25 junio 2013

Se declaró monumento histórico nacional a los complejos de Chapadmalal, Embalse y Villavicencio

Se declararon monumentos históricos nacionales el Hotel Termas de Villavicencio, en Mendoza, los complejos turísticos de Chapadmalal y de Emblase de Rio III y bien de interés histórico nacional la primera vivienda familiar de Carlos Gesell, en la ciudad de Villa Gesell

Hotel Villavicencio en Mendoza

Por Decreto 784/2013 publicado hoy en el Boletín Oficial se declararon monumentos históricos nacionales al Hotel Termas de Villavicencio y sus construcciones complementarias, incluida la capilla neocolonial, ubicado en el km. 51 de la Ruta Provincial Nº 52, Capdevilla, Departamento Las Heras, Provincia de Mendoza.

También al Complejo Unidad Turística de Chapadmalal, ubicado en la localidad de Chapadmalal y el Complejo Unidad Turística de Embalse de Rio III, Departamento de Calamuchita, Pedanía Cóndores, Municipio de Embalse, Provincia de Córdoba.

Además se declaró bien de interés histórico nacional a la primera vivienda familiar de Carlos Idaho Gesell, sede del Museo Histórico y Archivo Municipal, de la Ciudad de Villa Gesell, Provincia de Buenos Aires.

Precisa que la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos realizará las inscripciones correspondientes en los Registros Catastrales y de la Propiedad Inmueble.

El Decreto lleva la firma de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, del Jefe de Gabinete, Juan M. Abal Medina y del ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo.

En los considerandos expresa que la declaratoria fue propuesta por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación y agrega datos históricos.

Expresa que la aparición de los primeros sitios turísticos en la Argentina, destinados a las clases sociales altas, se deben a la iniciativa de la sociedad civil que, a través de emprendimientos particulares y familiares, construyeron ciudades balnearias a imagen y semejanza de los balnearios europeos, a fines del siglo XIX.

El desarrollo del ferrocarril –agrega- favoreció la creación de destinos turísticos.

Reseña que durante las primeras décadas del siglo XX, a partir de la difusión de las propiedades curativas de las aguas termales, se genera la aparición de hoteles y lugares de descanso dedicados a este fin, en las cercanías de las fuentes.

Entre los hoteles de montaña dedicados a este tema, se destaca la construcción en el año 1940 y en tan solo seis meses, del Hotel Termas de Villavicencio, en la Provincia de Mendoza, convirtiéndose en uno de los principales de su tipo. Este complejo pintoresquista de estilo normando contaba como espacios complementarios a sus treinta habitaciones, jardines, glorietas, piscina, cancha de tenis, y una capilla neocolonial donada por una asidua visitante y —proyectada por Daniel Ramos Correas— los cuales forman parte de su entorno, inmersos en un ámbito natural característico.

Su imagen –agrega- forma parte del imaginario colectivo provincial y nacional, debido a su alta difusión en las etiquetas de las botellas de agua mineral del mismo nombre.

Detalla luego que tras la consolidación de la ciudad de Mar del Plata como destino turístico, aparecen otros balnearios alternativos, que se fundan hacia el norte de esa localidad sobre la costa bonaerense.

Estos sitios surgen como alternativas menos urbanizadas y masivas, más inmersos en la naturaleza, y que requirieron a su vez trabajos de forestación especiales para la consolidación del suelo.

Entre estos se destaca el ejemplo de la labor desarrollada por Carlos Idaho Gesell en la forestación de dunas marinas, dando lugar a la fundación de una villa balnearia que lleva su nombre.

Se ha tomado como fecha de fundación de la “villa” el 14 de diciembre de 1931, momento en el cual Gesell comienza la construcción de su primera vivienda familiar, hoy sede del Museo y Archivo Histórico Municipal.

Las características de la casa son especiales, ya que sus paredes están elaboradas en paneles dobles de madera, revestidos con material desplegable y cubiertos con capas de revoque, entre los cuales se rellenó con papel de diario, elemento utilizado como aislante. La vivienda de 45 metros cuadrados, consta de cuatro puertas —lo que le permitía comunicarse con el exterior a pesar de la movilidad de las dunas que la rodeaban—, una galería perimetral, techo a cuatro aguas, cuatro habitaciones con piso original de parquet, baño, cocina y cuarto de servicio.

