El convenio a 26 grupos originarios de todo el país
Telam
Organizaciones indígenas de varios puntos del país instalarán seis radios comunitarias, sistemas de extracción de agua potable y emprendimientos productivos a través de un convenio integral de cooperación con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
El convenio marco fue suoo por el INTI y el Encuentro de Organizaciones Territoriales de los Pueblos Originarios, que reúne a 26 pueblos.
«Firmamos un amplio convenio con el INTI en las áreas de comunicación, territorio, medio ambiente y producción, apuntando a la mejora de la calidad de vida de las comunidades originarias”, contó a Télam Matías Melillán, dirigente de la Confederación Mapuche Neuquina.
El desarrollo y la puesta en marcha, en el corto plazo, de seis radios comunitarias y la extracción de agua potable para el pueblo Mocoví darán inicio a una relación que incluirá desarrollos productivos, indicó Melillán, quien vive en la región neuquina de San Martín de los Andes, Patagonia Norte.
«Promovemos una comunicación con identidad, en la que la forma de organización y gestión del medio de comunicación debe estar en manos de los diferentes pueblos originarios”, sostuvo.
El dirigente dijo que, a partir de la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, se avanzó en el derecho a una «comunicación con identidad, que aporte a que la sociedad argentina llegue a un nuevo diálogo y discusión sobre la relación que tiene el Estado con los pueblos originarios”.
También promueve «acortar la brecha del acceso a la información y la tecnología, lo cual implicará desarrollar nuevos recursos, como energías alternativas, solar o eólica, que rompan el esquema de que si no hay electricidad, no funciona el medio” de comunicación.
Melillán afirmó que «hay otras dificultades que complican la vida de los pueblos originarios, como el modelo de explotaciones petroleras, forestales, sojeras o mineras, que poco tienen que ver con los modelos económicos ancestrales”.
«Uno de los aportes interesantes del INTI implicará desarrollar en los diferentes territorios sistemas de riego adecuados”, enfatizó Melillán.
Seguirán, entonces, los pequeños emprendimientos económicos en cada región como el procesamiento de la lana de ovejas y cabras en la línea sur de Río Negro, donde los pobladores no cuentan con canales de comercialización del producto.
En Argentina habitan más de treinta pueblos originarios, nucleados en unas novecientas comunidades rurales y en organizaciones políticas territoriales de grupos de un mismo pueblo, en una o en varias provincias.
La reforma constitucional de 1994 reconoció la preexistencia de los pueblos indígenas argentinos, cuyos integrantes representan un 10% de la población nacional y hablan al menos doce idiomas diferentes al castellano.
El INTI cooperará en la mejora de los procesos productivos promoviendo el asociativismo, la capacitación y la transferencia de tecnologías modernas, así como la validación y valorización de los saberes y prácticas productivas ancestrales en cada región, dice el Instituto en el texto del convenio.
La promoción de un desarrollo integral tiende a contrarrestar los «avances sobre sus territorios de mega proyectos extractivistas e inmobiliarios que se apropian y depredan el ambiente y los bienes comunes, produciendo desplazamientos forzados de la población, emigración de los jóvenes, ausencia de infraestructura, inundaciones, falta de agua potable y falta de empleo”, agrega el documento.
La Comisión Nacional de Comunicaciones brindó equipamiento para la instalación de radios en la Puna jujeña, la localidad salteña de Iruya, la tucumana Tafí del Valle, Patagonia Norte y Patagonia Sur.
«Estas iniciativas están trabadas por la presentación judicial que realizó una jueza de Mendoza, que al afectar la aplicación de la Ley Audiovisual perjudica a los pueblos originarios”, alertó Melillán.
http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=3900