12 junio 2009

Según la CEPAL y la OIT (Organización Internacional del Trabajo), la Argentina siguió creando puestos de trabajo

La Cepal y la OIT elaboraron un informe en el que alertan sobre la pérdida de un millón de empleos en América latina, pero indican que  en la Argentina, Uruguay y Venezuela no creció el desempleo.

 
Un estudio asegura que creció el empleo en nuestro país

Un estudio asegura que creció el empleo en nuestro país

La tasa de desempleo urbano aumentó 0,6% en América latina y el Caribe, mientras que en la Argentina se logró que suba, aunque  en forma leve, la creación de puestos de trabajo.
Según el primer boletín conjunto elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional de Trabajo (OIT), el primer trimestre del 2009 la desocupación en la región se ubicó en 8,5%, lo que implica una suba de 0,6 punto comparada con igual lapso del 2008, lo que representa más de un millón de personas que ahora están desempleadas.
El informe recopila los datos oficiales de nueve países de la región, que representan la mayor parte de la población económicamente activa.
En el documento se afirmó que “si bien la región no es inmune a la crisis internacional, está mejor preparada para enfrentar sus consecuencias que en períodos previos, debido a las políticas cautelosas aplicadas en el período de auge”.

RAZONES. Como explicación al aumento del desempleo, en el boletín se puntualizó que “uno de los elementos más notorios fue la marcada caída de la producción industrial, a lo que se sumó la disminución de la actividad del sector de la construcción”, lo que “tuvo un considerable impacto en el empleo”.
El informe detalló que el desempleo por países en el primer trimestre fue: Argentina (8,4%) –sobre la base de los datos del INDEC–, Brasil (8,6%), Chile (9,2%), Colombia (14%), Ecuador (8,6%), México (6,1%), Perú (9,3%), Uruguay (7,9%), y Venezuela (8,1 por ciento).
“La mayoría de los países registra una disminución de la tasa de ocupación, en algunos casos (Brasil, Colombia) de magnitud moderada; en otros (Chile, Ecuador, México), más pronunciada, con una reducción de más de un punto porcentual. Sólo en Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela, y muy levemente en la Argentina, aumentó la tasa de ocupación en la comparación interanual”, señaló.

LUCES DE ALERTA. En el reporte se advirtió también sobre las consecuencias que puede traer la dificultad de encontrar empleo asalariado.
Según indicó, segmentos de la población en edad activa podrían incorporarse a realizar actividades informales en los hogares o en trabajos por cuenta propia de escasa productividad e ingresos, con la lógica fundamental de sobrevivir.
“Igualmente, en el mercado formal de trabajo se esperaría una tendencia creciente a informalizar los contratos, con la idea de reducir costos laborales”, señala el estudio.
“Esto traería como consecuencia una mayor precarización del empleo y desprotección social”, advirtió.
También consideró “probable” que en muchos hogares de menores ingresos la crisis impulse a miembros no activos a la búsqueda de empleo o a incorporarse a alguna actividad laboral, incluyendo a niños, jóvenes, mujeres o grupos de mayor edad. 

ANA VAINMAN

Categorizado | Estadísticas argentinas

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


27.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy