20 abril 2010

En la Provincia buscan que el lenguaje de señas sea una materia obligatoria

El senador provincial Luis Malagamba ya presentó el proyecto de ley que apunta a que, mediante el conocimiento de la lengua de señas, en todas las escuelas, los más chicos sean los precursores del cambio y la integración

El senador provincial Luis Malagamba ya present? el proyecto de ley que apunta a que, mediante el conocimiento de la lengua de se?as, en todas las escuelas, los m?s chicos sean los precursores del cambio y la integraci?n

Un proyecto de ley presentado por el senador provincial Luis Malagamba, presidente del bloque Gen, busca implementar la asignatura Lengua de Señas Argentina (LSA) para personas sordas en todos los establecimientos educativos públicos y privados bonaerenses.
“Los primeros años de la primaria son la mejor época para que los chicos, no sólo aprendan LSA, sino que, con ella, se incorporan otros valores”, sostiene el presidente de Fundasord, Alejandro Romero López. Esto se debe a que, por cuestiones de edad, los más chicos abandonaron poco tiempo atrás este canal de comunicación.
“El objetivo es concientizar a los alumnos sobre la importancia de la integración, el respeto a las diferencias y la aceptación social de las personas con capacidades diferentes”, sostuvo Malagamba, que remarcó la importancia de “proveer el presupuesto y los medios formativos que permitan a las personas sordas alcanzar su desarrollo máximo académico y social”.
Las barreras comunicacionales que establece el desconocimiento de la LSA en la comunidad de hablantes termina por excluir a los sordos de espacios donde desarrollar sus capacidades cognitivas al máximo. “La falta de gente que conozca la LSA, sobre todo en la escuela y en los servicios públicos, hace que los sordos no tengan acceso a cuestiones básicas”, señala Romero López.
Además, la normativa establece que los centros de recepción de denuncias telefónicas como el 911, centrales de Bomberos y los servicios de urgencias de los hospitales cuenten con dispositivos de comunicación accesibles para las personas afectadas por esta incapacidad, como fax y mensaje de texto, y estar dotadas del personal idóneo en ese sentido.
Los establecimientos educativos contarán con personal sordo y oyente idóneo y altamente calificado que será seleccionado por representantes de la comunidad sorda argentina y de la dirección general de Cultura y Educación para la implementación de la nueva asignatura.
La iniciativa determina que las clases sean dictadas conjuntamente por personas sordas capacitadas en la docencia con la colaboración de un docente oyente capacitado en Lengua de Señas Argentina, que actuará como facilitador de la comunicación entre profesor y alumnos.
“Creo que ésta permitiría concientizar a la comunidad y no pretender convertir al otro en lo que uno es, sino respetarlo en su diferencia y poder acceder a su cultura y cosmovisión desde sus propias características. De esta manera, la sordera se curaría sola”, concluyó Romero López.

Derrivar barreras: una cuestión de voluntad

El lenguaje es una capacidad neurofisiológica del cerebro. Las lenguas son las construcciones que permiten la comunicación entre personas, y, dentro de ellas, aunque no se oiga, la lengua de señas cumple este objetivo.
“Se trata de una lengua gestovisual compleja”, asegura Alejandro Romero López. “Además de gestos, la cara, lo corporal y la mirada transmiten significados”.
La construcción de esta lengua no puede asimilarse al español hablado. “Lo que hace Patricia Sosa, de ponerle señas a las palabras, no es así. La LSA tiene reglas propias de construcción que permite crear mensajes por un canal diferente. No es un recurso lineal”.
Según Romero López, existen dos formas de ver la sordera: “Una como déficit, que es generalmente la que toma la industria y la medicina, y que ve la parte medio vacía del vaso; y la otra, la que ve el potencial de la sordera, ven lo que los sordos sí pueden hacer y no su déficit. Por eso, si se tiene en cuenta que la capacidad para el lenguaje es común a todos, sordos y parlantes, y a eso, le unimos una lengua, que es la LSA, la sordera desaparece, y la integración desde características particulares rompe con las barreras comunicacionales que, hasta el momento, excluyen a una parte de la sociedad”.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-79923-titulo-En_la_Provincia_buscan_que_el_lenguaje_de_seas_sea_una_materia_obligatoria

Categorizado | Formación y Universidades

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


35.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy