Pese a que en diciembre los flujos cayeron 6,1%, en el total anual se invirtieron u$s10.000 millones más que en el 2007, principalmente en maquinaria y equipo. Para el 2009, el estudio de Ferreres prevé que se mantengan “niveles relativamente buenos”, por encima del 20 por ciento.

Fuente: Orlando Ferreres y asociados
Con los u$s10.000 millones más en comparación con el 2007, en volumen las inyecciones de capital pasaron a representar el 23,2% del PBI en el balance anual.
“El 2008 fue un buen año para la inversión, en especial, la referida a maquinaria y equipo”, indicó Fausto Spotorno, economista jefe del estudio de Ferreres.
Sin embargo, la crisis internacional sumada a la reducción de la liquidez en el mercado financiero, “causó una gran desaceleración e incluso una caída de la inversión en el cuarto trimestre”.
En diciembre del año pasado, la inversión totalizó u$s5.130 millones y alcanzó en el último mes del año el 23,6% del PBI. “Sin embargo, en términos reales se produjo una caída de 6,1% respecto del mismo período del 2007”, agregó Spotorno.
No obstante, el centro de estudios aclara que al corregir la serie por estacionalidad se observa un crecimiento mensual de 8,8% respecto de noviembre, luego de cuatro meses consecutivos de bajas.
“Para el 2009 el panorama luce algo complicado debido a la crisis internacional, a la escasez de financiamiento local y a una performance mucho más pobre en materia de actividad económica. Aun así, la inversión se mantendría en niveles relativamente buenos, por encima del 20% del PBI”, aseguró Spotorno.
La desaceleración de la actividad económica y la baja en los niveles de capacidad instalada permiten que bajen los requerimientos de inversión frente a su participación en el PBI, lo que permite que los niveles del 20% sean aceptables, cuando a fines del 2007 la meta se ubicaba en alrededor del 25 por ciento.
CONSTRUCCIÓN. En cuanto al comportamiento por rubros, la construcción mostró una expansión del 4,5%, aunque en diciembre sufrió una caída de 4,4% interanual. Los despachos de cemento cayeron 9,2% respecto del mismo período del año anterior. De todas formas, el sector representó el 62% de la inversión total, al generar u$s42.760 millones.
Por otra parte, las compras de maquinaria y equipo tuvieron el mayor crecimiento del año: 15,9% en términos reales, con respecto al 2007, aunque en diciembre se observó una baja del 8,1%, principalmente causada por la compra de maquinaria local.
En el 2002, cuando el PBI se contrajo 10,9% en medio de la crisis, la inversión cayó un 36,3%, también según estimaciones privadas.
En tanto, durante el 2003 comenzó la fuerte recuperación de la economía doméstica, que por seis años mostró una fuerte alza del producto, impulsando la inversión, con mejoras en la inversión que variaron entre el pico máximo de crecimiento del 39,1% hasta el 8,8% que detalla el estudio de Ferreres como resultado del año pasado.