Fue vivienda familiar entre 1931 y 1952, para pasar a cumplir funciones de Administración Gesell hasta el año 1991, fecha de la fundación del Museo. Forma parte de esta construcción el molino aledaño, utilizado para proveer de agua a la casa, a los pastos de fijación y a la huerta familiar.

Luego narra que el turismo social floreció en la Argentina desde 1945, consolidándose esta idea que había comenzado en la década del ‘30.

A partir de ese momento se reconoció el derecho a las vacaciones dentro de los derechos del trabajador.

El sector público creó una importante infraestructura de servicios y desarrolló propuestas de turismo social destinados a grupos familiares, niños y personas mayores, gestionando directamente sus propios establecimientos.

La instalación de hoteles económicos en distintas zonas del país destinados, en principio, a los servidores del Estado y familiares, tenía como finalidad el goce de las vacaciones anuales en lugares adecuados, sin incidir mayormente en sus presupuestos familiares, propiciando el conocimiento del territorio nacional y favoreciendo a “la eficaz (…) recuperación de las energías físicas y mentales disminuidas por el período de labor cumplido.”

Entre los años 1946 y 1955 el turismo estuvo encarado en tres formas que se vinculaban entre sí: el centrado en las colonias de vacaciones y/u hoteles administrados por la Fundación Eva Perón (Chapadmalal, Rio Tercero, Mendoza), los contratos de la mencionada fundación y el gobierno bonaerense con la esfera privada para albergar a contingentes (de niños y maestros) y los primeros hospedajes y hoteles de las organizaciones obreras y sindicales.

El Estado Nacional (a través del Decreto Nº 9305/45) destinó un crédito especial para la adquisición o expropiación de tierras, construcción de hoteles, viviendas, mobiliario, adquisición de vehículos, etc., que dieron lugar a la erección de los centros turísticos de Chapadmalal y Embalse de Rio III.

La Unidad Turística de Chapadmalal fue construida sobre tierras fiscales pertenecientes a la Provincia de Buenos Aires, y tierras expropiadas a la Estancia Chapadmalal, perteneciente a la familia Martínez de Hoz. Inaugurado en el año 1950 sobre la ruta interbalnearia Nº 11 —a 30 kilómetros de la ciudad de Mar del Plata y 15 kilómetros de Miramar—, el complejo está formado por 19 bungalows y 9 hoteles discriminados de la siguiente forma: dos hoteles de categoría “A”, seis de categoría “B” y uno para niños de 6 a 12 años.

Contaba con servicios de uso común como correo, telefonía, centro de asistencia con farmacia, cine-teatro, galerías comerciales, una confitería bailable, centros recreacionales para niños, una capilla y una ermita para la administración.

Tanto el proyecto de la Colonia Chapadmalal como el de Embalse de Rio III fueron llevados adelante por el Ministerio de Obras Públicas dirigido en ese entonces por el General Juan Pistarini y responden a una tipología edilicia común, denominada “pabellonaria” que en aquella época se comenzaba a utilizar para los edificios públicos (hospitales, escuelas, etc.).

Muchos de los materiales utilizados fueron importados de Europa (cerrajería, plomería, etc.) y otros provenían de nuestro país, como los ladrillos y la piedra de la zona, y la carpintería de madera nacional.

En tanto la Unidad Turística de Embalse de Rio III está conformada por siete hoteles divididos en dos categorías y cincuenta bungalows ubicados en medio de un bosque de pinos y paraísos La estructura de sus construcciones es de hormigón armado, con mampostería de ladrillos y piedra, frente de ladrillos a la vista y cubiertas de teja tipo colonial.

Cuenta con un complejo polideportivo, un campamento turístico, una hostería, vestuarios y pileta, servicio médico permanente, pabellón para el personal de servicio, refugio para veraneantes, farmacia, capilla, ermita, torre tanque, panadería, destacamento policial, pabellones de servicios, administración central y kioscos de distintos tipo.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/06/25/41886-los-complejos-de-chapadmalal-embalse-villavicencio-son-monumentos-historicos.php

Categorizado | Eventos argentinos

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


29.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy