La cantidad de extranjeros que estudian en las universidades argentinas se quintuplicó en los últimos cuatro años y ya totalizan más de 25.000, de los cuales los colombianos representan el 12% del total.
Universidad Tecnológica de Tucumàn
Las universidades más solicitadas por los extranjeros, tanto en el sistema público como en el privado, son las de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, aunque también hay una presencia muy fuerte de extranjeros en el interior del país.
Un caso particular es el de la Universidad de Mendoza que en los últimos dos años vio incrementada fuertemente su matrícula «por la especial situación que se vive en ese país respecto a la educación superior», dijo a Télam Jorge Bragulat, director del Programa de Promoción de la Universidad Argentina en el exterior.
El funcionario explicó que la gratuidad de las carreras de grado «es uno de los factores más influyentes para la llegada de los extranjeros, aunque los posgrados -que son arancelados- también son muy buscados, especialmente en la carrera de Medicina, donde Argentina está muy bien considerada en Latinoamérica».
«También son muy apreciadas las carreras de Economía, Arquitectura o las licenciaturas en Administración, Agronomía y otras que también tienen que ver con las nuevas tecnologías», destacó Bragulat.
El presupuesto que el Ministerio de Educación de la Nación destina a la Educación Superior es de casi 13.000 millones de pesos para sostener un sistema que cuenta con 47 universidades públicas.
La tasa de alumnos extranjeros de grado y posgrado es del 1,05%, de los cuales el 62,48% está en la región Metropolitana, la gran mayoría en la provincia de Buenos Aires.
En comparación con otros países de la región, Argentina se encuentra entre la media de aquellos que reciben estudiantes, pero superando la tasa de España y el Reino Unido.
El caso de los estudiantes colombianos «es representativo de la importancia que han adquirido las universidades argentinas en la región, porque se trata de un país con una relativa lejanía pero con un sistema universitario muy caro», dijo Bragulat.
El funcionario destacó que «no somos un país marginal en materia de estudios superiores como algunos rankings nos quieren hacer creer porque de lo contrario los estudiantes extranjeros no nos elegirían».
La cifra oficial más actual da cuenta que estudian en el país 23.737 extranjeros, pero Bragulat piensa que son muchos más ya que «sólo la Universidad de Buenos Aires en su censo del año pasado reveló que en sus facultades cursaban poco más de 11.000 jóvenes»
«Todavía no existe un sistema informático que permita precisar el número de estudiantes en otras casas de altos estudios y, además, no contamos a los jóvenes que vienen al país a cursar una especialidad por pocos meses y luego se van a su país».
El funcionario destacó, además, que otro de los factores que influyen en la llegada de jóvenes es el tema de la seguridad ya que «para una familia es una decisión difícil mandar sus hijos a estudiar al extranjero» y dio el ejemplo de México, que era un destino elegido, pero «ahora muchos optan por la Argentina».
El funcionario aseguró que los extranjeros a la hora de venir a estudiar «valoran la gratuidad, la calidad, la difusión que se hace de la universidad argentina en sus países y el mejoramiento de la infraestructura de las casas de altos estudios».
También destacó la presencia argentina en las ferias universitarias que se hacen en todo el mundo, donde las casas de altos estudios pueden hacer acuerdos con sus pares extranjeras y anunció que la próxima será en el mes de junio en la ciudad de Nueva York.
Fuente: Télam
http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C11560-extranjeros-eligen-universidades-argentinas.php