La exportación de esta típica cepa blanca local y única en el mundo creció fuerte en los últimos años. Auguran un futuro promisorio, por el éxito ya alcanzado por el malbec
Viñedos de Etchart en Cafayate, una de las mejores zonas para esta uva Viñedos de Etchart en Cafayate, una de las mejores zonas para esta uvaViñedos de Etchart en Cafayate, una de las mejores zonas para esta uva
NURIA REBÓN Buenos Aires
La Argentina logró hacerse conocida en el mundo como productor vitivinícola con el malbec como cepa emblemática.
Tras es éxito internacional de esta uva tinta, ahora se comienza a hablar cada vez más del torrontés, la cepa blanca argentina, prácticamente desconocida hasta hace poco fuera del país, que incrementó sus ventas al exterior en forma acelerada en los últimos años, si bien desde una base aún pequeña. De 2004 a 2009, la exportación de vino fraccionado torrontés creció 217,22% en volumen y 337,56% en valor, según el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). Y, el año pasado, creció un 22,3% en valor FOB, a u$s 18,48 millones, y 18% en volumen, a 663.542 cajas de 9 litros. Y ya es el 4º varietal local más exportado, detrás del malbec, el cabernet sauvignon y el chardonnay.
Pero su potencial está dado, además, por la positiva difusión que comienza a tener mundialmente, sobre todo en Estados Unidos, su principal mercado. El 1º de febrero, el prestigioso diario The New York Times publicó un artículo bajo el título ¿Listos para la próxima invasión argentina?, donde se habla del promisorio futuro del torrontés, luego del éxito actual del malbec. Algunos dicen que será tan popular en Estados Unidos como el pinot grigio, señala el artículo y destaca las cualidades de este varietal, tras contar de qué se trata el torrontés, una uva que sólo se cultiva en la Argentina. Sumerja su nariz en una copa y no sabrá si debería ser vendido como vino o como un perfume, destaca, y menciona la posibilidad de que se convierta en el varietal blanco equivalente al malbec en tintos, cepa hoy de gran suceso en Estados Unidos.
Tres días antes de la Navidad, The Hufftington Post, un sitio web de noticias de EE.UU. que cobró mayor notoriedad al ser adquirido por AOL la semana pasada y que recibe 25 millones de visitas al mes, recomendó al torrontés como otro imperdible, además del malbec. Está garantizado que el torrontés se va a convertir en tu nueva obsesión y, además, a un muy buen precio, dice el artículo.
El malbec, como emblema, abrió las puertas a la Argentina con mucho éxito internacional, sobre todo en EE.UU. y Canadá. Ahora, el torrontés va detrás, como su acompañante blanca. Si bien aún el volumen vendido en Estados Unidos es pequeño frente al malbec 231.000 cajas contra 3,15 millones en 2010, creció 687% en ese mercado desde 2004, cuando apenas se vendían allí 29.333 cajas.
La repercusión en los medios de EE.UU. nos sorprendió, pero está muy relacionado con dos cuestiones. La Argentina crece mucho y el malbec es un éxito. El país está hoy en la mira y tiene una cepa auténtica y única. Consolidó su posicionamiento con su marca país, superamos a Chile en exportaciones en EE.UU. y Canadá en 2010 y con mejores precios promedios, explicó Alberto Arizu (hijo), presidente de Wines of Argentina, entidad de promoción de los vinos locales en el exterior y gerente Comercial de Luigi Bosca.
En segundo lugar, en el mundo hay una serie de vinos blancos aromáticos, frescos, sin paso por madera, que expresan la pureza de la variedad de la uva, como el alvariño, el gewürztraminer, el sauvignon blanc, el pinot grigio o el viognier donde el torrontés puede ocupar su lugar importante, agregó. El torrontés, hasta hace poco desconocido en el mundo, mejoró mucho su calidad. Es una mutación de la uva muscat con la criolla argentina blanca, que sólo existe en el país y tiene un carácter auténtico que atrae al consumidor de EE.UU., que tiene muy en cuenta las especialidades, comentó Arizu.
El potencial que puede alcanzar el torrontés es, por el momento, incalculable, si bien por tratarse de una cepa blanca no igualará al malbec. Estados Unidos es hoy su principal mercado, pero existe potencial también en Europa y opino que, a futuro, China podría ser un mercado interesante, agregó el empresario.
Fuente: El Cronista Comercial
http://www.cronista.com/negocios/Despues-del-malbec-comienza-el-auge-del-torrontes-argentino-en-el-mundo-20110214-0028.html