Con elevado nivel de exigencia, se presentó en noviembre de 2008 y, a fines de 2011, logró el Premio a la Innovación Educativa de la Fundación Sadosky.
En este programa informamos sobre el suceso actual –con importante demanda de profesionales en distintas disciplinas llegados, entre otros países, de Venezuela, Ecuador, Colombia, Chile y Uruguay- y recordamos la jornada inaugural en la que nuestro ciclo estuvo presente. La iniciativa reunió a tres facultades de la Universidad de Buenos Aires: la de Ciencias Económicas –sede de la presentación-, la de Ingeniería y la de Ciencias Exactas y Naturales.
Destacados representantes de cada casa de altos estudios fueron quienes delinearon el perfil y objetivo del Proyecto en un área en la que se tiene que estar muy al tanto de cómo vienen las cosas y estudiar todos los días, según relató el actual Director de la Maestría, Dr. Hugo Scolnik. Precisamente, Scolnik reconoció el alto valor del complemento de las disciplinas citadas, con materias que refieren a la economía, a la gestión y a lo tecnológico. Raúl Saroca –de Económicas- insistió en la importancia del enfoque multidisciplinario dado por profesionales con experiencia en Seguridad Informática, todos –subrayó- capaces de complementar sus conocimientos desde perspectivas diferentes.
Tras ponderar el aporte de los alumnos, se coincidió en que la actividad exige estar a la vanguardia del conocimiento y ser capaz de dar respuestas concretas para aliviar la incertidumbre de organizaciones y personas que viven la angustia de estar expuestas a virus o a ataques de hackers.
La noticia nos llenó de alegría..Habíamos estado en su presentación oficial, el 26 de noviembre de 2008, y a fines de 2011 la Fundación Sadosky la distinguía con el Premio a la Innovación Educativa. Poco tiempo, en realidad, desde ese día en que se habló de la concepción del proyecto y su resultado..”El resultado es el lanzamiento formal de esta carrera, que es la carrera Especialización en Seguridad Informática”.. y la Maestría, como paso siguiente, dijo Catalino Nuñez, anfitrión del encuentro realizado en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA..(ráfaga)..Hoy todo es éxito, pero aquel día, y ante invitados y profesionales de distintas disciplinas –futuros alumnos por caso- Nuñez añadió..”Seguramente este camino recorrerá, como todo Proyecto, un proceso de aprendizaje, de mejoras, y en el futuro vamos a esperar la opinión de ustedes, porque todo es mejorable”.. Y así debe serlo. Quien más, quien menos, vive con recursos informáticos y la angustia de estar expuestos al ataque de hackers y/o virus.
Según los especialistas, una compañía puede llegar a ser blanco de 600 ataques semanales..”Consideramos que muchas organizaciones públicas, privadas, sin fines de lucro, necesitan formarse en esta disciplina. Y consideramos que ser pioneros y trabajar juntos nos va a fortalecer”.. La idea de trabajar juntos -que expresó Nuñez- no fue de compromiso sino un asunto central del Proyecto. De hecho, se detuvo en agradecer..”A aquellos que forman parte del equipo y que son de la Facultad de Ciencias Económicas. El profesor Raúl Saroca, de Económicas, el profesor Ricardo Rivas, también de Económicas. El profesor Hugo Pagola de la Facultad de Ingeniería de la UBA, y el doctor Hugo Scolnik, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires”.. Aquel día de noviembre, de hace 4 años, Raúl Saroca subrayó un dato interesante..”Parte de nosotros formamos parte de la historia o prehistoria de la informática. Algunos más jóvenes por suerte hemos incorporado para renovar sangre.
En cualquier caso, somos personas que venimos trabajando desde hace tiempo en la docencia y en el ejercicio profesional, en el tema de la Seguridad y en la Auditoría de Sistemas Computarizados”.. En el reciente brindis por el premio recibido, el Dr. Scolnik –actual Director de la Maestría- reconoció que uno de los valores destacados fue el complemento de disciplinas, con materias que refieren a la economía, a la gestión y a lo tecnológico..(ráfaga).. Eso no fue casual sino trabajo de dos personas por facultad: de Ciencias Exactas, de Ingeniería y de Economía, las cuales habían comprobado el poco avance alcanzado en los habituales Foros de la Universidad, hechos en forma independiente..”casi siempre a nivel de Grado y con pocas actividades de postgrado”.. Y añadió Raúl Saroca..”Entendimos desde un primer momento de que el enfoque en serio de este tema de la Seguridad Informática implicaba hacer un enfoque multidisciplinario.
Que esto no lo podía resolver únicamente cada una de estas tres facultades si no que el resultado tenía que venir de un trabajo conjunto de las tres visiones, las tres experiencias, los tres conocimientos”.. Al aporte de cada perspectiva docente –al sustento académico y de investigación de la Maestría- enriquecida por profesores invitados de valiosa experiencia. Todo esto, dijo convencido Saroca..”Se va a complementar deseablemente con algo que es el gran valor de una actividad de Postgrado, y es que asistan personas de muy distinta procedencia. La riqueza de un Postgrado no está dada fundamentalmente por los docentes, sino por los alumnos”..
Se trata de algo dinámico. Y así, dirigiéndose a potenciales alumnos, enfatizó..”La riqueza de vuestras experiencias, la riqueza de vuestros aprendizajes es lo que da valor a una actividad de este tipo”.. Considerada una Maestría única en América Latina –algo semejante se encuentra en la Universidad de Purdue, en los EEUU- se entiende la gran cantidad de profesionales llegados de Venezuela, Ecuador, República Dominicana, Colombia, Honduras, Chile y Uruguay..(ráfaga)..Un tema que los alumnos agradecen es el nivel de exigencia..”El experto en Seguridad informática tiene que estudiar todos los días”.., dijo el doctor Scolnik en aquella jornada de presentación..(ráfaga)..Y añadió..”Un especialista en seguridad informática necesariamente tiene que estar muy al tanto de cómo vienen las cosas”.. Esto es…”Tienen que entender, que ver cuáles son sus implicaciones, cuáles son las salidas y cuáles las alternativas. O sea, con estudiar los libros clásicos y no estar en la frontera del conocimiento, hoy en día no alcanza. Como no alcanza prácticamente ninguna profesión del mundo.
Ni en la medicina ni en ninguna otra”.. Y Scolnik, conciente de la preparación en un tema que no acepta distracciones, insiste en esto..”Mantener a los alumnos en la vanguardia de lo que está sucediendo en todos estos terrenos. Que es imprescindible saberlos no simplemente por aspiraciones puramente intelectuales o veleidades académicas, o para producir papers, si no porque esto, en cualquier momento, va a tener implicaciones muy serias para las organizaciones”.. De hecho ya las tienen, y la carrera premiada es un alivio ante tanto temor e incertidumbre.
Fuente: Ciencia Argentina en la Vidriera
http://www.cienciaenlavidriera.com.ar/2012/03/22/programa-384-la-seguridad-informatica-tiene-una-exitosa-maestria-en-buenos-aires/#more-9385