La comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados dio dictamen favorable a un proyecto de ley que autoriza al Poder Ejecutivo para transferir sin cargo la propiedad comunitaria de un terreno del Parque Nacional Lanín, en Neuquén, a la comunidad mapuche Curruhuinca. El proyecto, que tiene sanción del Senado, debe ahora pasar por otras cuatro comisiones para ser tratado en el recinto.
La titular de Legislación General, Vilma Ibarra, precisó que la cesión de tierras que reconoce el proyecto «pretende restituir el territorio a las comunidades de pueblos originarios que lo ocupan tradicionalmente, como también establecer y desarrollar un conglomerado habitacional intercultural y medioambientalmente sustentable».
El dictamen obtuvo la firma de todos los bloques presentes en la reunión de la comisión de Diputados y ahora deberá pasar por las de Población, de Recursos Humanos y Preservación del Medio Ambiente y de Presupuesto y Hacienda.
La iniciativa fue impulsada por la legisladora neuquina del Frente para la Victoria (FpV) Nanci Parrilli y se encuadra en el artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional, que reconoce “la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan”.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó esta semana al Gobierno nacional a tomar «medidas urgentes» para «garantizar la vida y la integridad personal» de la comunidad mapuche Paichil Antriao, en Neuquén. Para esto hizo lugar a una medida cautelar que presentó el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi) para evitar que se los desaloje y se los maltrate, en medio de enfrentamientos con la policía provincial y grupos de seguridad privados.
La decisión de la CIDH, confirmada el martes a esta agencia desde Washington, insta al Ejecutivo a «proteger el rewe (sitio sagrado comunitario) de manera tal que se lo preserve», pero también a que arbitre las medidas necesarias para que la comunidad pueda ingresar y realizar ceremonias espirituales y a atender la salud de las familias de la comunidad desplazadas en zonas aledañas al territorio en disputa.
«Es un gran paso adelante, logramos una decisión de la Comisión por la que se obliga al Estado Nacional a intervenir en un asunto que hasta ahora estaba en manos del gobierno racista de Neuquén», enfatizó en diálogo con DyN Juan Manuel Salgado, director del Odhpi.
Fuente : Pagina 12
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-166395-2011-04-16.html
abril 17th, 2011 at 1:20 pm
Los araucanos, que hoy se hacen denominar Mapuches, llegaron a la Argentina allá por 1830, catorce años después de nuestra Declaración de la Independencia, es decir, cuando la Nación Argentina era ya independiente y soberana. Por lo tanto, fueron invasores. El primer grupo de invasores los constituyeron aproximadamente unos 100 indígenas capitaneados por Yanquetruz. Se afincaron en Neuquén y desde allí se fueron extendiendo hacia el sur y el norte.
El verdadero genocidio lo cometieron los Araucanos cuando aniquilaron a los Guenenaken, también llamados genéricamente Tehuelches, que eran los auténticos ‘aborígenes originarios’ de la Patagonia norte.
Actualmente como argentinos tienen todos los derechos al igual que los demás argentinos, pero no a intentar falsear la historia y pretender que les devuelvan tierras que nunca les pertenecieron, de las que NO SON «PUEBLO ORIGINARIO», sino que fueron sus invasores.