04 julio 2007

Otro récord de la soja en el país

Se cosecharon más de 47 millones de toneladas. También será excepcional el ingreso de divisas y el gobierno obtendrá más fondos por retenciones.

 

Al concluir la cosecha, la soja volvió a marcar un récord al totalizar 47,5 millones de toneladas, un 17,5 % más que en la campaña anterior, según los datos del último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires que da por concluida la trilla del ciclo 2006/07.

 

 

Según el mismo informe, también será récord el ingreso de divisas por las exportaciones del complejo sojero: U$S 13.100 millones, un 42,3 % más que en la campaña anterior.>

 

Además, sigue creciendo la molienda de la oleaginosa: sólo el 16 % del grano se exporta como poroto, el 74 % se envía al exterior en forma de subproductos, principalmente harina y aceite.>

 

De este modo, la Argentina es el principal proveedor global de esos bienes, cuyos primeros clientes son China e India. Aunque todavía no es significativo, es creciente el volumen comprado por la Unión Europea.>

 

Según apuntaron hoy medios especializados, el nuevo récord también es una excelente noticia para el gobierno, que recaudará por retenciones a la exportación unos U$S 2.600 millones, casi el doble que el año anterior (unos U$S 520 millones se explican por el incremento de 4% en el impuesto, aplicado a partir de enero pasado para aislar al consumidor local de los altísimos precios internacionales de los granos).>

 

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que la mayor superficie sembrada y los excepcionales rendimientos por hectárea fueron las claves de esta recolección sin precedente, que representa casi el 50 % de todos los granos cosechados en el país.>

 

«Cerramos una gran campaña con rendimientos por encima de lo esperado en casi todas las zonas: en promedio por hectárea se levantaron 2.980 kilos este año, contra 2.460 kilos el año pasado; fue espectacular», señaló Ricardo Negri, economista de la Asociación Argentina de Círculos Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea).>

 

Debe aclararse que por emergencia climática -inundaciones y secas- no se pudieron recolectar unas 180.000 hectáreas, lo que -teniendo en cuenta el rendimiento promedio- habría implicado unas 5,5 millones de toneladas adicionales. Las provincias sojeras por excelencia son Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, en ese orden. En estos tres distritos se cosecha el 80 % de la producción.>

 

Otro aumento

La molienda de granos de soja ascendió a 13.014.329 toneladas durante los primeros cinco meses del año, lo que significó un incremento de casi 1 por ciento frente a las 12.885.697 toneladas procesadas en igual lapso de 2006, según datos oficiales aportados por la Secretaría de Agricultura de la Nación.

 

En tanto, en lo que respecta a aceites de soja la producción de los primeros cinco meses de este año fue de 2.498.440 toneladas, con lo que aumentó ligeramente con relación el mismo período del 2006, cuando había alcanzado las 2.437.270 toneladas.>

 

En cuanto al cártamo, se molieron 23.914 toneladas en los cinco primeros meses del año, con un considerable aumento del 85 por ciento.>

 

Por último, la producción de aceite de cártamo durante los primeros 5 meses del año registró 8.875 toneladas, a diferencia de las 4.649 toneladas del 2006, lo que implica un aumento considerable del 90 por ciento.>

 

El valor agregado

En declaraciones periodísticas, el gobernador de la provincia, Jorge Obeid, expresó esta mañana que «creo que lo que hay que hacer es incorporar valor agregado a esta gran ola de producción agrícola, Santa Fe» para agregar luego que «es una de las principales productoras de soja y de carne del país, estamos generando una cantidad importante de riquezas a través de las divisas que se incorporan por ventas al exterior, ahora hay que avanzar en la incorporación de valor».

 

«Debemos dejar de vender porotos de soja o harina de soja o aceite de soja -dijo- y empezar a pensar en agregar valor, agregar valor es agregar mano de obra argentina» y ejemplificó que «estamos vendiendo aceite de soja o granos de maíz a Europa y a Estados Unidos para que allí se procese biocombustible generando mano de obra para Estados Unidos o Alemania, creo que lo sensato es que el valor agregado se incorpore acá», destacó.

 

En otro tramo, el mandatario explicó que «los indicadores muestran que Santa Fe es la provincia que más ha crecido en los últimos 4 años en la Argentina y esto nos da una gran oportunidad, fundamentalmente porque todo el mundo coincide con que esta demanda de alimento mundial va a seguir por lo menos por una década, esto tiene que ver con la incorporación de China al mercado mundial, ahora la incorporación de Rusia y la India, entre ellos suman más de 2.500 millones de habitantes, lo cual significa que vamos a seguir produciendo a precios rentables».

 

La semana

Comenzó con saldo dispar para los precios de los granos locales, en sintonía con lo que sucedía en el mercado externo de referencia.

 

Sólo la soja mostró subas por la continuidad de la mejora del viernes, cuando desde Estados Unidos se informó una menor área sembrada con la oleaginosa. La noticia impulsó los precios futuros y disponibles locales, pero no pudo contagiar a los demás productos que se negocian.

http://www.e-campo.com/?event=news.display&id=9116D0D7-188B-7C0F-F258D3D2B4DA29B5

 

 

Categorizado | Campo argentino, Estadísticas argentinas

Tags |

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


03.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy