25 febrero 2010

La Argentina se consolida como el principal exportador de biodiesel

El país vende al exterior más destilados que los primeros cuatro productores. Alemania, Francia, Brasil y EE.UU. se ubican por detrás de la industria local

La Argentina se consolida como el principal exportador de biodiesel
En 2007, hace apenas tres años, la Argentina exportaba por primera vez un producto novedoso: el biodiesel, un carburante hecho a base de aceite vegetal o animal que es más amable con el medioambiente que los hechos a base de combustibles fósiles.

Ha pasado poco tiempo, pero desde entonces el país logró establecerse como el principal exportador mundial de este biocombustible, fabricado -en este caso- a base de soja.

Así lo aseguró Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno (AABH), en declaraciones a la británica BBC.

De acuerdo con la AABH, la Argentina exporta más biodiesel que los primeros cuatro productores mundiales: Alemania, Francia, Brasil y Estados Unidos.

Eso se debe a que, a diferencia de esos países, la Argentina -hasta ahora- no tenía un mercado interno para abastecer y enviaba al exterior el 100% de su producción.

De esta forma, el país fue aumentando sus ventas al extranjero, que pasaron de 160.000 toneladas de biodiesel en 2007, a 1,5 millones el año pasado.

Según dijo Molina a la BBC, eso representa cerca del 2% del total de las exportaciones argentinas.

Negocio en aumento
De acuerdo con los expertos, hubo dos factores que determinaron el fuerte crecimiento de la industria del biodiesel en la Argentina.

El primero fue el aumento de la demanda en Europa, principal comprador del producto argentino. Un decreto de la Unión Europea (UE) estableció en 2005 que cada litro de gasoil debía contener un 2% de biodiesel, por cuestiones medioambientales.

Esa cifra va en aumento y subirá al 5,75% este año. La meta para 2020 es que cada litro de gasoil contenga un 10% de biodiesel.

Según Fernando Peláez, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), esa disposición brindó un enorme mercado para el biodiesel argentino, ya que los europeos no tienen la capacidad de producción para abastecer su propio mercado.

Una situación similar vive Brasil, que también mezcla su gasoil con un 4% de biodiesel, lo cual absorbe el total de su producción local, consigna BBC.

En tanto, Estados Unidos produce y utiliza más bien etanol, otro biocombustible hecho a base de caña de azúcar o maíz, en lugar de biodiesel.

Mercado local
El segundo motivo que incentivó el crecimiento de la industria del biodiesel en Argentina es el nacimiento de la demanda interna.

A comienzos de este mes el Gobierno anunció que el gasoil que se venda en el país deberá ser cortado con un 5% de biodiesel.

De acuerdo a la fuente mencionada, y según las estimaciones de los expertos, eso crearía un mercado extra de unas 800.000 toneladas para este combustible orgánico.

La idea de las autoridades locales es que ese porcentaje vaya en aumento y crezca hasta el 20% durante los próximos cuatro años.

Según Molina, los productores locales tendrían la capacidad de hacer frente a ambas demandas simultáneamente, aún cuando éstas sigan una curva ascendente.

http://rrii.iprofesional.com/notas/94905-La-Argentina-se-consolida-como-el-principal-exportador-de-biodiesel.html

Categorizado | Campo argentino, exportaciones

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


41.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy