que construyan su propio conocimiento haciendo, experimentando, preguntando…»

Para Diego Golombek, asesor principal del programa, cuya adaptación e implementación para nuestros contenidos escolares realizó la doctora en biología Melina Furman, «lo bueno de este sistema es que viene avalado por decenas de miles de chicos».

Sus resultados, asegura, son «impresionantes»: «A los chicos de Brasilia y de otras ciudades del Brasil les ha cambiado la visión de la ciencia. No sólo ellos, sino también los padres y los maestros están fascinados. Lo que rompe con el tabú de que en la escuela primaria sólo hay que enseñar a sumar, restar y multiplicar. Y lo más interesante es que los resultados no sólo redundan en que entienden más sobre ciencia, sino que mejoran en el resto de las materias».

Dice Sangari: «No sólo aumentó la motivación de los chicos, sino también su capacidad de retener información y su habilidad de utilizar sus conocimientos para resolver problemas. Es en eso que nos concentramos.»

Este método tiene, en Brasil, un costo que ronda los 10 dólares mensuales por alumno, aunque ese número depende de diversos factores. La Argentina sería el primer país fuera de esas fronteras que lo aplicaría, lo que exige una adaptación a la realidad local que estará en manos de un equipo dirigido por la pedagoga Inés Dussel.

Dice Mulcahy: «Lo más rico de esta experiencia es la evaluación».

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1135969

Categorizado | Formación y Universidades

6 Comentarios por este mensaje

  1. Isabel Diaz Pumará Says:

    Por favor: ¿donde puedo conocer y capacitarme en el ProgramaCTC,y Matematicas para todos. Soy docente y tengo titulación de grado en educacion. Muchas gracias.
    LIc. Isabel Diaz Pumará

  2. TomaMate Says:

    Isabel :buenas tardes, evidentemente este método es muy nuevo y por ahora no hay mucha información disponible en internet en el país . Algo que salió publicado es en la página web oficial del Ministerio de Educación de Tucuman solicitando busquedas de docentes para integrar el proyecto , te pasamos el link :

    http://www.educaciontuc.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=123&Itemid=118

    Alli encontraras una dirección de mail de contacto [email protected] , a lo mejor te pueden guiar por ese lado.

    Tambien te pasamos la página web del Ministerio de Educación de la Nación http://www.me.gov.ar/ , aunque fuimos a programas ; y del CTC no encontramos información.Disculpas por no haberte podido ayudar demasiado, esperamos que del contacto de Tucuman puedas sacar la información que estás necesitando.

    Agradecemos tu visita a nuestra web TomaMateyAvivate.com.ar , la página web de noticias sobre adelantos Científicos,Tecnológicos,Medicos , Inversiones, de nuestro país.Esperamos nos visites nuevamente y nos recomiendes.
    Cordiales saludos.

  3. Isabel Diaz pumará Says:

    Muchas gracias por responderme!. Ocurre que a lo largo de mi tiempo de docente, siempre busque la forma de enganchar a mis alumnos, este metodo me parece esxcelente. Por favor si tiene algo mas no dejen de conectarme. Gracias por su tiempo!!.
    Saludos cordiales
    Lic. Isabel Diaz pumará

  4. Julieta Salas Says:

    HOla soy julieta!! necesito informacion sobre proyectos innovadores en tucuman de Ben Sangari. Mi mama es profesora de pedagogia y le gustaria incorporarse en el programa!!! Esperando una repuesta saludo atte.

  5. TomaMate Says:

    Julieta:Buenos días , la pedagoga Inés Dussel es la que dirige el equipo de Sangari Argentina .En su curriculum , bastante impresionante por cierto , publicado en http://www.udesa.edu.ar/files/EscEdu/CV/CV-DUSSEL2006.PDF esta publicada una casilla de e-mail donde podrias contactarla para obtener más detalles del programa .Su casilla de mail es [email protected]

    Agradecemos tu visita a nuestra web TomaMateyAvivate.com.ar , la página web de noticias sobre adelantos científicos,Tecnológicos,Medicos , Inversiones, de nuestro país.Esperamos nos visites nuevamente y nos recomiendes.
    Cordiales saludos.

  6. DELIA VEGA Says:

    soy docente en la provincia de tucuman – argentina ; y tuve la oportunidad de trabajar en el proyecto junto a mis alumnos los que experimentaron nuevas y atractivas formas de aprender….para nosotros fue un exito ……y por supuesto nos gustaria continuar…y como docente seguir perfeccionandome. muchas gracias.

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


31.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy