05 junio 2009

Lenguas originarias en formato digital, para preservar su identidad

Por iniciativa del Conicet, junto con un instituto internacional, se creó un archivo para revitalizar las lenguas aborígenes en peligro antes de que se pierdan del todo. Audios, videos, fotos y artículos especiales se resguardan en este documento inédito que se suma a la lucha de un sector bajo amenaza

Por iniciativa del Conicet, junto con un instituto internacional, se creó un archivo para revitalizar las lenguas aborígenes en peligro antes de que se pierdan del todo. Audios, videos, fotos y artículos especiales se resguardan en este documento inédito que se suma a la lucha de un sector bajo amenaza

Olvido, discriminación, marginalidad, exclusión, y la lista sigue. Es lo que sufren los miembros de comunidades aborígenes en nuestro país, que forman una parte central de nuestra historia, pero que no por eso dejaron de existir como el resto de la sociedad parece creer. Un exterminio imperdonable, una persecución continua, un saqueo a sus tierras y pertenencias, y un borramiento de sus costumbres es lo que el devenir de esta Nación tuvo para ofrecerles.
Algunos más organizados, otros menos, todos estos pueblos siguen presentes, luchando contra aquellos que pretenden borrarlos del mapa a través de su subordinación social, cultural, política y económica. Afortunadamente, también hay muchas instituciones, organizaciones y personas individuales que colaboran activamente para que no se pierda lo que queda de nuestras raíces.
Antes de que sea tarde
Con el objetivo de que no se pierdan las lenguas indígenas, el Conicet, en convenio con el Instituto Max Planck, de Alemania, acaba de crear un archivo digital de Lenguas del Laboratorio de Documentación e Investigación (DILA). Las primeras en incorporarse fueron el mocoví, el tapiete, el vilela y el wichi.
Lo novedoso de la iniciativa radica en los materiales y en la forma en la que éstos se incluyen: recursos lingüísticos y musicales en audio y video, fotografías, objetos escaneados, trabajos de campo, y artículos especializados sobre lenguas indígenas. Ahora, todo ese invaluable material quedará preservado en formatos durables y catalogados, para su conservación un pos de las generaciones del presente y del futuro.
“Los fines de estos materiales son científicos, pedagógicos y comunitarios”, señaló la doctora Lucía Golluscio, especialista en lenguas indígenas y directora del laboratorio.
“Uno de los objetivos principales es el de brindar apoyo a experiencias de revitalización lingüística protagonizadas por las comunidades de habla, una tarea que no podemos postergar”, continuó Golluscio, que además es investigadora independiente del Conicet y profesora de Etnolingüística de la carrera de Letras, en la UBA.
Según señala, los cambios que se han logrado y que han permitido comenzar a revertir el proceso de “invisibilización, ocultamiento y estigma”, son producto de acciones permanentes de los indígenas, con el acompañamiento de algunas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, equipos de investigación y extensión en educación, salud
y desarrollo productivo a nivel local o nacional, y también personas individuales, como maestros, médicos y demás profesionales comprometidos desde hace años con la problemática indígena.

Pueblos en serio peligro

De acuerdo con Lucía Golluscio, no se puede pensar en cambios en el destino de las lenguas originarias en Argentina si no se termina con las situaciones de injusticia y marginalidad en las que viven sus hablantes, y si no se trabaja en la difusión del conocimiento y del valor de los pueblos indígenas y sus lenguas, y en la construcción de sentidos de valoración social de la diversidad lingüística y cultural. “Si se coloca el mapa de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de la Argentina sobre el mapa con la distribución de la población aborigen, se podrá verificar una coincidencia total”, asegura Golluscio.
De acuerdo con ese mapa, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), hacia 2001 el departamento Ramón Lista, en Formosa, era el más pobre de todo el país, con un 87% de población aborigen, indica la experta.
“No sería esperable un cambio significativo desde ese año hasta la fecha. Esta situación se mantiene o ha empeorado. El desmonte ha avanzado de modo desmedido en los últimos años. Esto no sólo trae aludes e inundaciones en áreas con población indígena
-recordemos los desastres de los últimos años en Tartagal y zonas aledañas- sino que elimina definitivamente frutos, animales, miel y agua. Los gasoductos (denunciados por indígenas del noroeste y de la Patagonia) están arruinando tierras indígenas y originando enfermedades a sus pobladores”.

Diario Hoy

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-30333-titulo-Lenguas_originarias_en_formato_digital

Categorizado | Extras

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


05.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy